Elen­co de Nues­tro pue­blo. Toni Gar­cía.

La XIII edición de esta cita incluye Mucho ruido y pocas nueces junto a Hamlet, de Shakespeare. Ambos montajes están adaptados y dirigidos por José Zamit. El alumnado de iniciación de la Acadèmia Escènica de València interpretará el primero el 13 y 15 de junio. 

Elen­co de Nues­tro pue­blo. Toni Gar­cía.

La pró­xi­ma edi­ción del Fes­ti­val de Talle­res de Tea­tro Clá­si­co de Sala Rus­sa­fa trae­rá del 07 al 30 de junio un total de cua­tro mon­ta­jes que nacen de las cla­ses impar­ti­das por la Aca­dè­mia Escè­ni­ca de Valèn­cia en el cen­tro cul­tu­ral, con cur­sos diri­gi­dos a afi­cio­na­dos (nivel de ini­cia­ción, medio y avan­za­do) y uno de pos­gra­do para pro­fe­sio­na­les de las artes escé­ni­cas que desean incre­men­tar sus recur­sos y habi­li­da­des inter­pre­ta­ti­vas.

La mues­tra comien­za el 7 y 8 de junio con la come­dia Las visi­tas debe­rían estar prohi­bi­das por el códi­go penal. Marian Villaes­cu­sa, diri­ge al alum­na­do del taller de inter­pre­ta­ción para afi­cio­na­dos de gra­do medio. En la casa de un mis­te­rio­so anfi­trión, tie­ne lugar una dis­pa­ra­ta­da reu­nión de visi­tan­tes, cada cuál más insó­li­to y deli­ran­te, crean­do una situa­ción surrea­lis­ta ambien­ta­da en la bur­gue­sía de la pri­me­ra mitad del siglo XX. Los mejo­res hallaz­gos humo­rís­ti­cos del gran Miguel Mihu­ra, el mejor expo­nen­te del tea­tro del absur­do espa­ñol, se reco­gen en esta com­pi­la­ción de extrac­tos de sus tex­tos, que sir­ve como base para la dra­ma­tur­gia fir­ma­da por Igna­cio del Moral y Ernes­to Caba­lle­ro que el Cen­tro Dra­má­ti­co Nacio­nal estre­nó en 2006.

La siguien­te pro­pues­ta del fes­ti­val, el 9 de junio, lle­va por títu­lo Nuvo­la. El lau­rea­do bai­la­rín y coreó­gra­fo Toni Apa­ri­si impar­te des­de hace 13 años un taller de dan­za para no pro­fe­sio­na­les don­de el alum­na­do tie­ne la opor­tu­ni­dad de cola­bo­rar en la crea­ción del espec­tácu­lo sobre el que tra­ba­jan a lo lar­go de toda la tem­po­ra­da. Para esta edi­ción pre­sen­tan una crea­ción que par­te de la obser­va­ción de las nubes, dejan­do volar su ima­gi­na­ción para ir coreo­gra­fian­do una pie­za don­de se recrea la belle­za, la arbi­tra­rie­dad y la liber­tad que sugie­re el cie­lo, pero sin dejar de tener los pies en el sue­lo.

Autores anglosajones en el festival de talleres de teatro clásico

Mucho rui­do y pocas nue­ces es una de las come­dias más popu­la­res de William Sha­kes­pea­re, autor uni­ver­sal que ha encon­tra­do cien­tos de ver­sio­nes y adap­ta­cio­nes de sus tex­tos. En esta oca­sión José Zamit, direc­tor del taller de la Aca­dè­mia Escè­ni­ca de Valen­cia para la ini­cia­ción en inter­pre­ta­ción diri­gi­do a alum­na­do no pro­fe­sio­nal, tras­la­da la acción a los años 80 y ambien­ta esta tra­ma de amo­res y enre­dos con el ves­tua­rio de esta épo­ca y la músi­ca de las pelí­cu­las más reco­no­ci­bles del momen­to.

La tra­ma se man­tie­ne: tras la gue­rra, don Pedro y su séqui­to deci­den pasar un mes en casa de doña Leo­nor, en Mesi­na. Pero en vez de encon­trar repo­so, vivi­rán otra bata­lla, esta vez por con­quis­tar o por reco­no­cer el amor que nace entre los gue­rre­ros y las don­ce­llas que tam­bién habi­tan la mora­da ita­lia­na. Malen­ten­di­dos, roman­ti­cis­mo y humor en una de las obras más cele­bra­das del autor inglés que podrá ver­se el 13 y 15 de junio en el Fes­ti­val de Talle­res de Sala Rus­sa­fa.

Zamit tam­bién es el res­pon­sa­ble del taller de pos­gra­do impar­ti­do en Sala Rus­sa­fa y diri­gi­do a intér­pre­tes pro­fe­sio­na­les. Un cur­so don­de adquie­ren las habi­li­da­des para tra­ba­jar con obras clá­si­cas, como la dic­ción y memo­ri­za­ción de tex­tos en ver­so, entre otras.

Duran­te las cla­ses, el alum­na­do pro­fe­sio­nal ha tra­ba­ja­do con otro clá­si­co indis­cu­ti­ble de Sha­kes­pea­re, Ham­let. El 21 y 22 de junio el públi­co podrá asis­tir a su pecu­liar mon­ta­je, acom­pa­ñan­do en la baja­da a los infier­nos a su pro­ta­go­nis­ta, que en esta ver­sión es una prin­ce­sa. Con una pues­ta en esce­na mini­ma­lis­ta y atem­po­ral, esta vez las actri­ces del elen­co copan los per­so­na­jes prin­ci­pa­les de esta famo­sa tra­ge­dia. Todo arran­ca con el dolor que sien­te la pro­ta­go­nis­ta al cono­cer la muer­te de su padre y el pre­ci­pi­ta­do matri­mo­nio de su madre con el que fue­ra su tío. Una unión que des­ata­rá su ira y una pre­ten­di­da locu­ra que for­ma par­te de su estra­ta­ge­ma para ven­gar­se.

La pro­gra­ma­ción del taller se com­ple­ta con un clá­si­co del tea­tro nor­te­ame­ri­cano del siglo XX, Nues­tro pue­blo. Thorn­ton Wil­der escri­bió a fina­les de los años 30 esta pie­za cos­tum­bris­ta, ambien­ta­da en una peque­ña loca­li­dad nor­te­ña esta­dou­ni­den­se. Los inte­gran­tes del gra­do avan­za­do del taller de inter­pre­ta­ción no pro­fe­sio­nal encar­nan, con la músi­ca en vivo de la vio­lis­ta Sil­vie Ber­guer, esta deli­cio­sa obra, una de las más repre­sen­ta­das en EEUU, que habla de la belle­za de las peque­ñas cosas. El valor de la vida mis­ma y la nece­si­dad de dis­fru­tar del pre­sen­te, úni­ca reali­dad a la que afe­rrar­nos, son las cla­ves de un tex­to pro­fun­do, lleno de huma­ni­dad y espe­ran­za que podrá ver­se del 28 al 30 de junio en Sala Rus­sa­fa.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia