CaixaForum Valencia abre su espacio cultural en el Ágora de Calatrava

Cerca de 10.000 metros cuadrados dedicados a la difusión del conocimiento

El centro cultural de la Fundación La Caixa está situado en la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Concretamente en el Ágora, el espacio de más de 85 metros de altura que construyó el arquitecto e ingeniero Santiago Calatrava para celebrar grandes eventos. Ubicado entre el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe y el Oceanográfico, se abrió, sin terminar, para el Open de Tenis en 2009, y ha permanecido sin uso, desde entonces, hasta que la fundación decidió ubicar su prestigioso centro cultural. Valencia se suma, así, a Barcelona (con dos centros, el inicial y el del edificio Macaya), Madrid, Palma, Zaragoza, Sevilla, Girona, Lleida y Tarragona.

El arquitecto catalán Enric Ruiz-Geli, director del estudio Cloud 9, ha sido el encargado de habilitar el edificio para construir la sede de CaixaForum.  «Es un sueño dentro de un sueño. Nosotros somos una arquitectura temporal. El edificio del Ágora es matérico, tectónico y para siempre. Caixa Forum Valencia es un paisaje. No podíamos ser un edificio pequeño dentro de uno grande. Al contrario, tomamos de él lo mejor. El edificio de Calatrava nos protege de la lluvia y del viento. Los visitantes de CaixaForum Valencia verán la obra de arquitectura de Calatrava y verán este paisaje contemporáneo de nuestro equipo», apunta Ruiz-Geli.

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig; el alcalde de València, Joan Ribó, y el presidente de la Fundación La Caixa, Isidro Fainé, han inaugurado el nuevo espacio. Cerca de 10.000 metros cuadrados dedicados a la difusión del conocimiento, dos salas de exposiciones, un auditorio con capacidad para 300 personas, librería, restaurante y un espacio familiar y educativo.

De izquierda a derecha: el presidente de la Fundación, Isidre Fainé; el alcalde de Valencia, Joan Ribó, y el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig.

La programación inaugural del centro transporta a los visitantes desde las primeras civilizaciones hasta las creaciones artísticas más actuales. Los faraones son los protagonistas de la primera sala, que exhibe estatuas monumentales y preciosos relieves de templos del antiguo Egipto procedentes del British Museum. En la segunda sala se estrena una exposición especialmente concebida para el centro de la Colección de Arte Contemporáneo de la entidad financiera. La muestra profundiza en el paisaje como representación de la naturaleza a lo largo de los últimos siglos. La tercera propuesta es #LaNUBE{IA}, una experiencia interactiva sobre las oportunidades y los retos de la aplicación de la inteligencia artificial a la educación. Es el elemento más distintivo de CaixaForum Valencia. El suelo es fibra de vidrio pura, con un leve movimiento para lograr la sensación de flotación, de falta de gravedad. El revestimiento está realizado con polímeros muy ligeros, casi transparentes. Su interior es diáfano y multifuncional.

Las obras en el interior del edificio se iniciaron en marzo de 2020, poco antes de decretarse el estado de alarma por la pandemia. Tras un parón obligado durante el confinamiento más estricto, se reanudaron los trabajos y se han cumplido los plazos previstos. La inversión del proyecto supera los 19 millones de euros, a los que se suma un presupuesto anual de unos cinco millones de euros para el mantenimiento, la programación y el funcionamiento del equipamiento.

Fainé ha asegurado que, más allá de su «belleza arquitectónica» el edificio representa «el empuje de la sociedad valenciana». Ha recordado que desde hace casi 30 años La Caixa ha programando exposiciones en Valencia, desde la primera muestra, en 1994.

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha destacado que el  emblemático conformará «un polo cultural de primera magnitud en Europa y contribuirá a reforzar la visión de la Ciudad de las Artes como un bastión cultural». Tras recordar que el proyecto se empezó a gestar hace ocho años, Puig ha indicado que CaixaForum «refuerza el vínculo de la Comunitat Valenciana con Caixabank, con una inversión de 300 millones de euros en 50 años para el progreso de esta tierra»

El alcalde Joan Ribó ha señalado que el centro cultural sitúa a Valencia «al nivel de las grandes ciudades españolas y será también un reclamo para el turismo cultural».

Creadoras valencianas

Tienen un papel destacado las dos creadoras valencianas autoras de las obras permanentes del centro. Por un lado, el Arc al cel, de Inma Femenía, es una propuesta artística diseñada ad hoc para CaixaForum València que se integra y dialoga con el ecosistema natural y orgánico creado por Ruiz-Geli. Una escultura tan inmaterial como fascinante y memorable que reproduce el fenómeno óptico del arcoíris. La obra representa la combinación de arte, naturaleza, ciencia y arquitectura.

En el exterior, la protagonista es la instalación Palafit, de Anna Talens. La artista propone una escultura que tiene como referente la arquitectura agraria propia de los ecosistemas acuáticos de la Comunidad Valenciana. Se trata de un palafito dorado de sección triangular, pensado para recordar el modo de vida de los agricultores de la Albufera, cuya arquitectura se remonta a tiempos prehistóricos.

No Comments Yet

Leave a Reply

Your email address will not be published.