La exposición podrá visitarse en La Nau hasta el próximo 3 de septiembre

Una ima­gen de la expo­si­ción «Cam­pus», en La Nau.

La sala Aca­de­mia del Cen­tre Cul­tu­ral La Nau ha inau­gu­ra­do la expo­si­ción Cam­pus. Arqui­tec­tu­ra uni­ver­si­ta­ria en la pin­tu­ra con­tem­po­rá­nea, que pre­sen­ta la mira­da de cator­ce artis­tas sobre los edi­fi­cios de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia (UV). La mues­tra podrá visi­tar­se has­ta el 3 de sep­tiem­bre

Estos crea­do­res han con­ver­ti­do este patri­mo­nio urbano y artís­ti­co en el obje­to de aten­ción pic­tó­ri­ca. Duran­te el pro­ce­so de crea­ción de las obras, las facul­ta­des, biblio­te­cas, inver­na­de­ros o cole­gios mayo­res se han con­ver­ti­do en un mate­rial al que se ha dado for­ma. Una for­ma que, como la de la arqui­tec­tu­ra que com­po­ne los cam­pus, ha resul­ta­do hete­ro­gé­nea y diver­sa tan­to por las poé­ti­cas como por las téc­ni­cas emplea­das.

Los crea­do­res par­ti­ci­pan­tes son Lore­na Amo­rós, Dis Ber­lin, Juan Cué­llar, Paco De la Torre, Car­los Gar­­cía-Alix, Ele­na Goñi, Jor­ge Tara­zo­na, Joël Mes­tre, Rober­to Mollá, Pamen Perei­ra, Paco Pomet, Señor Cifrián, Tere­sa Tomás y Nelo Vinue­sa.

«En las obras con­vi­ven visio­nes tan dis­tan­tes como las de Pamen Perei­ra o Car­los Gar­­cía-Alix por­que Cam­pus no obe­de­ce a un códi­go visual fijo sino que reúne la obra de artis­tas que han tra­ba­ja­do, fre­cuen­te­men­te y a lo lar­go de sus carre­ras, impul­sa­dos por cier­ta idea de la arqui­tec­tu­ra«, expo­nen los comi­sa­rios de la mues­tra, Juan Cué­llar y Rober­to Mollá.

«Al igual que hemos vis­to cre­cer el edi­fi­cio de Moreno Bar­be­rá en las foto­gra­fías del Archi­vo His­tó­ri­co, tam­bién hemos vis­to cómo iban con­for­mán­do­se estas arqui­tec­tu­ras uni­ver­si­ta­rias pin­ta­das», des­ta­can, y recuer­dan que Cam­pus ha sido duran­te su plan­tea­mien­to y desa­rro­llo «un mate­rial vivo y mutan­te del cual no era posi­ble tener una idea pre­via sepa­ra­da de su pro­pia evo­lu­ción».

Y es que, resal­tan los comi­sa­rios, «la arqui­tec­tu­ra y la pin­tu­ra luchan entre hue­sos y piel, entre estruc­tu­ra y super­fi­cie; tam­bién entre for­ma y con­te­ni­do. Una ten­sión cons­tan­te sobre la cual esta expo­si­ción aña­de cator­ce nue­vos pun­tos de pre­sión».

Obra de Paco Pomet para la expo­si­ción.

Enredadas en la conversación

«La arqui­tec­tu­ra y la pin­tu­ra están enre­da­das en una con­ver­sa­ción que no quie­re tener fin. Cada una es obje­to de refle­xión cons­tan­te para la otra. Y la pin­tu­ra, inte­rro­ga­da en este caso sobre el patri­mo­nio arqui­tec­tó­ni­co de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia, ana­li­za, tro­cea y recons­tru­ye con una nue­va volu­me­tría las arqui­tec­tu­ras del cam­pus, pro­po­nien­do cator­ce imá­ge­nes cru­za­das que alter­nen reali­dad, abs­trac­ción, sim­bo­lis­mo, memo­ria o narra­ción, cator­ce con­je­tu­ras que nos sugie­ren un encua­dre del cam­po dife­ren­te», expo­ne la rec­to­ra de la UV, Mavi Mes­tre.

La expo­si­ción pro­fun­di­za en una de las líneas pro­gra­má­ti­cas des­de la que tra­ba­ja el vice­rrec­to­ra­do de Cul­tu­ra y Socie­dad de la UV: «poten­ciar que artis­tas actua­les se acer­quen al amplio y diver­so patri­mo­nio cul­tu­ral de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia para desa­rro­llar, des­de la inno­va­ción y la crea­ción, nue­vas lec­tu­ras y pro­pues­tas», resal­ta la vice­rrec­to­ra Ester Alba.

 

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia