web-bob_lenz_en_un_momento_de_su_intervencion_en_el_i_foro_de_innovacion_educativa_de_caxton_college_2.jpg

¿Esta­mos pre­pa­ran­do correc­ta­men­te a los alum­nos para que se enfren­ten a pro­fe­sio­nes que toda­vía no existen?¿Cuáles son las habi­li­da­des que deben tener para afron­tar los desa­fíos de un mun­do en cons­tan­te evolución?¿Qué nue­vas des­tre­zas deben apli­car los pro­fe­so­res en las aulas del siglo XXI?  Estas fue­ron algu­nas de las múl­ti­ples pre­gun­tas ini­cia­les que el pro­fe­sor Lenz, Direc­tor del Ins­ti­tu­to Buck para la Edu­ca­ción lan­zó al públi­co en el I Foro de Inno­va­ción Edu­ca­ti­va orga­ni­za­do por el cole­gio bri­tá­ni­co Cax­ton Colle­ge en cola­bo­ra­ción con la Obra Social La Cai­xa.

“El mun­do ha cam­bia­do dra­má­ti­ca­men­te en los últi­mo años. Sin embar­go, los cole­gios viven bas­tan­te aje­nos a ese cam­bio. Siguen ofre­cien­do cla­ses monó­to­nas basa­das en la memo­ri­za­ción de mate­rias más que en la crea­ti­vi­dad”, ase­gu­ró el pro­fe­sor cali­for­niano. “Cuan­do habla­mos con direc­ti­vos nos expli­can qué tipo de pro­fe­sio­na­les espe­ran incor­po­rar en sus com­pa­ñías. Y les ase­gu­ro que no desean per­so­nas autó­ma­tas que hagan tareas repe­ti­ti­vas. Para eso ya está la robó­ti­ca que va a eli­mi­nar mul­ti­tud de tra­ba­jos en bre­ve. Las empre­sas quie­ren per­so­nas crea­ti­vas, crí­ti­cas, refle­xi­vas, cola­bo­ra­ti­vas”, expli­có Lenz. ¿Pero, están edu­can­do los cole­gios así a nues­tros hijos?

Tenien­do en cuen­ta que el mun­do labo­ral se basa cada vez más en pro­yec­tos y es alta­men­te cola­bo­ra­ti­vo y crea­ti­vo, tie­ne mucho sen­ti­do pre­pa­rar a los alum­nos hacia esa reali­dad pro­fe­sio­nal. Por eso, con­ti­núo Lenz, “los gran­des ejes en los que se basa nues­tra peda­go­gía se cen­tran en la comu­ni­ca­ción, la cola­bo­ra­ción, el pen­sa­mien­to crí­ti­co y la crea­ti­vi­dad”.

Así, este mode­lo de apren­di­za­je que nace en la cos­ta oes­te ame­ri­ca­na, está tenien­do des­de hace años, según pala­bras del pro­fe­sor Lenz, un des­ta­ca­do éxi­to entre los cole­gios esta­dou­ni­den­ses que han implan­ta­do sus diná­mi­cas. “El 100% de los alum­nos que deci­den ir a la uni­ver­si­dad, tras estu­diar en un cole­gio con el sis­te­ma basa­do en pro­yec­tos (Pro­ject Based Lear­ning, en su deno­mi­na­ción ingle­sa), se gra­dúan sin pro­ble­mas”.

La cola­bo­ra­ción o la comu­ni­ca­ción, expli­có este líder en inno­va­ción edu­ca­ti­va, no se estu­dian en los libros. Se apren­den ejer­ci­tán­do­las. “Los alum­nos se enfren­tan en cla­se a desa­fíos inte­lec­tua­les que bus­can desa­rro­llar su moti­va­ción. Y, ade­más, apren­den a apli­car téc­ni­cas que les van a ser muy úti­les para ges­tio­nar sus vidas y sus pro­fe­sio­nes pos­te­rio­res. Esta peda­go­gía garan­ti­za que los alum­nos se impli­quen  mucho más en las aulas, inclu­so aque­llos que no des­pun­tan con el currí­cu­lum con­ven­cio­nal. Asi­mis­mo, los padres par­ti­ci­pan y se com­pro­me­ten  con esta meto­do­lo­gía. Mane­ja­mos infor­mes y esta­dís­ti­cas que así lo demues­tran”, ase­gu­ró Lenz.

Este mode­lo edu­ca­ti­vo, ava­la­do entre otras muchas per­so­na­li­da­des por el reco­no­ci­do direc­tor de cine nor­te­ame­ri­cano Geor­ge Lucas, es una opor­tu­ni­dad para que los alum­nos dis­fru­ten de sus cla­ses jun­to a sus pro­fe­so­res. Es un mode­lo que for­ta­le­ce el currí­cu­lum sin salir­se de él pero que exi­ge mayor cola­bo­ra­ción entre los padres, pro­fe­so­res y alum­nos.  “Una de nues­tras prin­ci­pa­les misio­nes des­de el Buck Ins­ti­tu­te de Cali­for­nia es la de ayu­dar a los pro­fe­so­res a que sepan trans­mi­tir a sus alum­nos una ense­ñan­za que les lle­ve al éxi­to en sus pro­fe­sio­nes y en sus vidas”, acla­ró.
Fue­ron muchos los pro­fe­sio­na­les docen­tes que acu­die­ron a la con­fe­ren­cia y lan­za­ron pre­gun­tas al ponen­te. Entre ellas lla­mó la aten­ción la que ponía el acen­to en los exá­me­nes. “Con nues­tro sis­te­ma inten­ta­mos que los chi­cos adquie­ran cono­ci­mien­to sin impor­tar tan­to la can­ti­dad del mis­mo. Pero sabe­mos que el que adquie­ren se les que­da gra­ba­do, por­que está liga­do a su expe­rien­cia. Está com­pro­ba­do que seis horas des­pués de un examen el alumno ha olvi­da­do prác­ti­ca­men­te todo lo apren­di­do. Qui­zá sacó bue­na nota en el examen, qui­zá adqui­rió mucho cono­ci­mien­to, pero lo vomi­tó sim­ple­men­te en un papel y nada o poco le que­dó des­pués en su inte­rior. Por ello, lo impor­tan­te no es lo que saben los alum­nos, sino lo que hacen con lo que saben”, aler­tó Lenz. Antes de des­pe­dir­se de Valen­cia y agra­de­cer a Cax­ton Colle­ge su inte­rés por ser pio­ne­ros en la inno­va­ción edu­ca­ti­va, Bob Lenz ase­gu­ró que “para enfren­tar­nos al futu­ro de la edu­ca­ción, el pasa­do no siem­pre es el mejor camino”.

¿Esta­mos pre­pa­ran­do correc­ta­men­te a los alum­nos para que se enfren­ten a pro­fe­sio­nes que toda­vía no existen?¿Cuáles son las habi­li­da­des que deben tener para afron­tar los desa­fíos de un mun­do en cons­tan­te evolución?¿Qué nue­vas des­tre­zas deben apli­car los pro­fe­so­res en las aulas del siglo XXI?  Estas fue­ron algu­nas de las múl­ti­ples pre­gun­tas ini­cia­les que el pro­fe­sor Lenz, Direc­tor del Ins­ti­tu­to Buck para la Edu­ca­ción lan­zó al públi­co en el I Foro de Inno­va­ción Edu­ca­ti­va orga­ni­za­do por el cole­gio bri­tá­ni­co Cax­ton Colle­ge en cola­bo­ra­ción con la Obra Social La Cai­xa.

“El mun­do ha cam­bia­do dra­má­ti­ca­men­te en los últi­mo años. Sin embar­go, los cole­gios viven bas­tan­te aje­nos a ese cam­bio. Siguen ofre­cien­do cla­ses monó­to­nas basa­das en la memo­ri­za­ción de mate­rias más que en la crea­ti­vi­dad”, ase­gu­ró el pro­fe­sor cali­for­niano. “Cuan­do habla­mos con direc­ti­vos nos expli­can qué tipo de pro­fe­sio­na­les espe­ran incor­po­rar en sus com­pa­ñías. Y les ase­gu­ro que no desean per­so­nas autó­ma­tas que hagan tareas repe­ti­ti­vas. Para eso ya está la robó­ti­ca que va a eli­mi­nar mul­ti­tud de tra­ba­jos en bre­ve. Las empre­sas quie­ren per­so­nas crea­ti­vas, crí­ti­cas, refle­xi­vas, cola­bo­ra­ti­vas”, expli­có Lenz. ¿Pero, están edu­can­do los cole­gios así a nues­tros hijos?

Tenien­do en cuen­ta que el mun­do labo­ral se basa cada vez más en pro­yec­tos y es alta­men­te cola­bo­ra­ti­vo y crea­ti­vo, tie­ne mucho sen­ti­do pre­pa­rar a los alum­nos hacia esa reali­dad pro­fe­sio­nal. Por eso, con­ti­núo Lenz, “los gran­des ejes en los que se basa nues­tra peda­go­gía se cen­tran en la comu­ni­ca­ción, la cola­bo­ra­ción, el pen­sa­mien­to crí­ti­co y la crea­ti­vi­dad”.

Así, este mode­lo de apren­di­za­je que nace en la cos­ta oes­te ame­ri­ca­na, está tenien­do des­de hace años, según pala­bras del pro­fe­sor Lenz, un des­ta­ca­do éxi­to entre los cole­gios esta­dou­ni­den­ses que han implan­ta­do sus diná­mi­cas. “El 100% de los alum­nos que deci­den ir a la uni­ver­si­dad, tras estu­diar en un cole­gio con el sis­te­ma basa­do en pro­yec­tos (Pro­ject Based Lear­ning, en su deno­mi­na­ción ingle­sa), se gra­dúan sin pro­ble­mas”.

La cola­bo­ra­ción o la comu­ni­ca­ción, expli­có este líder en inno­va­ción edu­ca­ti­va, no se estu­dian en los libros. Se apren­den ejer­ci­tán­do­las. “Los alum­nos se enfren­tan en cla­se a desa­fíos inte­lec­tua­les que bus­can desa­rro­llar su moti­va­ción. Y, ade­más, apren­den a apli­car téc­ni­cas que les van a ser muy úti­les para ges­tio­nar sus vidas y sus pro­fe­sio­nes pos­te­rio­res. Esta peda­go­gía garan­ti­za que los alum­nos se impli­quen  mucho más en las aulas, inclu­so aque­llos que no des­pun­tan con el currí­cu­lum con­ven­cio­nal. Asi­mis­mo, los padres par­ti­ci­pan y se com­pro­me­ten  con esta meto­do­lo­gía. Mane­ja­mos infor­mes y esta­dís­ti­cas que así lo demues­tran”, ase­gu­ró Lenz.

Este mode­lo edu­ca­ti­vo, ava­la­do entre otras muchas per­so­na­li­da­des por el reco­no­ci­do direc­tor de cine nor­te­ame­ri­cano Geor­ge Lucas, es una opor­tu­ni­dad para que los alum­nos dis­fru­ten de sus cla­ses jun­to a sus pro­fe­so­res. Es un mode­lo que for­ta­le­ce el currí­cu­lum sin salir­se de él pero que exi­ge mayor cola­bo­ra­ción entre los padres, pro­fe­so­res y alum­nos.  “Una de nues­tras prin­ci­pa­les misio­nes des­de el Buck Ins­ti­tu­te de Cali­for­nia es la de ayu­dar a los pro­fe­so­res a que sepan trans­mi­tir a sus alum­nos una ense­ñan­za que les lle­ve al éxi­to en sus pro­fe­sio­nes y en sus vidas”, acla­ró.
Fue­ron muchos los pro­fe­sio­na­les docen­tes que acu­die­ron a la con­fe­ren­cia y lan­za­ron pre­gun­tas al ponen­te. Entre ellas lla­mó la aten­ción la que ponía el acen­to en los exá­me­nes. “Con nues­tro sis­te­ma inten­ta­mos que los chi­cos adquie­ran cono­ci­mien­to sin impor­tar tan­to la can­ti­dad del mis­mo. Pero sabe­mos que el que adquie­ren se les que­da gra­ba­do, por­que está liga­do a su expe­rien­cia. Está com­pro­ba­do que seis horas des­pués de un examen el alumno ha olvi­da­do prác­ti­ca­men­te todo lo apren­di­do. Qui­zá sacó bue­na nota en el examen, qui­zá adqui­rió mucho cono­ci­mien­to, pero lo vomi­tó sim­ple­men­te en un papel y nada o poco le que­dó des­pués en su inte­rior. Por ello, lo impor­tan­te no es lo que saben los alum­nos, sino lo que hacen con lo que saben”, aler­tó Lenz. Antes de des­pe­dir­se de Valen­cia y agra­de­cer a Cax­ton Colle­ge su inte­rés por ser pio­ne­ros en la inno­va­ción edu­ca­ti­va, Bob Lenz ase­gu­ró que “para enfren­tar­nos al futu­ro de la edu­ca­ción, el pasa­do no siem­pre es el mejor camino”.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia