h

El documental recoge la historia del rodaje en València de la comedia británica ‘El chico que robó un millón’ (1960), de Charles Crichton. El niño protagonista de aquella película es Maurice Reyna, que ha viajado a València para participar en el rodaje del documental. 

Nuria Cidon­cha y Mau­ri­ce Rey­na.

La sala Ber­lan­ga de La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na es uno de los esce­na­rios en los que se está rodan­do el docu­men­tal El peque­ño ladrón, diri­gi­do por la pro­duc­to­ra Nuria Cidon­cha, que debu­ta en la direc­ción con esta pelí­cu­la que reco­ge la his­to­ria del roda­je en Valèn­cia, duran­te los pri­me­ros tres meses de 1960, de la come­dia bri­tá­ni­ca El chi­co que robó un millón (‘The Boy Who Sto­le a Million’, 1960), diri­gi­da por Char­les Crich­ton, uno de los direc­to­res más des­ta­ca­dos de los que tra­ba­ja­ron en los míti­cos Estu­dios Ealing.

Sobre El Peque­ño Ladrón, Nuria Cidon­cha ha seña­la­do que es un docu­men­tal “que se sumer­ge en el cora­zón del cine clá­si­co, bus­can­do reco­nec­tar con la auten­ti­ci­dad y la sim­pli­ci­dad que carac­te­ri­zó a la pelí­cu­la ori­gi­nal”.

Duran­te la sema­na del 20 al 24 de noviem­bre, Cidon­cha explo­ra­rá, jun­to a su equi­po, los luga­res de la ciu­dad de Valèn­cia que fue­ron loca­li­za­cio­nes de la pelí­cu­la, como las Torres de Serrano, la Pla­za del Ayun­ta­mien­to, la Pla­za de Rodri­go Botet, la Calle Cor­de­llats, la Pla­za de la Rei­na o la Calle del Mar.

El docu­men­tal tam­bién se apro­xi­ma a la his­to­ria que hay detrás de los pro­ta­go­nis­tas de la come­dia de Crich­ton, sus tra­mas y todos aque­llos secre­tos que escon­de la pelí­cu­la ori­gi­nal.

Pro­du­ci­da por Nuria Cidon­cha para When Lights are Low y Óscar del Caz para Digi­tal Cine Media, El peque­ño ladrón cuen­ta con las ayu­das a la pro­duc­ción del Ins­ti­tut Valen­cià de Cul­tu­ra (IVC). El guion es de Nuria Cidon­cha y de la cineas­ta Ana Ramón Rubio, que aca­ba de reci­bir el pre­mio al mejor docu­men­tal en la gala de los Pre­mios Ber­lan­ga por Bull Run.

El ase­sor del pro­yec­to ha sido el cineas­ta Car­los Ibá­ñez que, des­de su pues­ta en mar­cha, ha esta­do cola­bo­ran­do tan­to en la inves­ti­ga­ción his­tó­ri­ca como en la ges­tión de aspec­tos espe­cí­fi­cos, como la par­ti­ci­pa­ción de Mau­ri­ce Rey­na, pro­ta­go­nis­ta fun­da­men­tal del docu­men­tal, pues­to que inter­pre­tó de niño al per­so­na­je de Paco en la pelí­cu­la de Crich­ton.

El equi­po téc­ni­co se com­ple­ta con Agus­tín Sol­­so­­na-Rodri­­go, direc­tor de foto­gra­fía; Cris­ti­na Vivó, direc­to­ra de pro­duc­ción; Sonia Mon­llau, direc­to­ra de arte; Vane Ribe­ra, maqui­lla­je y pelu­que­ría; Xavi Mulet, soni­do y edi­ción de diá­lo­gos, y Lau­ra Mez­ze­la­ni, ayu­dan­te de direc­ción.

Esce­na de El peque­ño ladrón.

Participantes en el documental

Jun­to a Mau­ri­ce Rey­na, prin­ci­pal pro­ta­go­nis­ta del docu­men­tal, inter­vie­nen exper­tos y estu­dio­sos de la pelí­cu­la, como el perio­dis­ta Tomás Gorria y el crí­ti­co de cine Daniel Gas­có, pro­pie­ta­rio del video club Strom­bo­li y uno de los pro­mo­to­res de la recu­pe­ra­ción de la cin­ta de Crich­ton, cuan­do se pudo estre­nar por pri­me­ra vez en Espa­ña el 18 de octu­bre de 2016 en la Fil­mo­te­ca Valen­cia­na, duran­te la cele­bra­ción del fes­ti­val Mos­tra Viva.

Tam­bién son entre­vis­ta­dos el pedia­tra Jai­me Bos­cá y el libre­ro e inves­ti­ga­dor Rafael Solaz, que estu­vie­ron pre­sen­tes sien­do niños en algu­nas esce­nas del roda­je de Char­les Crich­ton en Valen­cia hace 63 años.

Por par­te de las ins­ti­tu­cio­nes aca­dé­mi­cas y cine­ma­to­grá­fi­cas par­ti­ci­pan el jefe de Pro­gra­ma­ción de La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na, José Anto­nio Hur­ta­do; la jefa de Recu­pe­ra­ción, Inma Trull; la téc­ni­ca de La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na, Áurea Ortiz; la res­pon­sa­ble de Valen­cia Film Offi­ce de Visit Valen­cia, Pepa Jor­dá; la pro­fe­so­ra de Comu­ni­ca­ción Audio­vi­sual del CEU San Pablo, Bego­ña Siles; y el pro­fe­sor de His­to­ria Con­tem­po­rá­nea de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia, Ger­mán Ramí­rez.

Pese al pres­ti­gio de Crich­ton como direc­tor de come­dias de éxi­to y el haber sido roda­da en Valèn­cia, El chi­co que robó un millón no se estre­nó nun­ca en salas comer­cia­les en Espa­ña.

Come­dia para todos los públi­cos, el argu­men­to de la pelí­cu­la es muy sen­ci­llo: el niño Paco (Mau­ri­ce Rey­na) roba diez mil pese­tas en el Ban­co Nacio­nal don­de tra­ba­ja como boto­nes. Su inten­ción es la de ayu­dar a su padre (Vir­gi­lio Tei­xei­ra) que tie­ne que repa­rar el taxi con el que sobre­vi­ven. Pero el niño hur­ta por error un millón de pese­tas. Ese es el pun­to de par­ti­da que des­en­ca­de­na una de las per­se­cu­cio­nes más lar­gas de la his­to­ria del cine y que tie­ne como esce­na­rio la ciu­dad de Valèn­cia.

Naci­do en Vene­zue­la en 1948, Mau­ri­ce Rey­na tuvo una bre­ve carre­ra cine­ma­to­grá­fi­ca como actor infan­til en Ingla­te­rra, don­de resi­dió sien­do un niño. Tras el roda­je de El chi­co que robó un millón, inter­vino en la come­dia ‘Mr Topa­ze’ (1961) diri­gi­da por Peter Sellers. Pos­te­rior­men­te, se dedi­có a la músi­ca y es autor de nume­ro­sas ban­das sono­ras y arre­glos musi­ca­les para pelí­cu­las, ente las que des­ta­can El cine soy yo (1977) y El secre­to (1988), ambas diri­gi­das por Luis Arman­do Roche.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia