La ceremonia de entrega de los V Premios Berlanga del Audiovisual Valenciano tendrá lugar el 12 de noviembre en el Auditori de Castelló

La consellera de Educación, Cultura y Deporte, Raquel Tamarit, ha anunciado el Premio de Honor del Audiovisual Valenciano 2022, que concede Cultura de la Generalitat en el marco de la quinta edición de los Premios Berlanga. La ceremonia tendrá lugar el 12 de diciembre en el Auditori de Castelló y allí se darán a conocer los ganadores de una edición en la que la que las películas Llenos de gracia (de Roberto Bueso) y Vasil (dirigida por Avelina Prat) parten como favoritas con siete nominaciones.
Nacido en València en el año 1952, Llorens inició su trayectoria profesional dentro del cine independiente valenciano a finales de los años sesenta con el rodaje de cortometrajes en colaboración con Pedro Uris. De esta época son los cortos A propósito de… (1969), Los héroes (1969), Acción (1969), La ley de los muertos (1970), Un mundo de ilusión (1970), Jonás (1971), Una historia de otro tiempo (1971) y Técnica de una venganza (1973).
En el año 1975 inicia el trabajo de crítico cinematográfico en la Cartelera Turia y se convierte en miembro del consejo de redacción. También trabaja en la distribución cinematográfica a los cineclubes de València y continúa rodando cortometrajes como El misteri dels cines desapareguts (1984), Mimi, mome, mima (1986), Música en tres‑E (1986), En el valle (1986) o Encadenats (1986).
Desde finales de los años setenta, Llorens mantiene una actividad intensa como asesor, programador y escritor para festivales de cine nacionales e internacionales como la SEMINCI de Valladolid, Festival de Málaga, Festival de Cine de Huesca, la Motra de València o Cine Joven, entre otros.
Además de programar numerosos ciclos, para la Mostra escribió las monografías Cine maldito español de los años sesenta (1984), con Augusto M. Torres y Diego Galán; Fernando Fernán Gómez (1984), con Diego Galán; Lino Ventura (1986), con Pablo Aibar; Alfredo Matas (1986), y‘Silvana Mangano, del bayón al teorema (2004), con Pedro Uris.
Para la SEMINCI de Valladolid escribió Francisco Rabal, un caso bastante excepcional (1985), con Manuel Hidalgo; El cine negro español (1988) y José Luis Dibildos (1998). Destacan también dos libros publicados por la Filmoteca de la Generalitat: José Giovanni. La aventura de la serie negra (1998) y Francesc Betriu, profundas raíces (1999). En paralelo a su trabajo de crítico escritor cinematográfico, trabajó como programador de los cines Babel y Albatros.
Después de casi veinte años sin rodar, vuelve a dirigir con el largometraje Après le Trou (Después de la evasión) (2002), sobre el escritor y cineasta José Giovanni, que fue presentado en el Festival de Locarno.
En el 2003 dirige el cortometraje Un cuento chino, galardonado a los XI Premios Turia, el Premio Bancaja y el premio a mejor música en la Semana de Cine de Medina del Campo. De esta década son también los cortos La culpa ajena (2007) y Marxmadera (2009). El 2014 dirigió el documental Un jardí a la memòria (2014), que recupera imágenes y fragmentos de sus propios cortometrajes elaborados entre 1969 y 1973.
En 2014 fue nombrado miembro de honor de la Academia del Cine Catalán por su defensa del cine de autor y en versión original, así como por el trabajo de promoción de las producciones valencianas y catalanas a los mercados, festivales y acontecimientos cinematográficos internacionales.
Retransmitida en directo por À Punt, la gala de entrega de los premios estará dirigida por Toni Betrán y será conducida por la actriz Maria Juan, con guion del cineasta Óscar Bernàcer. La ceremonia contará también con el acompañamiento musical de Ley DJ y la Maria.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia