Fundación Bancaja, con la colaboración de la obra social La Caixa, inaugura hoy una nueva exposición de producción propia que ofrecerá al público una amplia retrospectiva de Equipo Crónica con más de 165 obras que la convierten en la antológica más completa que se ha realizado hasta la fecha de este colectivo artístico. Tomàs y Boye Llorens son los responsables de esta revisión artística. La exposición mostrará obras desde el origen simultáneo de Equipo Crónica con el movimiento de Estampa popular de Valencia a finales de 1964, hasta las últimas obras en el cambio de la década de los 70 a los 80.
Equipo Crónica fue constituido en 1964 por tres artistas valencianos: Rafael Solbes (1940- 1981), Manuel Valdés (1942) y Joan Antoni Toledo (1940–1995). A lo largo de los años en los que estuvo activo tuvo una amplia proyección pública en el arte español y una presencia significativa en los ambientes artísticos de Francia, Italia y Alemania. La evocación de imágenes procedentes de los medios de comunicación y la apropiación crítica de referencias a la historia y al arte fueron los principales rasgos de su actividad creadora, deliberadamente vinculada a la realidad sociopolítica española del momento.
Fundación Bancaja, con la colaboración de la obra social La Caixa, inaugura hoy una nueva exposición de producción propia que ofrecerá al público una amplia retrospectiva de Equipo Crónica con más de 165 obras que la convierten en la antológica más completa que se ha realizado hasta la fecha de este colectivo artístico. Tomàs y Boye Llorens son los responsables de esta revisión artística. La exposición mostrará obras desde el origen simultáneo de Equipo Crónica con el movimiento de Estampa popular de Valencia a finales de 1964, hasta las últimas obras en el cambio de la década de los 70 a los 80.
Equipo Crónica fue constituido en 1964 por tres artistas valencianos: Rafael Solbes (1940- 1981), Manuel Valdés (1942) y Joan Antoni Toledo (1940–1995). A lo largo de los años en los que estuvo activo tuvo una amplia proyección pública en el arte español y una presencia significativa en los ambientes artísticos de Francia, Italia y Alemania. La evocación de imágenes procedentes de los medios de comunicación y la apropiación crítica de referencias a la historia y al arte fueron los principales rasgos de su actividad creadora, deliberadamente vinculada a la realidad sociopolítica española del momento.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia