Benito Olmo

El escri­tor gadi­tano regre­sa a las libre­rías con un apa­sio­nan­te thri­ller que sigue los pasos de una biblió­fi­la que inten­ta recu­pe­rar una libre­ría incau­ta­da por los nazis duran­te la II Gue­rra Mun­dial

Beni­to Olmo, autor de «Tin­ta y fue­go».

Cuan­do empe­zó a escri­bir, Beni­to Olmo (Cádiz, 1980) no solo tenía cla­ro que sería escri­tor, sino que sería uno de los pri­vi­le­gia­dos que hace de su amor a con­tar his­to­rias su for­ma de vida. Y lo ha logra­do. Tras publi­car obras como Mil cosas que no te dije antes de per­der­te, La tra­ge­dia del gira­sol, La manio­bra de la tor­tu­ga o El Gran Rojo se ale­ja un poco de la nove­la negra pura y dura que le ha dado a cono­cer, y nos trae Tin­ta y fue­go (Ed. Nde­No­ve­la). En ella, una biblió­fi­la en horas bajas se tras­la­da a Ber­lín para inten­tar loca­li­zar una colec­ción de libros incau­ta­da por los nazis duran­te la Segun­da Gue­rra Mun­dial. Lo que no ima­gi­na­ba es que se vería envuel­ta en una tra­ma de ase­si­na­tos. Hemos habla­do con el autor para que nos cuen­te todo sobre Tin­ta y fue­go.

Tinta y fuego

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia