El Cen­tre del Car­me Cul­tu­ra Con­tem­po­rà­nia inau­gu­ra Via­je a Cor­fú. Car­los Pérez. El hom­­bre-museo una exten­sa expo­si­ción home­na­je a Car­los Pérez, que se podrá ver has­ta el 24 de mayo en la sala que lle­va su nom­bre, des­de 2017.

Com­pues­ta por más de 500 pie­zas, Via­je a Cor­fú pro­po­ne un reco­rri­do por la tra­yec­to­ria vital y pro­fe­sio­nal de Car­los Pérez (Valèn­cia 1947–2013), peda­go­go, escri­tor, museó­gra­fo y exper­to en las van­guar­dias artís­ti­cas del siglo XX. 

La secre­ta­ria auto­nó­mi­ca de Cul­tu­ra i Esport, Raquel Tama­rit y el direc­tor del Cen­tre del Car­me, José Luis Pérez Pont, acom­pa­ña­dos por los comi­sa­rios de la mues­tra, Fran­cesc Pérez i Mora­gón y Rafael Ramí­rez Blan­co, han pre­sen­ta­do esta maña­na la mues­tra.

Raquel Tama­rit ha mani­fes­ta­do que “esta expo­si­ción nos aden­tra en el pen­sa­mien­to de una de las per­so­na­li­da­des más des­ta­ca­das de la cul­tu­ra valen­cia­na de las últi­mas déca­das. Via­je a Cor­fú es una invi­ta­ción a des­cu­brir los uni­ver­sos de Car­los Pérez, una figu­ra ins­pi­ra­do­ra para todos los que lo rodea­ron y una per­so­na cla­ve para la moder­ni­za­ción de la museo­gra­fía y la peda­go­gía en la cul­tu­ra” y ha des­ta­ca­do “los múl­ti­ples regis­tros de Car­los Pérez capa­ces de conec­tar con dife­ren­tes públi­cos, empe­zan­do por los más peque­ños con su colec­ción de jugue­tes y los talle­res que él dise­ñó”.

Para José Luis Pérez Pont “más que un repa­so a su lega­do Via­je a Cor­fú lo que bus­ca es mos­trar quién fue Car­los Pérez a tra­vés de sus colec­cio­nes, aque­llas que le ins­pi­ra­ron y de las que se rodea­ba. Su lega­do lo encon­tra­mos en el desa­rro­llo y en el modo en que los cen­tros de arte de hoy se rela­cio­nan con los públi­cos, aban­do­nan­do los con­cep­tos de alta y baja cul­tu­ra, inte­gran­do a todas las artes y fomen­tan­do la par­ti­ci­pa­ción de todas y todos en la crea­ción.  Las prác­ti­cas artís­ti­cas y peda­gó­gi­cas de Car­los Pérez ha ins­pi­ra­do el pro­yec­to cul­tu­ral del Cen­tre del Car­me, moti­vo por el cual hace tres años bau­ti­za­mos esta sala con su nom­bre”.

Con la expo­si­ción, a tra­vés de sus colec­cio­nes y tra­ba­jos, se ha que­ri­do recu­pe­rar la mira­da agu­da, crí­ti­ca y diver­ti­da, la vora­ci­dad cul­tu­ral y el gus­to por la vida que lo carac­te­ri­za­ban, jun­to a una gran capa­ci­dad de tra­ba­jo y de ilu­sión por las cosas bien hechas, fren­te a un ambien­te no siem­pre favo­ra­ble. Entre los pro­yec­tos que no pudo lle­var a cabo, había uno vin­cu­la­do a la isla de Cor­fú, que ha ser­vi­do para dar títu­lo meta­fó­ri­co a esta expo­si­ción.

Según Fran­cesc Pérez i Mora­gón “en Valèn­cia en los años 70 había una con­cep­ción de las expo­si­cio­nes, de la museo­gra­fía, eli­tis­ta o casi ana­cró­ni­ca. El IVAM se creó en torno a la figu­ra de Julio Gon­zá­lez que ya se con­si­de­ra van­guar­dia pero él hace otras apor­ta­cio­nes de otras van­guar­dias euro­peas, de entre gue­rras: la foto­gra­fía artís­ti­ca o el repor­ta­je foto­grá­fi­co, el car­te­lis­mo, la tipo­gra­fía como una mane­ra de comu­ni­car o de atraer la aten­ción del públi­co y des­pués la inte­gra­ción de la cul­tu­ra popu­lar con sus jugue­tes, el tea­tro o el cir­co. Cues­tio­nes que eran habi­tua­les para el públi­co pero que en aquél momen­to no se con­si­de­ra­ban que fue­ran dig­nas de un museo”.

Los anti­guos barrios de su ciu­dad, alre­de­dor del Mer­ca­do Cen­tral, se mar­ca­ron con fuer­za en su memo­ria infan­til y apa­re­ce­rían des­pués en escri­tos suyos. Del mis­mo modo, le influ­ye­ron des­de joven las viven­cias en París y la cul­tu­ra fran­ce­sa y, más tar­de, nume­ro­sos via­jes, a menu­do pro­fe­sio­na­les, por Euro­pa y Amé­ri­ca.

Con otros fac­to­res, todo ello le ali­men­tó un inte­rés cons­tan­te por la lite­ra­tu­ra, el cine, la músi­ca y las artes plás­ti­cas. En defi­ni­ti­va, una avi­dez por des­cu­brir la moder­ni­dad y una volun­tad de hacer­la pre­sen­te e incen­ti­var­la en nues­tra socie­dad.

Como peda­go­go, tra­ba­jó con niños y niñas con pro­ble­mas audi­ti­vos. Creó a con­ti­nua­ción un taller ocu­pa­cio­nal y dise­ño jugue­tes infan­ti­les, ins­pi­rán­do­se en la lec­ción de Mon­tes­so­ri, Decroly o Frei­net. Fue direc­tor gene­ral de Ser­vi­cios Socia­les de la Gene­ra­li­tat (1983–1986).

Entre 1989 y 2013 ejer­ció diver­sas fun­cio­nes en el IVAM, el Museo Nacio­nal Cen­tro de Arte Rei­na Sofia y el MUVIM, y fue comi­sa­rio, coor­di­na­dor o cola­bo­ra­dor de catá­lo­gos en impor­tan­tes expo­si­cio­nes, en estos y otros cen­tros de pres­ti­gio inter­na­cio­nal.

Como escri­tor, publi­có tra­ba­jos espe­cial­men­te crea­ti­vos como por ejem­plo Fish and Chips (2004), con dibu­jos de Mar­ce­lo Fuen­tes; Kem­bo: inci­den­te en la pis­ta del cir­co Medrano (2010), con ilus­tra­cio­nes de Miguel Cala­ta­yud y Buf­fa­lo Bill. Roman­ce (2003), con colla­ge de Dani San­chis.

En el iti­ne­ra­rio de su fas­ci­na­ción por las van­guar­dias artís­ti­cas, dedi­có tam­bién una espe­cial aten­ción al poe­ta Vicen­te Hui­do­bro (1893–1949). En Madrid, comi­sa­rió con Miguel Valle Inclán la expo­si­ción Salle XIV. Vicen­te Hui­do­bro y las artes plás­ti­cas, en 2001, pre­sen­ta­da des­pués en Chi­le. A raíz de ello, pre­pa­ró un fac­sí­mil de los tres núme­ros de la revis­ta Creación/Création. 1921–1924, fun­da­da y diri­gi­da por el escri­tor chi­leno y publi­ca­da en Madrid y des­pués en París. 

Con moti­vo de la inau­gu­ra­ción de la mues­tra, Vicen­te Gar­­cía-Hui­­do­­bro ofre­ce­rá esta tar­de una mesa redon­da acom­pa­ña­do por Juan Manuel Bonet, Mer­cè Ibarz y Claus­tre Rafart, titu­la­da Via­je a Car­los Pérez. El hom­bre – museo.

El home­na­je que se le dedi­ca con esta expo­si­ción se com­ple­ta con una publi­ca­ción com­pues­ta por los tex­tos de diver­sas per­so­na­li­da­des que lo cono­cie­ron y en quie­nes influ­yó espe­cial­men­te como Sal­va­dor Albi­ña­na, Adolf Bel­tran, Juan Manuel Bonet, Vicen­te Ferrer Azcoi­ti, Jor­ge Gar­cía, Vicen­te Gar­cía Hui­do­bro, Mer­cè Ibarz, Fra­nçoi­se Lévè­que, Joan Lli­na­res, Josep Mon­ter y Claus­tre Rafart.

Ade­más en una mues­tra dedi­ca­da a Car­los Pérez no pue­de fal­tar un pro­yec­to edu­ca­ti­vo espe­cí­fi­co. Pró­xi­ma­men­te se pon­drán en mar­cha unos talle­res ins­pi­ra­dos en sus dise­ños de jugue­tes.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia