De visita por el Museo de Bellas Artes de Valencia, sin salir de casa

Retablo de la Virgen de la Esperanza, de Juan Sariñena.

La actual situación de excepcionalidad que ha generado la epidemia de coronavirus hace necesario que por responsabilidad pasemos el fin de semana en casa. Pero eso no implica que tengamos que renunciar por ello a nuestras aficiones. Por ejemplo, la de visitar un museo. El museo de Bellas Artes de Valencia nos lo pone fácil al permitirnos recorrer buena parte de los fondos de su colección a través de su página web.

Un interesante recorrido que podemos iniciar aproximarnos a su pinturas góticas. Aquí podemos descubrir, por ejemplo, cuadros como el retablo de San Miguel Arcángel,  procedente del convento de monjas franciscanas de la Puridad de Valencia y atribuido a Jaume Mateu. De ahí podemos pasar a las pinturas de influencia flamenca donde hallamos piezas como la Virgen de la Leche, de Bartolomé Bermejo, fechado en 1468. O ese ejemplo del gótico aragonés que es la Virgen con el niño entronizada y ángeles, obrador de Blasco de Gañén

Cambiando de época, en la sección renacentista nos aguardan sorpresas como el Triptico de la pasión, de El Bosco; la simpática Virgen con el Niño y San Juanito, de Paulo de San Leocadio, o La Flagelación, obra de Fernando Llanos de hacia 1521.

Triptico de la Pasión, del Bosco.

No menos interés tiene la selección de pintores valencianos de la contrarreforma, como el retablo de la Virgen de la Esperanza, pintado por Juan Sariñena y originario de la cartuja de Porta Coeli. Una buena forma de hacer boca para acercarnos hasta las obras de Juan Ribalta y su naturalismo que nos ha dejado impresionantes obras como Preparativos para la crucifixión.

Estupenda es también la sensual Magdalena penitente, pintada por Pedro Orrente en la primera mitad del siglo XVII y que en este periplo virtual encontramos junto con otras producción de artistas como Tomás Yepes o Urbano Fos, ambos de la misma época. Destaca también la selección de obras incluidas del valenciano Jerónimo Jacinto Espinosa, como su espectacular Aparición de Cristo a San Ignacio. O los lienzos de Miguel Mach, incluidos en el Barroco final valenciano.

La pintura italiana del periodo también tiene su espacio en este recorrido con obras de Mario Minniti, Francesco de Mura o Massimo Stanzione. Al igual que la tradición flamenca y holandesa, representada con oleos de Anton van Dyck, marinas de Jan van Goyen o los paisajes de Jan Frans van Bloemen.

El mismísimo Diego Velázquez nos aguarda con un autorretrato en el apartado dedicado a la pintura española del Siglo de Oro. Junto a él encontramos el naturalismo de José Ribera, oleos de Juan Valdés u obras de Murillo, entre otros. Y cerramos el recorrido a caballo entre el siglo XVIII y el XIX con una selección obras de Vicente López Portaña o Francisco de Goya.

Un apasionante paseo por la historia de la pintura a través de la página web de un museo que es la segunda pinacoteca de España. Todo un lujo y sin moverse de casa.

El balancín, de Goya.
Valencia City

El pulso de la ciudad

No Comments Yet

Leave a Reply

Your email address will not be published.