El testamento musical de Monteverdi llega a Valencia 381 años después de la mano de García Alarcón y Ted Huffmann

Jac­quelyn Stuc­ker y Nico­lò Bal­duc­ci, en una esce­na de «L’In­co­ro­na­zio­ne di Pop­pea».

L’In­co­ro­na­zio­ne di Pop­pea, el tes­ta­men­to musi­cal del con­si­de­ra­do padre de la ópe­ra Clau­dio Mon­te­ver­di, lle­ga por pri­me­ra vez a Valen­cia. Les Arts pre­sen­ta el pró­xi­mo 11 de mayo, 381 años des­pués de su estreno, esta her­mo­sa pug­na entre luju­ria y vir­tud, de sexo y seduc­ción como armas de con­quis­ta del poder.

Así, lo han seña­la­do duran­te la pre­sen­ta­ción el direc­tor artís­ti­co de Les Arts, Jesús Igle­sias Norie­ga, jun­to al direc­tor musi­cal de la pro­duc­ción, Leo­nar­do Gar­cía Alar­cón, el direc­tor de esce­na, Ted Huff­man, y la soprano Jac­quelyn Stuc­ker, que inter­pre­ta el papel pro­ta­go­nis­ta, en la pre­sen­ta­ción de esta copro­duc­ción, que fue la sen­sa­ción de la pasa­da edi­ción del pres­ti­gio­so fes­ti­val de Aix-en-Pro­­ve­n­­ce y estu­vo nomi­na­da al mejor mon­ta­je en los Ope­ra Awards y que ya ha sido soli­ci­ta­da por varios tea­tros euro­peos.

La obra, com­pues­ta un año antes de la muer­te de Mon­te­ver­di y estre­na­da en 1642, es, sin embar­go, de «una moder­ni­dad inusual» tan­to por la con­tem­po­ra­nei­dad de su músi­ca como por su len­gua­je y expre­si­vi­dad tea­tral y, sobre todo, por su tra­ma: un can­to al deseo y un labo­ra­to­rio de las pasio­nes del ser humano rehu­yen­do toda impo­si­ción éti­ca.

L’In­co­ro­na­zio­ne di Pop­pea fue la pri­me­ra ópe­ra que no fue crea­da para diver­tir a la Cor­te, a los reyes o los prín­ci­pes, sino que Mon­te­ver­di «la escri­bió para todos» y para lle­gar con­quis­tar a un exten­so públi­co, expli­ca el direc­tor musi­cal, «no dudó en recu­rrir todos los géne­ros y esti­los exis­ten­tes en el momen­to».

Así, lamen­ta que la ópe­ra hoy en día en muchos luga­res del mun­do es «selec­ti­va y eli­tis­ta» cuan­do en su ori­gen fue para «diver­tir a una socie­dad sin lími­tes». Fue estre­na­da en el tea­tro dei San­ti Gio­van­ni e Pao­lo de Vene­cia, la pri­me­ra sala en el que el públi­co paga­ba para asis­tir a una repre­sen­ta­ción, y para con­ser­var aún más el espí­ri­tu ori­gi­nal de esta «gran obra maes­tra» Les Arts la lle­va al Tea­tre Mar­tín i Soler, con unas dimen­sio­nes más redu­ci­das que per­mi­ten «la cone­xión tea­tral ínti­ma» para la que fue com­pues­ta.

Ade­más, la ori­gi­na­li­dad de esta obra, con libre­to de Gio­van­ni Fran­ces­co Buse­ne­llo, en la pro­pia elec­ción de la tra­ma al recu­rrir como nove­dad a unos per­so­na­jes his­tó­ri­cos —un Nerón cas­tra­do, san­grien­to e irra­cio­nal pues­to a los pies de una Pop­pea tan egoís­ta como seduc­to­ra y dia­bó­li­ca— que per­mi­ten “una pro­xi­mi­dad emo­cio­nal direc­ta con los per­so­na­jes. Es un dra­ma psi­co­ló­gi­co don­de en 24 horas se resuel­ve una his­to­ria con una inten­si­dad que pocas se ve en la his­to­ria de la músi­ca», corro­bo­ra.

El elen­co de la obra.

Cada noche, algo distinto

Leo­na­do Gar­cía, con su for­ma­ción Cap­pe­lla Medi­te­rra­nea en el foso, expli­ca asi­mis­mo que Mon­te­ver­di no dejó todas las notas escri­tas sino que solo mar­có las bases del tem­po y del color de la orques­ta, por lo que cada noche deben impro­vi­sar escu­chan­do a los sen­ti­mien­tos que en ese momen­to tras­mi­ten los can­tan­tes. El resul­ta­do es que cada repre­sen­ta­ción es «algo nue­vo, dis­tin­to».

Todo ello hacen que Mon­te­ver­di lle­gue «a lo gran­de» a Les Arts, recal­ca Jesús Igle­sias Norie­ga, con esta pro­duc­ción de L’in­co­ro­na­zio­ne di Pop­pea que es «una his­to­ria apa­sio­nan­te que de ver­dad lle­ga al cora­zón. Uno de los mejo­res espec­tácu­los que he vis­to», admi­te.

Les Arts reúne a un joven, pero sol­ven­te, elen­co, con la soprano Jac­quelyn Stuc­ker como pro­ta­go­nis­ta, «uno de los pape­les más fas­ci­nan­tes que exis­ten en la his­to­ria de la ópe­ra». A su lado, Nico­lò Bal­duc­ci encar­na a Nero­ne. El repar­to inclu­ye, ade­más, emer­gen­tes espe­cia­lis­tas en este reper­to­rio, anti­guos alum­nos y artis­tas de la actual pro­mo­ción del Cen­tre de Per­fec­cio­na­ment.

Con esce­no­gra­fía ori­gi­nal de Johan­nes Schütz, adap­ta­ción esce­no­grá­fi­ca de Anna Wörl, ves­tua­rio de Astrid Klein e ilu­mi­na­ción de Ber­trand Couderc, ade­más del estreno el pró­xi­mo jue­ves, habrá tres fun­cio­nes más los días 13, 14 y 16 de ese mis­mo mes.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia