El festival de cine de no ficción se celebrará del 5 al 13 de mayo

Wer­ner Her­zog, duran­te el roda­je de «Fitz­ca­rral­do».

La sép­ti­ma edi­ción del fes­ti­val Docs­Va­lèn­cia. Espai de No Fic­ció, que se cele­bra­rá del 5 al 13 de mayo en la capi­tal valen­cia­na, pro­yec­ta­rá un docu­men­tal sobre el mun­do del run­ning des­de la mira­da feme­ni­na, con espe­cial pro­ta­go­nis­mo del Mara­tón de Valen­cia, y otro sobre el acla­ma­do cineas­ta ale­mán Wer­ner Her­zog, autor de las obras maes­tras Agui­rre, la cóle­ra de Dios, Fitz­ca­rral­do, Grizzly Men o La cue­va de los sue­ños olvi­da­dos, entre una lar­ga lis­ta de fil­mes pre­mia­dos.

Wer­ner Her­zog, con­si­de­ra­do uno de los gran­des maes­tros del cine, es una figu­ra poli­fa­cé­ti­ca que ha des­ta­ca­do tan­to como direc­tor, autor, poe­ta, actor y artis­ta de la voz, entre otras face­tas. El docu­men­tal Radi­cal Drea­mer, diri­gi­do por Tho­mas Von Stei­näc­ker, es un home­na­je a su carre­ra, una obra que explo­ra la per­so­na­li­dad úni­ca de Her­zog y su cons­tan­te bús­que­da de la ver­dad a tra­vés del cine. Una pelí­cu­la impres­cin­di­ble para los aman­tes del sép­ti­mo arte y de la cul­tu­ra.

Por su par­te, la pelí­cu­la 42.195, diri­gi­da por Ale­jan­dro Strauss, nos invi­ta a aden­trar­nos en el mun­do del mara­tón para com­pren­der su ver­da­de­ro sig­ni­fi­ca­do a tra­vés de las his­to­rias de corre­do­ras de dife­ren­tes cul­tu­ras y orí­ge­nes socia­les. La pelí­cu­la explo­ra la pro­fun­da cone­xión huma­na con el acto de correr y cómo esta acti­vi­dad pue­de trans­for­mar a las per­so­nas. El fil­me es una inmer­sión emo­cio­nan­te en la expe­rien­cia del mara­tón con el ali­cien­te de que la prue­ba valen­cia­na es una de las pro­ta­go­nis­tas.

Global Docs, Panorama, Mirades y Fragments

Una de las señas de iden­ti­dad de Docs­Va­lèn­cia son sus tres sec­cio­nes com­pe­ti­ti­vas: Glo­bal Docs, Pano­ra­ma y Mira­des. En Glo­bal Docs se pre­sen­ta­rán pro­yec­tos inter­na­cio­na­les de gran inte­rés. Por su par­te, la sec­ción Pano­ra­ma inclui­rá una selec­ción de pro­pues­tas de no fic­ción nacio­na­les, con una mira­da crí­ti­ca y refle­xi­va sobre nues­tra reali­dad. Mira­des englo­ba los fil­mes crea­dos en la Comu­ni­tat Valen­cia­na, un espa­cio para des­cu­brir el talen­to local y su com­pro­mi­so con la socie­dad. 

Ade­más, este año se suma una nue­va sec­ción en com­pe­ti­ción: Frag­ments. Duran­te los días 6 y 7 de mayo, se lle­va­rá a cabo una sesión mara­to­nia­na de 16 cor­to­me­tra­jes valen­cia­nos que se pro­yec­ta­rán de mane­ra con­ti­nua des­de las 16:30 horas en el Octu­bre Cen­tre de Cul­tu­ra Con­tem­po­rà­nia (OCCC). El cor­to gana­dor reci­bi­rá un pre­mio de 700 euros otor­ga­do por la Fun­da­ción SGAE.

En Glo­bal Docs, ade­más de’Ra­di­cal Drea­mer y 42.195, se pro­yec­ta­rán Into the Ice, de Lars Hen­rik Osten­feld, que explo­ra la inves­ti­ga­ción de Jason Box, Alan Hub­bard y Dorthe Dahl-Jen­­sen sobre el derre­ti­mien­to de los gla­cia­res; Karao­ke Para­di­se, de Eina­ri Paak­ka­nen, que pre­sen­ta frag­men­tos de feli­ci­dad y recuer­dos cap­tu­ra­dos en diver­sas actua­cio­nes de karao­ke en Fin­lan­dia; y No Pla­ce for You in Our Town, diri­gi­da por Niko­lay Ste­fa­nov, que retra­ta a un gru­po de hoo­li­gans de la ciu­dad más dura de Bul­ga­ria.

En la sec­ción Pano­ra­ma se pro­yec­ta­rán Car­pe­tas Azu­les, diri­gi­da por Ander Iriar­te, que se aden­tra en la inves­ti­ga­ción sobre la tor­tu­ra en el País Vas­co, mien­tras que La Sin­gla, de Palo­ma Zapa­ta Gar­cía, narra la his­to­ria de una bai­lao­ra de fla­men­co sor­da que revo­lu­cio­nó el géne­ro. Regre­so a Raq­qa, diri­gi­da por Albert Solé y Raúl Cue­vas, rela­ta el secues­tro de 19 perio­dis­tas y fun­cio­na­rios de ONG cap­tu­ra­dos por el Esta­do Islá­mi­co. Los Nego­cia­do­res. Cómo cons­truir la paz, de Rosa­lind Bain, ofre­ce una refle­xión sobre la iden­ti­dad y evo­lu­ción de aque­llos que bus­can solu­cio­nes a los con­flic­tos arma­dos en el siglo XXI.

La sec­ción Mira­des pre­sen­ta una cui­da­da selec­ción de docu­men­ta­les con temá­ti­cas socia­les y polí­ti­cas que invi­tan a la refle­xión. Entre las pelí­cu­las pro­gra­ma­das des­ta­can Can­ción per­di­da de Nacho Sire­ra, que explo­ra la trá­gi­ca his­to­ria de la colum­na Casas Sala duran­te la Gue­rra Civil; El pre­cio del oro de Lucía Casañ Rodrí­guez, que denun­cia la vio­len­cia y el impac­to ambien­tal que gene­ra la extrac­ción ile­gal de oro en Colom­bia; y Flo­res de tie­rra que­ma­da. Estra­te­gias del terror en Gua­te­ma­la y Espa­ña, de Ser­gi Tarín, Óskar Nava­rro y Kathe­ri­ne Muñoz Tirano, que se aden­tra en las con­se­cuen­cias de la vio­len­cia en dos con­ti­nen­tes. 

Otros títu­los de Mira­des son Las tres muer­tes de Teó­fi­lo del Valle, de Manuel de Juan Nava­rro, sobre una movi­li­za­cio­nes obre­ras que aca­ba­ron en ase­si­na­to poli­cial; Natu­ra­le­za de lo extra­or­di­na­rio, de Ligia Pája­ro y Vicen­te Nava­rro, una mate­ria­li­za­ción de una uto­pía posi­ble; Nove­l­­da-Japón, de Alfre­do Nava­rro Beni­to, que narra el sue­ño de un cineas­ta; Sucro, de Vicent Pons y Toni Lucas, una road movie que reco­rre uno de los ríos más con­ta­mi­na­dos de Espa­ña; Toda una vida, de Mar­ta Rome­ro, sobre una nie­ta que gra­ba a su abue­la con Alzhei­mer; y Yo tenía una vida, de Octa­vio Gue­rra, que tra­ta el sinho­ga­ris­mo.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia