Dibujos, textiles, ‘performances’ y poemas repasan la trayectoria de Otobong Nkanga

La exposición «Anhelo de luz del sur», dedicada a la artista nigeriana, podrá visitarse hasta enero de 2024 en el IVAM

La nigeriana Otobong Nkanga ante una de sus obras (ROBER SOLSONA/EFE)

Dibujos, textiles, poemas, esculturas, objetos y performances recorren una importante selección de las dos últimas décadas de trabajo de la artista nigeriana Otobong Nkanga en la exposición Craving for Southern Light (Anhelo de luz del sur) que se establecerá en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) a partir de este jueves y hasta enero de 2024.

La presentación de la exposición en rueda de prensa, el miércoles 12 de julio, contó con la presencia de la directora del IVAM y comisaria de la exposición, Nuria Enguita y de la artista, informa Europa Press.

Enguita describió Craving for Southern Light (Anhelo de luz del sur) como una «activación» donde se establece una conversación, «no solo entre personas, sino también entre todos los minerales, la materia con la que trabaja o la tierra».

«El trabajo de Otobong no obedece a un plan establecido cuando se enfrenta a un espacio, sino que invita a sentir la luz, la sombra, las conversaciones con la gente, sensaciones que amplían los límites del propio espacio, los saberes diversos que contribuyen a la obra, y esta cuestión emocional, mental, conceptual, va a definir finalmente la exposición. Podemos decir que es una persona que hace exposiciones como obra de arte», destacó la comisaria y directora del IVAM.

Por su parte, Nkanga incidió en la función de los artistas para traducir lo que se percibe cuando se mira, se escucha o se siente para «enseñárselo al mundo». «Hay que ir profundizando en los significados. Para mi es muy importante ver qué tipo de emociones estoy percibiendo y pensar cómo puedo traducirlas para presentárselo a mi público».

La muestra está compuesta por tres espacios diferenciados donde se exponen los diferentes trabajos a través de los cuales Otobong Nkanga examina la relación social y topográfica con nuestro entorno cotidiano. Asimismo, cuenta también con una instalación específica para el IVAM.

Iconografía y poética política

En la primera sala, varias series de dibujos y un tapiz de grandes dimensiones definen «una iconografía poética y política» que ha acompañado siempre a la artista y muestran su potencial ficcional a través de imágenes portadoras de las memorias de cuerpos, espacios y movimientos interconectados.

Sus figuras dan protagonismo a la acción e invocan una memoria que habla de «trabajo, pertenencia, propiedad», y representan escenas domésticas y familiares, pero también conflictos. Dibujos diagramáticos se organizan en series e incluyen su paleta de color, que funciona como origen de nuevas escenas.

La sala central alberga un trabajo especifico que es resultado de «los viajes, la investigación y las relaciones» que la artista ha establecido en la ciudad y con el museo. Se trata de un paisaje «alterado y oscuro» que actúa como espacio emocional entre la oscuridad y la luz, hecho de formas «frágiles y precarias», como la arcilla modelada en formas abstractas, reminiscencias de mundos naturales que remiten a «la fragilidad ecológica, económica y política».

Frente a ese paisaje, se presentan distintos objetos que tienen que ver con la regeneración y la reparación de diversos ecosistemas: recipientes que albergan vida o alfombras que permiten pensar en la comodidad de las fibras naturales protectoras y, a la vez, transmisoras de energía. Asimismo, una serie de cuerdas se deslizan por el espacio, atraviesan bolas de gran tamaño o suben hasta el techo, evocando encrucijadas de narrativas o historias itinerantes.

Instalaciones

Vista general de la exposición (MIGUEL LORENZO / IVAM).

En este entorno se instala Carved to Flow (Tallado para fluir, 2017), un proyecto de economía circular y de estructuras de producción transformadoras realizado en tres fases. Se presentó primero en 2017 en Atenas, durante la documenta 14, como laboratorio para fabricar jabón y posteriormente en Kassel, donde se vendía.

Actualmente esta inciativa continúa activa y sus ingresos se destinan a financiar un espacio artístico en Atenas, así como la Fundación Carved To Flow, una organización sin ánimo de lucro ubicada en Uyo, estado de Akwa Ibom, en Nigeria.

Por otro lado, en la última sala se presentan una serie de tapices, un suelo de roca volcánica y la instalación Solid Maneuvers (Maniobras sólidas, 2015), una representación poética de una colina invertida, una topografia excavada que contiene minerales y sal. La escultura hace referencia a una excavación abandonada, un pliegue que deja una herida en el paisaje, pero también en la relación del ser humano con él.

Valencia City

El pulso de la ciudad

No Comments Yet

Leave a Reply

Your email address will not be published.