El IVAM pre­sen­ta la expo­si­ción popu­lar. La direc­to­ra del IVAM, Nuria Engui­ta, jun­to a la Direc­to­ra gene­ral de Patri­mo­ni Cul­tu­ral, Pilar Tébar , al comi­sa­rio, Pedro G. Rome­ro, y el direc­tor Comer­cial Terri­to­rial Este de Ban­co Saba­dell, Manel Vallés Gon­zá­lez, pre­sen­tan a los medios la mues­tra popu­lar. La expo­si­ción que cuen­ta con la cola­bo­ra­ción de la Fun­da­ción Ban­co Saba­dell, reúne más de 1500 pie­zas, entre gra­ba­dos, audio­vi­sua­les, ins­ta­la­cio­nes, escul­tu­ras, pin­tu­ras, foto­gra­fías, libros y mate­rial de docu­men­ta­ción, en su mayo­ría de los fon­dos del IVAM, ade­más de pie­zas pro­ce­den­tes de otros cen­tros, ins­ti­tu­cio­nes museís­ti­cas y colec­cio­nes par­ti­cu­la­res, que refle­xio­nan en torno al con­cep­to de ‘popu­lar’. Foto­gra­fías Miguel Loren­zo

La muestra, con una banda sonora de 45 canciones y más de 1.500 obras de 300 artistas, podrá visitarse hasta el próximo 14 de abril

Una de las salas de la mues­tra «Popu­lar» (MIGUEL LORENZO / IVAM).

 

Tenien­do en cuan­ta que, últi­ma­men­te, al IVAM no hay quien le tosa, resul­ta difí­cil decir si esta es la mejor expo­si­ción que ha pre­sen­ta­do la expo­si­ción en los últi­mos años. De lo que no cabe duda es que es de la más ori­gi­na­les y más arries­ga­das: con­ver­tir los fon­dos de la ins­ti­tu­ción (y algún prés­ta­mo) para plas­mar una mues­tra infi­ni­ta que obli­ga a avan­zar y retro­ce­der y nece­si­ta más de una visi­ta, para refle­xio­nar sobre el tema que le da nom­bre: Popu­lar. Una sim­ple fra­se que da para una diser­ta­ción. La expo­si­ción podrá ver­se has­ta el pró­xi­mo 14 de abril.

Lo popu­lar no es lo famo­so. No es la cul­tu­ra de masas. No es el arte del pue­blo. No es el fol­klo­re. No son los tópi­cos ni los sou­ve­nirs para turis­tas. ¿Qué es lo popu­lar? El Ins­ti­tut Valèn­cia d’Art Modern (IVAM) abor­da esa com­ple­ja pre­gun­ta en la nue­va expo­si­ción que reúne 1.500 obras de artis­tas como Joan Miró, Jua­na Fran­cés, Man Ray, Pica­bia, Duchamp, Leno­re Taw­ney, Joan Miró, Esther Ferrer o Tere­sa Lan­ce­ta.  

«Lo popu­lar anda por entre todo eso, por deba­jo de todo eso, pero es otra cosa», avan­zó el comi­sa­rio Pedro G. Rome­ro en la pre­sen­ta­ción de la mues­tra, jun­to a la direc­to­ra gene­ral de Patri­mo­nio Cul­tu­ral, Pilar Tébar; la direc­to­ra del IVAM, Nuria Engui­ta;  y Manel Vallés Gon­zá­lez, direc­tor comer­cial terri­to­rial de Ban­co Saba­dell, enti­dad que cola­bo­ra en la mues­tra. «Lo popu­lar es una for­ma de ima­gi­na­ción, a menu­do pala­bras, imá­ge­nes y cosas, que se pro­du­cen median­te ges­tos, accio­nes y fies­tas. Lo popu­lar tie­ne una natu­ra­le­za per­for­ma­ti­va», resu­mió el comi­sa­rio.

«Hoy pre­sen­ta­mos una lec­tu­ra a con­tra­pe­lo de la colec­ción del IVAM, que la reco­rre con pre­gun­tas total­men­te nue­vas: pue­blo, popu­lar, popu­la­cho, popu­lis­mo, la gran cues­tión de nues­tro tiem­po: entre los popu­lis­mos varios y la cul­tu­ra de masas, ahí ani­da nues­tro pre­sen­te», expli­có Nuria Engui­ta sobre el encar­go que le hizo en el año 2020 a este artis­ta, comi­sa­rio, pro­gra­ma­dor, edi­tor y escri­tor de amplí­si­ma tra­yec­to­ria.  

La mues­tra par­te de una tesis: aque­llos gru­pos que no tie­nen repre­sen­ta­ción polí­ti­ca tie­nen un exce­so de repre­sen­ta­ción sim­bó­li­ca. «Pen­se­mos en los migran­tes lati­no­ame­ri­ca­nos, que son suje­tos des­po­seí­dos de sus dere­chos, y cons­tru­yen un ima­gi­na­rio cul­tu­ral de don­de vie­ne el trap, que todo el mun­do iden­ti­fi­ca como lo popu­lar», expli­có el comi­sa­rio.  

Ocu­rre lo mis­mo con los afro­des­cen­dien­tes, los ára­bes o los gita­nos en nues­tro país, que «repre­sen­tan el ima­gi­na­rio de lo espa­ñol: Car­men, los toros, el fla­men­co…», apun­tó el comi­sa­rio. Pero tam­bién el pro­le­ta­ria­do, las muje­res, las per­so­nas con dis­ca­pa­ci­dad men­tal o los gru­pos LGTBI, el fla­men­co y el jazz, atra­vie­san esa ima­gi­na­ción que lla­ma­mos ‘popu­lar’. Así, en esta expo­si­ción, «están los que ape­nas hablan y los mudos, los que no tie­nen voz». 

El pro­yec­to, ade­más, amplía el foco y tra­ba­ja sobre otros aspec­tos, como la músi­ca, a tra­vés de un reco­rri­do sono­ro que los visi­tan­tes pue­den seguir en sala. El can­taor ili­ci­tano Niño de Elche, en cola­bo­ra­ción de Xis­co Rojo, ha sido el encar­ga­do de poner esta ban­da sono­ra a la expo­si­ción ins­pi­rán­do­se en obras de la colec­ción del IVAM de artis­tas como Valie Export, Cris­ti­na Gar­cía Rode­ro o Geor­ge Grosz.  

El IVAM presenta la exposición 'Popular'. (MIGUEL LORENZO
Algu­nas de las obras de la «Popu­lar» (MIGUEL LORENZO / IVAM).

Recorrido expositivo 

Popu­lar reúne 1.500 pie­zas de 300 artis­tas, des­de fina­les del siglo XIX con la pin­tu­ra de Pina­zo de 1895, has­ta nues­tros días, inclu­yen­do gra­ba­dos, audio­vi­sua­les, ins­ta­la­cio­nes, escul­tu­ras, pin­tu­ras, foto­gra­fías, libros y mate­rial de docu­men­ta­ción de los fon­dos del IVAM. A ello se suman pie­zas pro­ce­den­tes de ins­ti­tu­cio­nes como el Museo Nacio­nal Cen­tro de Arte Rei­na Sofía (MNCARS), la Colec­ción Michael Jen­kins & Javier Rome­ro que alber­ga el Museo de Arte Con­tem­po­rá­neo de Ali­can­te (MACA), el Archi­vo Lafuen­te, la Biblio­te­ca His­tò­ri­ca de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia, la Fil­mo­te­ca Espa­ño­la, así como obras invi­ta­das de doce artis­tas con­tem­po­rá­neos. 

«La colec­ción del IVAM adquie­re en este pro­yec­to una poten­cia que nos per­mi­te com­pren­der las poé­ti­cas y las polí­ti­cas de nues­tro pre­sen­te, cons­truir un rela­to ale­ja­do de lo nor­ma­ti­vo y de los cli­chés de las his­to­rias del arte y de las his­to­rias del mun­do», mati­zó Engui­ta sobre una mues­tra que exhi­be por pri­me­ra vez obras de la colec­ción del museo de artis­tas como Leno­re Taw­ney, Miriam Cahn o Cei­ja Stoj­ka. «Tam­bién hay obras que se expo­nen por pri­me­ra vez que vie­nen de la mag­ní­fi­ca Colec­ción Michael Jen­kins & Javier Rome­ro del MACA, de Gue­rri­lla Girls o Kerry James Marshall», recor­dó.  

La expo­si­ción se ini­cia mos­tran­do la revo­lu­ción de las cla­ses tra­ba­ja­do­ras a tra­vés de car­te­les de Josep Renau, auto­res cons­truc­ti­vis­tas como Ale­xan­der Rod­chen­ko o la ima­gen que creó Soro­lla para el dia­rio El Pue­blo de su ami­go Vicen­te Blas­co Ibá­ñez. «El ima­gi­na­rio de lo popu­lar nace­ría en Espa­ña con la inva­sión napo­leó­ni­ca. A par­tir de ahí, duran­te la Gue­rra Civil se uti­li­zó la retó­ri­ca del pue­blo espa­ñol por par­te de los dos ban­dos que se eri­gían como sus repre­sen­tan­tes», deta­lló Rome­ro. 

La selec­ción de obras pone espe­cial aten­ción al perio­do de las van­guar­dias de los años vein­te y trein­ta, del que hay una gran pre­sen­cia de auto­res en la colec­ción del IVAM, así como el ciclo del arte pop de los años sesen­ta y seten­ta con ejem­plos como Richard Hamil­ton, Estam­pa Popu­lar o la colec­ción de jugue­tes de José María Gorris que cie­rran un reco­rri­do que comien­za y ter­mi­na con aque­llas pie­zas que mejor repre­sen­tan el con­cep­to de ‘lo popu­lar’. 

En la sala dedi­ca­da a cues­tio­nes de géne­ro una obra de Alber­to Cora­zón con imá­ge­nes de calen­da­rios, en las que pre­do­mi­nan muje­res en biqui­ni, resu­me la tesis del pro­yec­to. Para Rome­ro, «es el ima­gi­na­rio de una épo­ca en la que des­ta­ca el cuer­po de la mujer cuya pre­mi­nen­cia sim­bó­li­ca ocul­ta­ba la des­po­se­sión total de cual­quier dere­cho polí­ti­co».  

El reco­rri­do con­ti­núa con un retra­to de Pedro Almo­dó­var de Chris­topher Makos o una pie­za de Juan Hidal­go en el espa­cio con­sa­gra­do a mos­trar la disi­den­cia de géne­ro. Otro apar­ta­do reúne pie­zas de DADÁ, Joan Miró, Geor­ges Grosz o Cris­ti­na Gar­cía Rode­ro y, a con­ti­nua­ción, las expe­rien­cias de Hen­ri Michaux bajo los efec­tos de la mes­ca­li­na o el tra­ba­jo de las valen­cia­nas María Jesús Gon­zá­lez y Patri­cia Gómez en un anti­guo hos­pi­tal psi­quiá­tri­co.  

No fal­tan los ima­gi­na­rios del mun­do ára­be en pie­zas como las de Anna Boghi­guian o Mar­ta Sen­tis; de los afro­des­cen­dien­tes con ejem­plos de Kara Wal­ker, Zane­le Muho­li o Yin­ka Essi Gra­ves & Miguel Ángel Rosa­les, entre otros, o del mun­do gitano que repre­sen­tan artis­tas como Helios Gómez o Moholy-Nagy. «En el ima­gi­na­rio afro­des­cen­dien­te, la escla­vi­tud está en el ori­gen de todas las músi­cas popu­la­res como el rock and roll, el tan­go, la músi­ca lati­na y has­ta el fla­men­co». 

El retra­to de Pedro Almo­dó­var de Chris­topher Makos (MIGUEL LORENZO / IVAM).

Recorrido sonoro

 La expo­si­ción inclu­ye un reco­rri­do sono­ro —que se pue­de seguir en la sala median­te códi­gos QR— a tra­vés de 45 pie­zas musi­ca­les rela­cio­na­das con las obras de arte de la colec­ción del IVAM. El reco­rri­do se divi­de en tres blo­ques con quin­ce com­po­si­cio­nes ori­gi­na­les del can­taor ili­ci­tano Niño de Elche, otra quin­ce­na a par­tir de las par­ti­tu­ras ilus­tra­das del arqui­tec­to che­co Fran­tišek Zelen­ka y una serie de pie­zas selec­cio­na­das por el comi­sa­rio Pedro G. Rome­ro. 

Con moti­vo de la mues­tra el IVAM edi­ta una amplia publi­ca­ción, dise­ña­da por Filiep Tacq, que reúne los ensa­yos de la expo­si­ción de Pedro G. Rome­ro, jun­to con una anto­lo­gía de tex­tos escri­tos de Anto­nio Macha­do, Juan de Mai­re­na, María Zam­brano o Maru­ja Mallo.  

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia