web-russafa-escenica-rueda-prensa-009.jpg

  El Cen­tre Cul­tu­ral La Nau, de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia ha aco­gi­do la pre­sen­ta­ción en la que han par­ti­ci­pa­do Anto­nio Ari­ño, vice­rrec­tor de Cul­tu­ra e Igual­dad de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia y varios miem­bros del equi­po de Rus­sa­fa Escè­ni­ca: Jeró­ni­mo Cor­ne­lles, direc­tor artís­ti­co del fes­ti­val; Ximo Rojo, direc­tor de pro­duc­ción y Ana Sanahu­ja, coor­di­na­do­ra de las acti­vi­da­des para­le­las. Ade­más, ha asis­ti­do como invi­ta­da Glò­ria Tello, Con­ce­ja­la de Cul­tu­ra del Ayun­ta­mien­to de Valen­cia. Rus­sa­fa Escè­ni­ca ha teni­do un cre­ci­mien­to expo­nen­cial en los últi­mos años. El año pasa­do lle­gó a alcan­zar la cifra de 10.444 espec­ta­do­res y se ha afian­za­do como uno de los fes­ti­va­les de refe­ren­cia de artes escé­ni­cas.

La sex­ta edi­ción está mar­ca­da por un espí­ri­tu aper­tu­ris­ta. En par­te por­que el fes­ti­val ha tras­pa­sa­do las fron­te­ras de Valen­cia y ha incor­po­ra­do pro­pues­tas pro­ce­den­tes de otros pun­tos de Espa­ña, en este caso de Madrid y Mallor­ca pero tam­bién por­que ha sido el año que más muje­res crea­do­ras han pre­sen­ta­do pro­yec­tos escé­ni­cos y más tex­tos en valen­ciano se han pro­pues­to (un 36% de la pro­gra­ma­ción son obras en valen­ciano y un 64% en cas­te­llano). Una sex­ta edi­ción que abre las puer­tas a tre­ce pro­gra­ma­do­res auto­nó­mi­cos y nacio­na­les y que abra­za la cul­tu­ra de otros paí­ses gra­cias al pro­yec­to Rus­sa­fa Crea­ti­va que el fes­ti­val desa­rro­lla jun­to a Creador.es.

  El Cen­tre Cul­tu­ral La Nau, de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia ha aco­gi­do la pre­sen­ta­ción en la que han par­ti­ci­pa­do Anto­nio Ari­ño, vice­rrec­tor de Cul­tu­ra e Igual­dad de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia y varios miem­bros del equi­po de Rus­sa­fa Escè­ni­ca: Jeró­ni­mo Cor­ne­lles, direc­tor artís­ti­co del fes­ti­val; Ximo Rojo, direc­tor de pro­duc­ción y Ana Sanahu­ja, coor­di­na­do­ra de las acti­vi­da­des para­le­las. Ade­más, ha asis­ti­do como invi­ta­da Glò­ria Tello, Con­ce­ja­la de Cul­tu­ra del Ayun­ta­mien­to de Valen­cia. Rus­sa­fa Escè­ni­ca ha teni­do un cre­ci­mien­to expo­nen­cial en los últi­mos años. El año pasa­do lle­gó a alcan­zar la cifra de 10.444 espec­ta­do­res y se ha afian­za­do como uno de los fes­ti­va­les de refe­ren­cia de artes escé­ni­cas.

La sex­ta edi­ción está mar­ca­da por un espí­ri­tu aper­tu­ris­ta. En par­te por­que el fes­ti­val ha tras­pa­sa­do las fron­te­ras de Valen­cia y ha incor­po­ra­do pro­pues­tas pro­ce­den­tes de otros pun­tos de Espa­ña, en este caso de Madrid y Mallor­ca pero tam­bién por­que ha sido el año que más muje­res crea­do­ras han pre­sen­ta­do pro­yec­tos escé­ni­cos y más tex­tos en valen­ciano se han pro­pues­to (un 36% de la pro­gra­ma­ción son obras en valen­ciano y un 64% en cas­te­llano). Una sex­ta edi­ción que abre las puer­tas a tre­ce pro­gra­ma­do­res auto­nó­mi­cos y nacio­na­les y que abra­za la cul­tu­ra de otros paí­ses gra­cias al pro­yec­to Rus­sa­fa Crea­ti­va que el fes­ti­val desa­rro­lla jun­to a Creador.es.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia