El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de Valencia, ha organizado una jornada de puertas abiertas sobre oncología en la que reunirá a investigadores y asociaciones de pacientes, en su objetivo de favorecer el acercamiento de la ciencia a la sociedad y el impulso de la medicina personalizada.
La jornada, que se celebrará mañana, 25 de febrero, a partir de las 9:45 h, bajo el título Pacientes e investigadores, del diagnóstico al tratamiento en oncología en la sede de INCLIVA, tiene como antecedente el encuentro de carácter general celebrado el pasado mes de diciembre con representantes de las asociaciones de pacientes de la Comunidad Valenciana con el fin de integrarlas en el proceso de investigación, incorporando sus principales demandas e inquietudes.
La jornada de puertas abiertas de mañana es el primer encuentro CONECTA INCLIVA específico que se ha organizado entre asociaciones y grupos de investigación vinculados a una patología.
La jornada contará con la intervención de investigadores que expondrán las líneas de trabajo que está desarrollando en la actualidad INCLIVA en cuanto a diagnóstico y tratamiento y explicarán los principales proyectos en marcha en oncología.
Tras la bienvenida del Dr. Andrés Cervantes, director de INCLIVA, y el Dr. Javier Burgos, director general de Investigación y Alta Inspección Sanitaria de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, las doctoras Maite Martínez y Noelia Tarazona expondrán a los asistentes las mejoras en el diagnóstico, a través de sus intervenciones sobre Circuito rápido oncológico y Biopsia líquida, respectivamente.
La innovación en el tratamiento centrará el segundo bloque de exposiciones, con las presentaciones de la doctora Valentina Gambardella, sobre Medicina de precisión; la doctora. Desamparados Roda, sobre Ensayos Clínicos Fase I’ e Inma Blasco, sobre Hospital de Día Fase I y Tratamiento Experimental.
El ciclo de intervenciones lo cerrarán la doctora Tania Fleitas, que hablará sobre el proyecto LEGACy; y la doctora Carolina Martínez, sobre Inteligencia Artificial.
Pacientes, representantes de asociaciones de pacientes e investigadores participarán a continuación en una mesa redonda, moderada por el doctor Javier Burgos, en la que se analizará la importancia de la participación ciudadana en la investigación. En el debate intervendrán la doctora. Ana Lluch, coordinadora del Grupo de Investigación de Biología de Cáncer de Mama de INCLIVA, el doctor Juan Miguel Cejalvo, investigador del mismo grupo, y Tomás Trenor, presidente de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) Valencia. Tras la clausura, los participantes visitarán el Biobanco y la Unidad de Medicina de Precisión.
Conectar investigación y sociedad
El objetivo prioritario de esta jornada es conectar investigación y sociedad. La jornada de mañana será el punto de partida para elaborar una propuesta de acciones concretas en el marco de la RRI (Investigación e Innovación Responsable) y favorecer una investigación e innovación más inclusiva, donde se dé voz y se escuche a la sociedad para que tenga un papel más relevante en todas las fases de la investigación y la innovación.
El doctor Andrés Cervantes, ha destacado el importante papel que desempeñan las asociaciones de pacientes en la sociedad y en el sistema sanitario para garantizar “la calidad de nuestra investigación” y, consecuentemente, “la calidad de vida de nuestros pacientes”. Para Cervantes, “uno de los principios de lo que ahora se conoce como ‘investigación responsable’ es que la sociedad participe en todos los pasos del desarrollo de un proyecto de investigación, donde los pacientes, y sus representantes, puedan subrayar las prioridades fundamentales”.
Uno de los valores diferenciales de INCLIVA es su vocación investigadora claramente traslacional, puesto que tiene como objetivo llevar los resultados del laboratorio a la cama del enfermo y se basa en un contacto personal con los pacientes. Este trato directo se evidencia a través de sus propios investigadores que, en su mayoría, pasan consulta diariamente, y de la Unidad de Ensayos Clínicos Fase I de Oncología ‑donde se prueba por primera vez en humanos la eficacia de un medicamento en el tratamiento contra el cáncer‑, que acaba de obtener el certificado de calidad ISO 9001, que la sitúa a la vanguardia de la investigación oncológica española.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia