Juan Carlos Rubio reflexiona sobre la soledad en compañía en «El sonido oculto»

La obra, protagonizada por Toni Acosta y Omar Ayuso podrá verse en el Teatro Olympia hasta el próximo 10 de septiembre

Omar Ayuso y Toni Acosta en una escena de «El sonido oculto».

Una profesora (Toni Acosta) fuera de lugar y un alumno (Omar Ayuso) que no encuentra su lugar, en una obra «más de personas que de personajes» —como asegura Acosta— es el punto de partida de El sonido oculto, que podrá verse en el Teatro Olympia del miércoles 6 al domingo 10 de septiembre, donde espera repetir el éxito que cosechó en Broadway (que se saldó con seis nominaciones a los Toni).

La obra del escritor Adam Rapp, finalista del Premio Pulitzer, sitúa la historia en Estados Unidos, sin embargo, la nueva versión adaptada por el director Juan Carlos Rubio acerca el público a Salamanca, donde Julia Martín, una profesora de escritura de la Universidad de Salamanca y escritora fracasada, que vive atrapada entre libros Dostoyevski y el frío invierno castellano, conoce a Hugo Barroso, un misterioso estudiante que la visita buscando inspiración para su novela.

De forma paradójica, será Hugo quien inspire a Julia para que ésta le pida «un favor casi inconcebible». Julia y Hugo cargan cada uno con su propia historia: el misterio reside en cómo termina. «Pero no es la típica obra de una profesora que está sola y un alumno que está solo, se encuentran y tienen un lío —explicó Ayuso durante la rueda de prensa—, es otra cosa». ¿Amor platónico, amistad o relación sexual? Eso lo tiene que decidir el lector.

La versión de este thriller psicológico que llega a Valencia presenta un pequeño cambio con respecto al original, que transcurre en EEUU. Ayuso apuntó en la presentación que se modificación de la procedencia de los personajes respondía a que al ser originalmente americanos, «tenían otro tipo de lenguaje emocional entre ellos, muy distinto al lenguaje emocional tan pasional que tenemos los españoles».

«Sin embargo —apuntó Acosta— la obra, en esencia, sigue siendo la misma. Habla de esa soledad que se da incluso cuando estamos en compañía y que no ha desaparecido aunque vivamos en una sociedad hiperconectada». Además de la ubicación de la trama, hay otros cambios, como el lenguaje. Utilizado o las referencias a los autores, que en este caso pertenecen a la literatura castellana.

No Comments Yet

Leave a Reply

Your email address will not be published.