Cold Souls (Almas frías). En la foto, el actor Paul Gia­mat­ti.

El ciclo se celebra en el claustro gótico hasta el 28 de agosto, de martes a domingo, con acceso gratuito

El ciclo de come­dia euro­pea que orga­ni­za en agos­to el Cen­tre del Car­me, vive su segun­da sema­na con la pro­yec­ción de seis pelí­cu­las que ofre­cen un reco­rri­do com­ple­to por la his­to­ria del sép­ti­mo arte y lle­van a los espec­ta­do­res de 1931 a 2009. El ciclo de cine de verano al aire libre cele­bra este año su cuar­ta edi­ción bajo el títu­lo ¿De qué nos reí­mos en Euro­pa?, con una cui­da­da selec­ción de fil­mes de dife­ren­tes cine­ma­to­gra­fías euro­peas que, pese a su cali­dad, son difí­ci­les de encon­trar en las salas comer­cia­les.

Orga­ni­za­do y pro­du­ci­do por el Con­sor­ci de Museus, el ciclo es de acce­so gra­tui­to y sin ins­crip­ción pre­via has­ta com­ple­tar afo­ro. Las pelí­cu­las se pro­yec­tan cada noche, de mar­tes a domin­go, a las 22:00 horas, en el claus­tro góti­co del Cen­tre del Car­me, en ver­sión ori­gi­nal con doble sub­ti­tu­la­do en cas­te­llano y valen­ciano, y acom­pa­ña­das de una pre­sen­ta­ción por par­te del crí­ti­co de cine Daniel Gas­có, res­pon­sa­ble de la coor­di­na­ción del ciclo.

Este mar­tes, 9 de agos­to, será la bri­tá­ni­ca Com­fort and Joy (La mafia de los hela­dos’, 1984), de Bill Forsyth, retra­to de un curio­so con­flic­to social que tuvo lugar aquel mis­mo año en Glas­gow: una autén­ti­ca gue­rra en el mun­do del trá­fi­co de dro­gas en la que las fur­go­ne­tas se usa­ban como tapa­de­ra, que se sal­dó con varios ase­si­na­tos. Mark Knop­fler fir­ma la ban­da sono­ra del fil­me, y las letras de las can­cio­nes de su ante­rior álbum, Love over Gold, se incor­po­ran como diá­lo­gos en una de las esce­nas. Bill Pat­ter­son rea­li­za una sober­bia inter­pre­ta­ción en esta pelí­cu­la, cuyo roda­je exi­gió muchos pla­nos exte­rio­res de día, difí­ci­les de obte­ner en Glas­gow.

El miér­co­les 10 de agos­to, el Cen­tre del Car­me pre­sen­ta Ques­ta vol­ta par­lia­mo di uomi­ni (Esta vez habla­mos de hom­bres, 1965), segun­do lar­go­me­tra­je de Lina Wert­mu­ller, con el que con­tes­ta­ba a la ópe­ra pri­ma de Etto­re Sco­la, que se pro­yec­tó la pri­me­ra sema­na de este mis­mo ciclo. Wert­mu­ller pre­sen­ta tam­bién una pelí­cu­la de epi­so­dios en la que rom­pe todo diá­lo­go posi­ble con el film de Sco­la, urdien­do un uni­ver­so don­de el machis­mo cam­pa a sus anchas y la mujer se ve feliz y satí­ri­ca­men­te some­ti­da. Gra­cias a su encar­na­ción cama­leó­ni­ca de los dife­ren­tes y odio­sos per­so­na­jes, Nino Man­fre­di se hizo con el Nas­tro d’Argento al mejor actor.

Foto­gra­ma de «Marec­ku, podej­te mi pero!».

El jue­ves, 11 de agos­to, los espec­ta­do­res podrán via­jar has­ta la anti­gua Che­cos­lo­va­quia con Marec­ku, podej­te mi pero! (Marec­ku, pása­me el boli­gra­fo, 1976) de Oldrich Lips­ký, que narra la his­to­ria de un gru­po de vete­ra­nos de una fábri­ca que deben reto­mar sus estu­dios secun­da­rios y fina­li­zar­los si quie­ren obte­ner su ascen­so. Un títu­lo míti­co de la cine­ma­to­gra­fía che­ca sobre la moder­ni­za­ción de las empre­sas, que fue ado­ra­do por la crí­ti­ca y vis­to por más de dos millo­nes de espec­ta­do­res, pero que, sin embar­go, nun­ca se estre­nó en nues­tro país.

Cold Souls (Almas frías). En la foto, el actor Paul Gia­mat­ti.

Cold Souls (Almas frías, 2009), de Sophie Barthes, podrá ver­se el vier­nes 12 de agos­to. Se tra­ta de una copro­duc­ción fra­n­­co-esta­­dou­­ni­­de­n­­se que pre­sen­ta el via­je del per­so­na­je inter­pre­ta­do por Paul Gia­mat­ti en bus­ca de sí mis­mo, y esa esen­cia huma­na tan deva­lua­da en estos tiem­pos de anti­ma­te­ria. La cin­ta está ins­pi­ra­da en el libro Hom­bre moderno en bus­ca de un alma, de Carl Gus­tav Jung, y cuen­ta con una gran influen­cia del surrea­lis­mo, el tea­tro del absur­do de Iones­co y Bec­kett, y el has­tío exis­ten­cial de Che­jov.

La fran­ce­sa Nar­co (2004), diri­gi­da por Gilles Lellou­che y Tris­tan Aurouet se pro­yec­ta­rá el sába­do 13 de agos­to. La pelí­cu­la hace cons­tan­tes alu­sio­nes paró­di­cas al cine palo­mi­te­ro ame­ri­cano, pero se enmar­ca den­tro el clá­si­co rela­to fran­cés de anti­hé­roes, don­de Gus, el per­so­na­je que inter­pre­ta Gui­llau­me Canet, se mues­tra dema­sia­do sen­si­ble para enca­jar en el mun­do. El con­tra­pun­to lo trae su gran ami­go, Lenny Bar, inter­pre­ta­do magis­tral­men­te por Benoît Poel­voor­de. Un gran plan­tel de acto­res, una ban­da sono­ra espec­ta­cu­lar y un guion des­ter­ni­llan­te son algu­nos de los ingre­dien­tes de esta joya del cine galo, tam­bién iné­di­ta en nues­tro país.

Vein­te años des­pués de que tuvie­ra lugar el famo­so robo del cua­dro de Leo­nar­do da Vin­ci, se estre­na­ba Der Raub der Mona Lisa (El robo de la Mona Lisa, 1931) diri­gi­da por Géza von Bol­váry. Picas­so y Apo­lli­nai­re fue­ron sos­pe­cho­sos del hur­to en su día, y se dis­pa­ra­ron las visi­tas al Lou­vre por los curio­sos que acu­dían a con­tem­plar el hue­co. El guio­nis­ta Wal­ter Reisch, futu­ro autor de come­dias como Ninotch­ka, aña­de una tra­ma de intri­ga amo­ro­sa a la pelí­cu­la y pro­po­ne una refle­xión sobre el arte repre­sen­ta­ción y la reali­dad.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia