«Dalet (da)», su última propuesta, se pondrá en escena en el TEM el jueves 20 de abril en el marco de Dansa València

Una esce­na de «Dalet (da)», de Daniel Abreu.

Tras un solo y dos due­tos, el Pre­mio Nacio­nal de Dan­za Daniel Abreu vuel­ve a la crea­ción colec­ti­va jun­to a un quin­te­to de bai­la­ri­nes en su espec­tácu­lo Dalet (da). Dan­sa Valèn­cia, el esce­na­rio del TEM, aco­ge­rá el jue­ves 20 de abril (19 h.) esta pie­za que tran­si­ta de lo ges­tual y la dan­za hacia un lugar de enso­ña­ción y repre­sen­ta­ción mági­ca.

Dalet es una letra del alfa­be­to hebreo que hace refe­ren­cia al núme­ro cua­tro y a la puer­ta. Una puer­ta sin din­tel que per­mi­te ir «a tra­vés de». En un sen­ti­do sim­bó­li­co, alu­de al paso de un lugar a otro dis­tin­to. En su nue­va coreo­gra­fía, Dalet (da), Daniel Abreu la equi­pa­ra a un símil de las eta­pas de la vida, del naci­mien­to al cre­ci­mien­to, la ado­les­cen­cia, la vida adul­ta, la senec­tud y la muer­te.

El coreó­gra­fo y bai­la­rín cana­rio visi­ta el TEM con esta pie­za don­de rein­ci­de en las cua­li­da­des que carac­te­ri­zan a su com­pa­ñía: el uso de herra­mien­tas sen­ci­llas del len­gua­je inter­pre­ta­ti­vo, la fuer­za y per­so­na­li­dad de los intér­pre­tes, los pai­sa­jes suge­ren­tes que deri­van en imá­ge­nes de gran peso, cer­cano y oní­ri­co, y un sen­si­ble ambien­te sono­ro.

El fes­ti­val orga­ni­za­do por Cul­tu­ra de la Gene­ra­li­tat a tra­vés del Ins­ti­tut Valen­cià de Cul­tu­ra (IVC) tam­bién ofre­ce en su pró­xi­ma jor­na­da una selec­ción de tres pie­zas bre­ves de crea­do­res loca­les en otras tan­tas pla­zas del cen­tro his­tó­ri­co, así como dos espec­tácu­los de mar­ca­do acen­to feme­nino, Oro negro, de Poliana Lima, y Para cua­tro jine­tes, de Mucha Mucha­cha.

Los valen­ciano Cave Canem.

Compañías valencianas

Dan­sa Valèn­cia pro­po­ne en hora­rio de ape­ri­ti­vo una selec­ción de espec­tácu­los de com­pa­ñías valen­cia­nas que actua­rán al aire libre en tres pla­zas del cen­tro his­tó­ri­co, a modo de pro­gra­ma iti­ne­ran­te.

La tría­da valen­cia­na empe­za­rá con la repre­sen­ta­ción, en la pla­za del Cole­gio del Patriar­ca (13.00 horas), de una pie­za cer­ca­na e ínti­ma de Cave Canem, No son ojos por­que los ves, son ojos por­que te miran. Sus pro­pues­tas se carac­te­ri­zan por un movi­mien­to car­ga­do de ges­tua­li­dad y expre­si­vi­dad. En esta oca­sión, los bai­la­ri­nes Car­me­la Gar­cía y Ale­xan­der Espi­no­za explo­ran cómo mover la ener­gía en la esce­na sin cru­zar mira­das. En la repre­sen­ta­ción, des­cu­bren que su reali­dad se tam­ba­lea ante la pre­sen­cia de otros ojos, no sabien­do cómo reac­cio­nar o inter­ac­tuar al no estar solos.

A con­ti­nua­ción, el bai­le se des­pla­za a la pla­za de la Rei­na (13.30 horas), espa­cio al aire libre don­de la pla­ta­for­ma valen­cia­na Wako, lide­ra­da por Eduar­zo Zúñi­ga, esce­ni­fi­ca­rá Hellou­ses y Goodb­ye­ses, don­de con­ver­gen la dan­za, la salud, las artes inter­dis­ci­pli­na­res y el tex­to para gene­rar víncu­los y espa­cios crea­ti­vos a tra­vés del tac­to y las cari­cias.

La últi­ma para­da será en la pla­za del Mer­ca­do (14.00 horas), don­de Kiko López se sumer­ge en un desa­fío interno para encon­trar el lado más bello del ser humano a tra­vés de la ani­ma­ción de un obje­to. En su obra bre­ve Honest, el pro­ta­go­nis­ta rea­li­za un via­je por el jue­go y el recha­zo acom­pa­ña­do de una mira­da frá­gil, vul­ne­ra­ble y hones­ta en pos de la acep­ta­ción de uno mis­mo. El len­gua­je del bai­la­rín y coreó­gra­fo valen­ciano se carac­te­ri­za por la influen­cia de las dan­zas urba­nas, fol­cló­ri­cas y con­tem­po­rá­neas, así como por el tea­tro ges­tual.

«Oro negro», de Poliana Lima.

Identidad y sororidad femeninas

La coreó­gra­fa, bai­la­ri­na y docen­te bra­si­le­ña afin­ca­da en Madrid, Poliana Lima, vuel­ve a los esce­na­rios de Dan­sa Valèn­cia con un solo a dos cuer­pos con músi­ca en direc­to titu­la­do Oro negro. El espec­tácu­lo, pro­gra­ma­do en Car­me Tea­tre el jue­ves 20 de abril (17.00 horas), se cons­tru­ye a tra­vés de la metá­fo­ra del petró­leo para aso­ciar el pro­ce­so de exca­va­ción de un teso­ro con la pues­ta en valor de ele­men­tos e iden­ti­da­des que fue­ron nega­dos y exclui­dos en la cul­tu­ra occi­den­tal hege­mó­ni­ca.

El colec­ti­vo Mucha Mucha­cha se cen­tra, en cam­bio, en la inno­va­ción artís­ti­ca, la refle­xión sobre la dan­za espa­ño­la y con­tem­po­rá­nea, el femi­nis­mo y el empo­de­ra­mien­to del cuer­po en la esce­na a par­tir de lo comu­ni­ta­rio y el ritual. Las madri­le­ñas visi­tan La Mutant el jue­ves 20 de abril (21.00 horas) con su pro­pues­ta Para cua­tro jine­tes, don­de el fol­klo­re se explo­ra como un lugar inmen­so, mis­te­rio­so y muchas veces con­fu­so, ensan­cha­do por las leyen­das, ritos, fies­tas y bai­les que hemos crea­do a su alre­de­dor a lo lar­go de la his­to­ria.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia