Elliott (HENRY THOMAS) tries to help E.T. pho­ne home.

La Filmoteca programa del 8 al 26 de febrero ocho títulos clásicos sobre el mundo de los niños visto a través de los ojos de los grandes directores

Jean-Pie­­rre Léaud como Antoi­ne Doi­nel en «Los 400 gol­pes», de Fra­nçois Truf­faut.

La Fil­mo­te­ca de Valen­cia ini­cia este miér­co­les (20 h.) el ciclo La infan­cia en el cine con la pro­yec­ción de Los cua­tro­cien­tos gol­pes (1959), de Fra­nçois Truf­faut. Antes de la pro­yec­ción, los his­to­ria­do­res cine­ma­to­grá­fi­cos y edi­to­res San­tia­go Alon­so e Isa­bel Sán­chez pre­sen­ta­rán el libro de auto­ría colec­ti­va Lo que nun­ca vol­ve­rá: la infan­cia en el cine, en el que figu­ran las ocho pelí­cu­las que con­for­man el ciclo.

Pro­ta­go­ni­za­da por Jean-Pie­­rre Léaud, Albert Rémy y Clai­re Mau­rier, la ópe­ra pri­ma de Truf­faut es una de las obras esen­cia­les de la nou­ve­lle vague y un clá­si­co del cine euro­peo. Escri­ta por Truf­faut y Mar­cel Moussy, cuen­ta la his­to­ria de Antoi­ne Doi­nel, un ado­les­cen­te incom­pren­di­do en París que lucha con sus padres y maes­tros debi­do a su com­por­ta­mien­to rebel­de.

Roda­da en París y Hon­fleur, Los cua­tro­cien­tos gol­pes es la pri­me­ra de una serie de cin­co pelí­cu­las en las que Léaud inter­pre­ta el per­so­na­je ins­pi­ra­do en la pro­pia bio­gra­fía de Truf­faut. La pelí­cu­la podrá vol­ver a ver­se el jue­ves 9 de febre­ro, a las 18 horas.

El ciclo tam­bién inclu­ye la úni­ca pelí­cu­la de direc­tor Char­les Laugh­ton La noche del caza­dor (1955), que se pro­yec­ta­rá los días 10 (20 h.) y 12 (18 h.) Pro­ta­go­ni­za­da por Robert Mit­chum, She­lley Win­ters y Lillian Gish, es una obra maes­tra abso­lu­ta. Un cuen­to per­ver­so, con su villano y su hada madri­na, que des­pier­ta en el espec­ta­dor adul­to los peo­res mie­dos de la infan­cia.

Tras come­ter un atra­co, Ben Har­per con­fía el botín a sus dos hijos peque­ños antes de ser dete­ni­do. Espe­ran­do su eje­cu­ción, com­par­te cel­da con un sinies­tro pre­di­ca­dor, cuyo úni­co obje­ti­vo al salir de la cár­cel es loca­li­zar a la fami­lia Har­per para apo­de­rar­se del dine­ro.

La míti­ca Lillian Gish en una esce­na de «La noche del caza­dor».

El mar­tes 14 de febre­ro (18 h.) y el domin­go 19 de febre­ro (20 h.), la Fil­mo­te­ca pro­yec­ta Estiu 1993 (2017), la ópe­ra pri­ma de la cineas­ta cata­la­na Car­la Simón. La direc­to­ra de Alca­rràs (2022) ganó el Goya a la mejor direc­ción novel con una de las mejo­res pelí­cu­las de 2017. Se tra­ta de una obra hones­ta, con­mo­ve­do­ra y muy viva en la que des­ta­ca la extra­or­di­na­ria inter­pre­ta­ción de la niña Laia Arti­gas.

Ins­pi­ra­da en la infan­cia de la pro­pia cineas­ta, la pelí­cu­la tie­ne como pro­ta­go­nis­ta a Fri­da, una niña de seis años que, tras que­dar huér­fa­na, se va a vivir con sus tíos en pleno cam­po, lejos de su mun­do habi­tual. Mien­tras trans­cu­rre el verano, debe­rá pasar el due­lo y adap­tar­se a su nue­va vida.

El jue­ves 16 de febre­ro, a las 20.15 horas, y el sába­do 18 de febre­ro, a las 18 horas, le lle­ga el turno a la pro­yec­ción de la pelí­cu­la de ani­ma­ción sui­za La vida de Cala­ba­cín (2016), de Clau­de Barras, un emo­ti­vo rela­to sobre la vida sin amor de unos niños aban­do­na­dos por sus padres.

Tras la repen­ti­na muer­te de su madre, Cala­ba­cín se va a vivir a un hogar de aco­gi­da con otros huér­fa­nos de su edad. Aun­que al prin­ci­pio le cues­ta adap­tar­se, con la ayu­da de sus nue­vos ami­gos, Cala­ba­cín apren­de­rá a amar y a con­fiar en los otros.

La pro­yec­ción del sába­do 18 de febre­ro (18 h.), con­ta­rá con la pre­sen­ta­ción de la pelí­cu­la por par­te de David Pérez-Pamies, pro­fe­sor de la Uni­ver­si­tat de Giro­na y coau­tor del libro Lo que nun­ca vol­ve­rá: la infan­cia en el cine.

El mar­tes 21 de febre­ro, a las 20.30 horas, y el vier­nes 24 de febre­ro, a las 18 horas, la Fil­mo­te­ca pro­yec­ta Zazie en el metro (1959), diri­gi­da por Louis Malle. Adap­ta­ción de la nove­la homó­ni­ma de Ray­mond Que­neau, la pelí­cu­la es una come­dia satí­ri­ca de rit­mo fre­né­ti­co sobre la socie­dad fran­ce­sa, rea­li­za­da en ple­na efer­ves­cen­cia de la nou­ve­lle vague

Zazie es una niña tra­vie­sa de doce años que lle­ga a París para pasar un tiem­po con su tío Gabriel. Él le hace visi­tar la ciu­dad, aun­que ella solo tie­ne una cosa en men­te: coger el metro, pero está en huel­ga. Es en el taxi de Char­les, un ami­go de su tío, don­de Zazie ini­cia sus tres días de endia­bla­da vida pari­sien­se. 

El miér­co­les 22 de febre­ro (20:15 h.) y el jue­ves 23 de febre­ro (18 h.), será el turno de Los olvi­da­dos (1950), una de las obras más rele­van­tes de la eta­pa mexi­ca­na de Luis Buñuel y con la que el cineas­ta ara­go­nés obtu­vo el pre­mio al mejor direc­tor en el Fes­ti­val de Can­nes. La pelí­cu­la cuen­ta una his­to­ria trá­gi­ca y rea­lis­ta sobre la vida de unos niños en un barrio mar­gi­nal de la Ciu­dad de Méxi­co.

Anthony Quinn, James Coburn y Debo­rah Bax­ter en «Vien­to en las velas».

El jue­ves 23 de febre­ro, a las 20 horas, y el domin­go 26 de febre­ro, a las 18 horas, la Fil­mo­te­ca pro­yec­ta Vien­to en las velas (1965), de Ale­xan­der Mac­ken­drick. Pro­ta­go­ni­za­da por Anthony Quinn y James Coburn, es una pelí­cu­la de aven­tu­ras marí­ti­mas.

En el siglo XIX, un bar­co que nave­ga hacia Ingla­te­rra es abor­da­do por unos pira­tas. Un gru­po de cin­co niños se escon­de en la bode­ga y su pre­sen­cia cam­bia radi­cal­men­te la vida a bor­do del buque cor­sa­rio.

El ciclo cul­mi­na el ciclo con la pro­yec­ción del gran clá­si­co de cien­cia fic­ción de los ochen­ta: E.T., el extra­te­rres­tre (1982), de Ste­ven Spiel­berg.Será los días 25 (18 h.) y el domin­go 26 (20 h). La cin­ta cuen­ta la his­to­ria de un peque­ño ser de otro pla­ne­ta se que­da aban­do­na­do en la Tie­rra cuan­do su nave, al empren­der el regre­so, se olvi­da de él. Está com­ple­ta­men­te solo y tie­ne mie­do, pero se hace ami­go de un niño que lo escon­de en su casa.  

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia