Las películas de esta cuarta semana llegan desde Francia, Chipre, Italia, República Checa y la Antigua República de Yugoslavia

El CCCC, duran­te una de las pro­yec­cio­nes del ciclo «¿De qué nos reí­mos en Euro­pa?».

El Cen­tre del Car­me Cul­tu­ra Con­tem­po­rà­nia (CCCC) pre­sen­ta seis come­dias de Fran­cia, Chi­pre, Ita­lia, Repú­bli­ca Che­ca y la Anti­gua Repú­bli­ca de Yugos­la­via en la cuar­ta sema­na del ciclo de cine de verano CCC­Ci­ne­ma d’Estiu, que cele­bra su quin­ta edi­ción bajo el títu­lo ¿De qué nos reí­mos en Euro­pa?.

Entre el 3 y el 31 de agos­to, de mar­tes a domin­go (22:00 h.) el claus­tro góti­co del anti­guo con­ven­to se con­vier­te en un cine de verano en el que dis­fru­tar, de for­ma gra­tui­ta has­ta com­ple­tar afo­ro, de una cui­da­da selec­ción de come­dias euro­peas.

La cuar­ta sema­na del ciclo pre­sen­ta seis cin­tas don­de la con­cien­cia polí­ti­ca en dife­ren­tes perio­dos his­tó­ri­cos de los últi­mos 100 años es la gran pro­ta­go­nis­ta de las mis­mas.

La vida en el ran­cho (La vie au Ranch)

La fran­ce­sa La vie au Ranch (2009) es la pelí­cu­la que será la encar­ga­da de abrir la cuar­ta sema­na de CCC­Ci­ne­ma d’Estiu el mar­tes 22 de agos­to. El Ran­cho del títu­lo es un piso pari­sino situa­do en la ori­lla izquier­da don­de se reúne una varia­da fau­na estu­dian­til. Sin encua­dres pre­ci­sos o gran­des movi­mien­tos de cáma­ra, la cineas­ta Sophie Letour­neur entra de lleno en fies­tas y raves, sin que sur­ja una tra­ma o des­ta­que algún per­so­na­je.

La direc­to­ra regis­tró impro­vi­sa­cio­nes de los acto­res que se oían cla­ra­men­te y segui­da­men­te las mez­cló crean­do una ban­da sono­ra de gru­po mayo­ri­ta­ria­men­te feme­nino, algo con­fu­sa y caó­ti­ca de un mun­do que des­apa­re­ce, pues cada estu­dian­te debe sepa­rar­se y esco­ger su des­tino.

Smug­gling Hen­drix

Smug­gling Hen­drix (Chi­pre, 2018) —la pelí­cu­la de Marios Pipe­ri­des— trans­cu­rre casi toda en Nico­sia, la últi­ma capi­tal del mun­do divi­di­da. La par­te sur es chi­prio­ta; la nor­te, tur­ca. Los per­so­na­jes pasean por un terri­to­rio des­ga­rra­do, frag­men­ta­do des­de la inva­sión tur­ca de 1973 en bus­ca de Jimi, el perro del pro­ta­go­nis­ta.

Con­di­cio­na­dos por la mis­ma fron­te­ra absur­da, sur­ge la empa­tía entre per­so­na­jes de este tiem­po que siguen enfren­ta­dos arti­fi­cial­men­te por la his­to­ria. Este fil­me iné­di­to en Espa­ña, que con­quis­tó al públi­co y la crí­ti­ca en gran­des fes­ti­va­les como el de Tri­be­ca, lle­ga­rá al Cen­tre del Car­me el miér­co­les 23 de agos­to.

Adam Bous­dou­kos, en una esce­na de «Smug­gling Hen­drix».

Línea no regu­lar (Ko to tamo peva)

Al día siguien­te, el jue­ves 24 de agos­to, la acción de Ko to tamo peva (Línea no regu­lar, 1980) trans­cu­rre el 5 de abril de 1941, un día antes de que los nazis bom­bar­dea­ran Bel­gra­do. Y hacia allí pre­ci­sa­men­te se diri­ge en un auto­bús un con­jun­to muy varia­do de carac­te­res de la épo­ca. En algu­nas esce­nas de esta obra maes­tra de la Anti­gua Repú­bli­ca de Yugos­la­via, se ve a una ancia­na ves­ti­da de negro sen­ta­da en el asien­to tra­se­ro.

Nadie habla con ella, no inter­vie­ne en la pelí­cu­la y no apa­re­ce en los cré­di­tos fina­les. El direc­tor Slo­bo­dan Sijan afir­ma que repre­sen­ta la muer­te y la tra­ge­dia de la gue­rra que se ave­ci­na. En 1996, los miem­bros de la Aca­de­mia Yugos­la­va de Artes y Cien­cias Cine­ma­to­grá­fi­cas (AFUN) vota­ron esta pelí­cu­la como la mejor pelí­cu­la ser­bia rea­li­za­da en el perio­do 1947–1995.

El sue­ño de oro (Sog­ni d’o­ro)

En la ita­lia­na Sog­ni d’oro (1981), Miche­lle Api­ce­lla es el tra­sun­to per­fec­to de Nan­ni Moret­ti. En su ter­cer lar­go­me­tra­je, pro­gra­ma­do para el vier­nes 25 de agos­to, el pro­pio Moret­ti encar­na a Api­ce­lla, un cineas­ta tan egó­la­tra como frus­tra­do, vio­len­to pero inca­paz de impo­ner­se a un equi­po y lle­var a cabo su visión. Como en Apri­le o Il Cai­mano, Moret­ti abor­da aquí un tema recu­rren­te en su fil­mo­gra­fía: el de la pelí­cu­la impo­si­ble de hacer.

Nan­ni Moret­ti, con el res­to de pro­ta­go­nis­tas de «El sue­ño de oro».

Pero antes vier­te su mira­da sobre aspec­tos del mun­do del cine que no sue­len ser retra­ta­dos: las pre­sen­ta­cio­nes en públi­co, la rela­ción con los pro­duc­to­res, la frus­tra­ción crea­ti­va, la incom­pren­sión de la crí­ti­ca o los efec­tos de su ofi­cio en sus rela­cio­nes ínti­mas y fami­lia­res.

Tije­re­ta­zos (Pos­tri­ziny)

El títu­lo de Pos­tri­ziny (Tije­re­ta­zos, 1981) se refie­re a los tiem­pos cam­bian­tes, a medi­da que las dis­tan­cias entre ciu­da­des, nacio­nes, cul­tu­ras se acor­tan. A dife­ren­cia de Milos For­man o Ivan Pas­ser, el autor de este fil­me, Jirí Men­zel, per­ma­ne­ció en la Repú­bli­ca Che­ca des­pués de que los tan­ques rusos la inva­die­ran, y allí, gra­cias a que cul­ti­vó un humor físi­co y visual que se podía enten­der al mar­gen de su con­tex­to polí­ti­co, logró fama mun­dial.

Esta obra diver­ti­da y sen­sual, que se verá en el CCCC el sába­do 26,  ver­sa sobre los orí­ge­nes del escri­tor Bohu­mil Hra­bal, cuyos padres vivían en la ciu­dad pro­vin­cia­na de Nym­burk, domi­na­da por la cer­ve­ce­ría local.

Yo-yo (Yo-yo)

Como bro­che de oro, el domin­go 27 de agos­to se res­ca­ta la obra maes­tra de Pie­rre Étaix Yo-yo (1965) don­de el pro­pio direc­tor inter­pre­ta a un aris­tó­cra­ta rico y cró­ni­ca­men­te abu­rri­do que lo tie­ne todo excep­to el afec­to de una mujer que una vez cono­ció ínti­ma­men­te. Étaix fue quien mejor enten­dió que toda esa tra­di­ción bur­les­ca del cine cómi­co mudo es heren­cia del cir­co y de la come­dia de paya­sos. Fede­ri­co Felli­ni lo admi­ra­ba y en I Clowns (1970) lo pre­sen­ta­ba como el úni­co paya­so cineas­ta.

Pie­rre Étaix, direc­tor y pro­ta­go­nis­ta de «Yoyo».

Las pelí­cu­las de CCC­Ci­ne­ma d’Estiu se pro­yec­tan del 3 al 31 de agos­to, de mar­tes a domin­go a las 22:00 horas en el claus­tro góti­co del CCCC, en ver­sión ori­gi­nal sub­ti­tu­la­da en cas­te­llano y valen­ciano. El acce­so es gra­tui­to sin nece­si­dad de reser­va pre­via, has­ta com­ple­tar afo­ro.

Las per­so­nas que acu­dan con ante­la­ción van a poder dis­fru­tar cada noche, jus­to antes de la pro­yec­ción de la pelí­cu­la, de dos epi­so­dios de la pri­me­ra tem­po­ra­da de CCCC Sto­ries, la pri­me­ra serie de fic­ción pro­du­ci­da por el CCCC, roda­da y ambien­ta­da ínte­gra­men­te en un cen­tro de arte con­tem­po­rá­neo.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia