La diva Dianne Reeves, plato fuerte del Festival de Jazz del Palau más ambicioso de su historia

La cita, que se prolongará del 4 al 30 de julio, incluye también las visitas de Dave Holland, Monty Alexander, Kurt Elling y Kenny Garrett

Dianne Reeves y Romero Lubambo, en un concierto de 2021.

Once premios Grammy y más de cuarenta nominaciones. Este puede ser el resumen del nivel del cartel del XXVI Festival de Jazz de Valencia, organizado por el Palau de la Música, que se celebrará del 4 al 30 de julio. Será el festival más ambicioso de su historia, con un presupuesto récord (253.000 euros), con un calculado equilibrio entre músicos valencianos y primeras figuras internacionales, y que irá a la búsqueda de un público que normalmente no está familiarizado con este estilo gracias a su programa Jazz als barris y pobles. Será, como explicó el coordinador del evento, Enrique Monfort, durante la presentación un cartel «cien por cien jazz, sin concesiones a lo fácil ni a la galería porque el público valenciano quiere un festival de jazz jazzístico».

La estrella del ciclo es, sin duda, Dianne Reeves, la última gran dama de una tradición vocal que se remonta Ella Fitzgerald, Billie Holiday o Bessie Smith.  Nacida el 23 de octubre de 1956 en Detroit, Michigan. Es conocida por su rica voz, su habilidad improvisadora y su versatilidad musical. Comenzó su carrera profesional a finales de la década de 1970 y rápidamente se convirtió en una de las principales intérpretes del género. Será la primera ocasión de disfrutar de su voz desde su última visita al cap i casal hace ahora más de una década.

Para quienes no la conozcan un dato. De los 11 premios Grammy que se subirán al escenario del Principal, cinco son suyos. La lista incluye cuatro al Mejor Álbum de Jazz Vocal —In the Moment – Live in Concert (2001), A Little Moonlight (2003) y Good Night, and Good Luck (2006) y Beautiful Life (2015)— uno de Mejor Álbum de Jazz Vocal Contemporáneo (When You Know, 2008). Acompañada de los músicos Edward Simon, Romero Lubamo, Reuben Rogers y Terreon Gully, su concierto tendrá lugar el 9 de julio.

El encargado de inaugurar esta edición del festival será el Dave Holland New Quartet, liderado por el conocido bajista y compositor inglés afincado en EEUU. Holland se subirá al escenario el 4 de julio, acompañado por el pianista Kris Davis, el saxo Jaleel Shaw y el batería Naseheet Waists. Si de contar Grammys se trata, este alumno de Miles Davies, Chick Corea, Stan Getz y Herbie Hancock tiene tres.

Para los amantes del jazz, una de las fechas más importantes del festival será la del 5 de julio ya que, por primera vez en Valencia, podrán disfrutar de un concierto del pianista Monty Alexander (que acude acompañado del contrabajista Luke Sellich y el batería Jason Brown). Del jamaicano cabe destacar que es uno de los primeros en maridar reggae, calypso con el jazz tradicional. Sus conciertos son famosos por su alegría contagiosa. A Valencia traerá su versión jazzistica más clásica.

La presencia internacional incluye también a Kurt Elling. El vocalista y compositor americano es quien también actúa por primera vez en Valencia. Considerado uno de los mejores crooners del circuito internacional, destaca por su voz de barítono y su capacidad de improvisación. Es otro de los asistentes al festival que colecciona, el más recordado el de Mejor Álbum de Jazz Vocal por Dedicated to You: Kurt Elling Sings the Music of Coltrane and Hartman (2009). Será el 11 de julio.

Y los encargados de cerrar el festival serán, el 12 de julio, el Kenny Garrett Quintet. El saxofonista, que no pisa la ciudad desde 2008. El norteamericano, que formó parte de la orquesta de Duke Ellington y de la banda de Miles Davis, grabó su nombre en la historia del jazz en 1997 con su monumental Sounds from the ancestors, en el que compaginaba temas compuestos por él (como Song for DiFang) con clásicos de la música africana (African Dance o Tumba Iya).

Por último, por lo que a presencia internacional se refiera, cabe reseñar la visita de la Daninius Pualuskas Group, con la que Valencia inaugura su colaboración con el Vilnius Jazz, que se celebra en esta ciudad lituana desde 1987, lo que lo convierte en uno de los más veteranos de Europa. Será el 8 de julio.

El crooner Kurt Elling, que visitará Valencia por primera vez.

La presencia valenciana

Por lo que respecta a la presencia valenciana, hay varias fechas que los aficionados deben marcar en rojo en su calendario. La primera, la actuación (7 de julio) de la Orquesta de València dirigida por Daniel Abad Casanova (la tercera vez que se ven las caras) para interpretar el último (y recién publicado) trabajo del pianista Albert Sanz L’espuma de la mar. El valenciano estará también acompañado por Jorge Rossy (vibráfono), Javier Colina (contrabajo) y Borja Barrueta (batería). Abad destacó que, sin alejarse del jazz más clásico, «hay momentos que el concierto sonará a Ravel, a Chopin o a Debussy».

Asimismo, el pianista Alex Conde se presenta con Los Indultados (6 de julio) para ofrecer un proyecto de fusión de flamenco y jazz. El gran guitarra valenciano Ximo Tébar, que no se dejaba ver por el festival desde 2018, regresa con el cantante brasileño Gladston Galliza (8 de julio) para fusionar los ritmos y armonías de Brasil y el Mediterráneo.

El pianista valenciano Albert Sanz.

Jazz por los barrios

El festival incluirá también el Seminario Internacional de Jazz del Palau de la Música, organizado por Sedajazz y que cumple su XXIII edición. Se desarrollará del 27 al 30 de junio y está dirigido a estudiantes y músicos profesionales de Jazz que podrán asistir a Clases Magistrales de diferentes materias, jam sessions y otras actividades complementarias. Este año las actividades también se realizarán en la sede del colectivo Sedajazz.

No faltarán tampoco los conciertos gratuitos y al aire libre del ciclo jazz als barris i Pobles de València (del 15 al 30 de julio, y que comenzarán todos a las 21.00 horas). Sedajazz Kids Band inicia el ciclo en la Plaza de la Reina (15 julio); seguirá Arahi Martinez Latin Quintet en el Parque Central (16 julio); Joan Soler Quintet en la Casa Museo Blasco Ibáñez (22 julio); Valmuz en el pueblo El Palmar (23 julio); Le Dancing Pepa Swing Band en el Parque Urbano de Malilla (29 de julio) y Plena 79 Salsa Orchestra en la Plaza de Patraix (30 julio).

La presentación de la nueva edición del XXVI Festival de Jazz del Palau de la Música sirvió para anunciar la puesta a la venta de las entradas. Al acto acudieron la presidenta del Palau de la Música, Gloria Tello, el director del Palacio, Vicent Ros, el director musical Daniel Abad, y el coordinador Enrique Monfort.

La Plena 79 Salsa Orchestra, que actuará en la Plaza de Patraix el 30 julio.
No Comments Yet

Leave a Reply

Your email address will not be published.