De izquier­da a dere­cha: Patri­cia Fer­nán­dez, Cla­ra López, Chan­tal Vizaino y María Blas­co. Foto: Alber­to Pla.

Cuando tenía 16 años, su patrón le puso un cuchillo en el cuello y la violó. Hoy Patricia Fernández, Chantal Vizcaino, María Blasco y Clara López cuentan la historia de Emily a través de una iniciativa de Global Humanitaria contra el embarazo adolescente. 

De izquier­da a dere­cha: Patri­cia Fer­nán­dez, Cla­ra López, Chan­tal Vizaino y María Blas­co. Foto: Alber­to Pla.

Entre ellas suman más de cien mil segui­do­res en Ins­ta­gram. Patri­cia Fer­nán­dez (@patriciafedez), Chan­tal Viz­caino (@chantal.vizcaino), María Blas­co (@rojovalentino) y Cla­ra López (@clarlwt) se han uni­do y han hecho un hue­co en el espa­cio vir­tual para visi­bi­li­zar el desafío glo­bal del emba­ra­zo ado­les­cen­te y sus devas­ta­do­res impac­tos a tra­vés de una ini­cia­ti­va de Glo­bal Huma­ni­ta­ria. La cam­pa­ña, que tie­ne como obje­ti­vo evi­tar que los dere­chos de cual­quier ado­les­cen­te sean vul­ne­ra­dos, cuen­ta la his­to­ria de Emily, una niña que a los die­ci­séis años fue ame­na­za­da y vio­la­da por su patrón cuan­do se diri­gía a tra­ba­jar. Emily dejó los estu­dios y duran­te mucho tiem­po sin­tió mie­do, ver­güen­za y cul­pa. «Qué hice mal», se pre­gun­ta­ba. Per­dió a su bebé nada más nacer, pero aho­ra estas cua­tro ins­ta­gra­mers, impul­sa­das por la cam­pa­ña de Glo­bal Huma­ni­ta­ria, luchan en su dis­cur­so para que ni Emily ni nin­gu­na otra ado­les­cen­te pier­da sus sue­ños.

El emba­ra­zo en la ado­les­cen­cia es uno de los desafíos socia­les y de salud pública más per­sis­ten­tes y uno de los prin­ci­pa­les fac­to­res de ries­go aso­cia­dos a la mor­ta­li­dad mater­na e infan­til. Esta problemática incre­men­ta el círculo de pobre­za e inten­si­fi­ca las bre­chas de des­igual­dad y equi­dad de género entre las jóvenes de países en vías de desa­rro­llo, afec­tan­do a la vida de millo­nes de niñas y ado­les­cen­tes en todo el mun­do.

Gra­ba­ción en Ruza­fa Stu­dio.

21 millo­nes de ado­les­cen­tes se que­dan emba­ra­za­das cada año. 12 millo­nes dan a luz en paí­ses en vías de desa­rro­llo. En paí­ses como Gua­te­ma­la, don­de tra­ba­ja Glo­bal Huma­ni­ta­ria, nacen cada día 163 bebés de ado­les­cen­tes. En ese sen­ti­do, la Organización Mun­dial de la Salud señala que con­ti­núan exis­tien­do, a día de hoy, cier­tas tra­di­cio­nes cul­tu­ra­les que expo­nen a las niñas y ado­les­cen­tes a los fac­to­res que influ­yen en el número de emba­ra­zos y naci­mien­tos en la ado­les­cen­cia. Estos fac­to­res varían según el con­tex­to, con las nor­mas y matri­mo­nios tem­pra­nos; a las dinámicas de poder basa­das en género, que las exclu­yen y mar­gi­nan de su dere­cho a la autonomía y la autodeterminación; o en la inequi­dad en el acce­so a medios de vida dig­nas. Todo ello limi­ta su acce­so a la educación y participación acti­va en las deci­sio­nes que afec­tan a su vida y desa­rro­llo, impac­tan­do nega­ti­va­men­te en los dere­chos civi­les, económicos, socia­les, sexua­les y repro­duc­ti­vos de niñas, ado­les­cen­tes y muje­res en gene­ral, reafir­man­do así la vio­len­cia de género estruc­tu­ral gene­ra­li­za­da que aún per­sis­te en muchas socie­da­des. Asi­mis­mo, las niñas y ado­les­cen­tes emba­ra­za­das a menu­do se enfren­tan a la estigmatización y discriminación social, lo que afec­ta su auto­es­ti­ma, bien­es­tar emo­cio­nal y salud men­tal.

Ante esta situación, Glo­bal Huma­ni­ta­ria tra­ta de abor­dar la problemática centrándose en la protección y el ejer­ci­cio efec­ti­vo de los dere­chos de las niñas, ado­les­cen­tes y muje­res en los paí­ses don­de tra­ba­ja.

Gra­ba­ción en Ruza­fa Stu­dio.

Sobre Global Humanitaria

Glo­bal Huma­ni­ta­ria es una orga­ni­za­ción no guber­na­men­tal con más de 20 años de expe­rien­cia en Coope­ra­ción Inter­na­cio­nal al Desa­rro­llo. Tra­ba­ja para pro­mo­ver pro­ce­sos par­ti­ci­pa­ti­vos de trans­for­ma­ción social que for­ta­lez­can el acce­so y el ejer­ci­cio de los Dere­chos Huma­nos fun­da­men­ta­les de la infan­cia vul­ne­ra­da y de las comu­ni­da­des a la que per­te­ne­ce, des­de un enfo­que de géne­ro y de cul­tu­ra de paz.

Pres­ta espe­cial aten­ción a la infan­cia, tra­ba­jan­do para garan­ti­zar los dere­chos de los niños, para que los conoz­can y apren­dan a defen­der­los. Como orga­ni­za­ción no guber­na­men­tal, tra­ba­ja des­de el año 1999 con las pobla­cio­nes más des­fa­vo­re­ci­das de Amé­ri­ca Lati­na, Áfri­ca y Asia.

Median­te pro­yec­tos de Ayu­da Huma­ni­ta­ria tra­ba­ja con pobla­ción víc­ti­ma de cri­sis huma­ni­ta­rias, con­flic­tos arma­dos y desas­tres natu­ra­les, en situa­ción de des­pla­za­mien­to for­zo­so o refu­gia­dos con el obje­ti­vo de ayu­dar­les a supe­rar el perio­do crí­ti­co, a res­ta­ble­cer sus dere­chos y garan­ti­zar su pro­tec­ción.

Glo­bal Huma­ni­ta­ria apues­ta por la educación como herra­mien­ta cla­ve para el desa­rro­llo del poten­cial humano, la creación de socie­da­des más jus­tas, equi­ta­ti­vas y segu­ras para la infan­cia y los gru­pos más vul­ne­ra­bles en el mun­do.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia