El Centre Cultural La Nau, de la Universitat de València ha acogido la presentación en la que han participado Antonio Ariño, vicerrector de Cultura e Igualdad de la Universitat de València y varios miembros del equipo de Russafa Escènica: Jerónimo Cornelles, director artístico del festival; Ximo Rojo, director de producción y Ana Sanahuja, coordinadora de las actividades paralelas. Además, ha asistido como invitada Glòria Tello, Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Valencia. Russafa Escènica ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años. El año pasado llegó a alcanzar la cifra de 10.444 espectadores y se ha afianzado como uno de los festivales de referencia de artes escénicas.
La sexta edición está marcada por un espíritu aperturista. En parte porque el festival ha traspasado las fronteras de Valencia y ha incorporado propuestas procedentes de otros puntos de España, en este caso de Madrid y Mallorca pero también porque ha sido el año que más mujeres creadoras han presentado proyectos escénicos y más textos en valenciano se han propuesto (un 36% de la programación son obras en valenciano y un 64% en castellano). Una sexta edición que abre las puertas a trece programadores autonómicos y nacionales y que abraza la cultura de otros países gracias al proyecto Russafa Creativa que el festival desarrolla junto a Creador.es.
El Centre Cultural La Nau, de la Universitat de València ha acogido la presentación en la que han participado Antonio Ariño, vicerrector de Cultura e Igualdad de la Universitat de València y varios miembros del equipo de Russafa Escènica: Jerónimo Cornelles, director artístico del festival; Ximo Rojo, director de producción y Ana Sanahuja, coordinadora de las actividades paralelas. Además, ha asistido como invitada Glòria Tello, Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Valencia. Russafa Escènica ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años. El año pasado llegó a alcanzar la cifra de 10.444 espectadores y se ha afianzado como uno de los festivales de referencia de artes escénicas.
La sexta edición está marcada por un espíritu aperturista. En parte porque el festival ha traspasado las fronteras de Valencia y ha incorporado propuestas procedentes de otros puntos de España, en este caso de Madrid y Mallorca pero también porque ha sido el año que más mujeres creadoras han presentado proyectos escénicos y más textos en valenciano se han propuesto (un 36% de la programación son obras en valenciano y un 64% en castellano). Una sexta edición que abre las puertas a trece programadores autonómicos y nacionales y que abraza la cultura de otros países gracias al proyecto Russafa Creativa que el festival desarrolla junto a Creador.es.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia