El dúo de las valen­cia­nas Art al Qua­drat pre­sen­ta este vier­nes en el Cen­tre del Car­me Cul­tu­ra Con­tem­po­rà­nia la publi­ca­ción de su expo­si­ción De coros, dan­zas y des­me­mo­ria a rit­mo de tabal i dolçai­na. Un gru­po for­ma­do todo por muje­res pon­drán músi­ca al pro­yec­to expo­si­ti­vo de Art al Qua­drat (Móni­ca y Gema del Rey) que se exhi­be en el Cen­tre del Car­me has­ta el 30 de agos­to.

La actua­ción con­ta­rá con la ver­sa­do­ra Mari­bel Cres­po, las can­tan­tes Lola Ledes­ma y Maria Ampa­ro Hur­ta­do y el tabal y la dolçai­na de La Lla­vor, Mar­ta Lapuer­ta y Raquel Das­ca. Jun­tas inter­pre­ta­rán una serie de albaes que acom­pa­ña­rán a los y las asis­ten­tes en un reco­rri­do por el Cen­tre del Car­me has­ta la pre­sen­ta­ción de la publi­ca­ción, en la sala de expo­si­cio­nes.

La pre­sen­ta­ción del libro con­ta­rá con la pre­sen­cia de Ire­ne Balles­ter Bui­gues y las artis­tas Art al Qua­drat. La acción ser­vi­rá para aden­trar­se en los entre­si­jos del pro­yec­to así como en los tex­tos y refle­xio­nes de las cola­bo­ra­do­ras de la publi­ca­ción.

‘De coros, dan­zas y desmemoria’es un pro­yec­to de inves­ti­ga­ción y video­crea­ción que con­ti­núa la línea tra­za­da por Art al Qua­drat sobre la recu­pe­ra­ción de la memo­ria his­tó­ri­ca a tra­vés del len­gua­je con­tem­po­rá­neo.

Esta expo­si­ción per­mi­te con­ti­nuar mos­tran­do que la repre­sión que impu­so el fran­quis­mo en toda Espa­ña, espe­cial­men­te en la vida de la mujer, no fue un acto ais­la­do, sino que se uti­li­zó de for­ma sis­te­má­ti­ca cas­tran­do y mar­can­do a varias gene­ra­cio­nes de muje­res.

El obje­ti­vo de Art al Qua­drat es tras­cen­der el rela­to his­tó­ri­co para recu­pe­rar la memo­ria de las dam­ni­fi­ca­das por la gue­rra civil y pos­gue­rra, a las que siguen sin ser­les reco­no­ci­do el sufri­mien­to oca­sio­na­do, res­ti­tu­yen­do y sanan­do heri­das antes de que des­apa­rez­can sus memo­rias.

Móni­ca y Gema del Rey, Art al Qua­drat, pre­sen­tan su pro­pues­ta en el Cen­tre del Car­me. Foto: Car­men Vale­ro

Según Pérez Pont “el pro­yec­to del Cen­tre del Car­me man­tie­ne un doble com­pro­mi­so des­de el pun­to de vis­ta cul­tu­ral con la inves­ti­ga­ción artís­ti­ca a tra­vés de con­vo­ca­to­rias como Escletxes de la que par­te esta expo­si­ción, y un com­pro­mi­so social de trans­for­ma­ción con­tri­bu­yen­do a visi­bi­li­zar el tra­ba­jo de las muje­res, a la recu­pe­ra­ción de la memo­ria y la recons­truc­ción del rela­to his­tó­ri­co des­de una pers­pec­ti­va de géne­ro”.

De coros, dan­zas y des­me­mo­ria es un pro­yec­to “que sur­ge de una nece­si­dad que obser­va­mos duran­te la pro­duc­ción de una obra ante­rior: Las Jotas de las silen­cia­das, gra­ba­da en Teruel, don­de reco­pi­la­mos his­to­rias de cin­co muje­res duran­te la Gue­rra Civil median­te can­tos tra­di­cio­na­les. En aquel momen­to tra­ba­ja­mos codo con codo con la aso­cia­ción Pozos de Cau­dé, dan­do voz a las his­to­rias de muje­res fusi­la­das y repre­sa­lia­das” expli­can las artis­tas.

Con la pro­lon­ga­ción de este pro­yec­to, en De coros, dan­zas y des­me­mo­ria, se «emu­la» a la Sec­ción Feme­ni­na de FET y de las JONS con la orga­ni­za­ción Coros y Dan­zas de Espa­ña, fun­da­da en 1939 y que cesó su acti­vi­dad en 1977. Este gru­po con­fec­cio­nó un ima­gi­na­rio del fol­clo­re «espa­ñol» apro­pian­do y vin­cu­lan­do la cul­tu­ra popu­lar al ideal del nacio­nal­ca­to­li­cis­mo del fran­quis­mo. La reco­pi­la­ción se rea­li­za­ba median­te las misio­nes, de mane­ra poco rigu­ro­sa, a la mer­ced de la bue­na volun­tad más que de pro­ce­di­mien­tos cien­tí­fi­cos.

Según las artis­tas “se reco­gían can­cio­nes, dan­zas e indu­men­ta­ria en toda Espa­ña que, por cier­to, se pue­den con­sul­tar en la Biblio­te­ca Nacio­nal. Tam­bién fue­ron carac­te­rís­ti­cos los cono­ci­dos con­cur­sos pro­vin­cia­les y nacio­na­les. Las actua­cio­nes via­ja­ron al extran­je­ro expor­tan­do la cara «ama­ble» del régi­men, entran­do allí don­de la dic­ta­du­ra no podía acce­der con polí­ti­ca”.

“En nues­tro pro­yec­to trans­for­ma­mos los Coros y Dan­zas en la recu­pe­ra­ción tan­to del fol­clo­re crí­ti­co, ese ele­men­to que la Sec­ción des­na­tu­ra­li­zó, como de las his­to­rias de muje­res, que nor­mal­men­te son las gran­des olvi­da­das de la his­to­ria, por­que entre otros, reci­bie­ron cas­ti­gos con­si­de­ra­dos meno­res, como el rapa­do del cabe­llo o vio­la­cio­nes”.

En la obra fluc­túan cin­co ejes: la his­to­ria, las can­tan­tes, el tipo de can­to, la loca­li­za­ción (las gra­ba­cio­nes se rea­li­zan en los luga­res don­de ocu­rrie­ron las his­to­rias) y en para­le­lo, la situa­ción per­so­nal de las crea­do­ras como arti­s­­tas-geme­­las-muje­­res.

Foto: Car­men Vale­ro

Sobre las his­to­rias recu­pe­ra­das Art al Qua­drat ha exten­di­do su inves­ti­ga­ción al res­to de la geo­gra­fía espa­ño­la, como es el caso de la maes­tra María Anie­vas en Cas­ti­lla y León, depu­ra­da de su car­go, el ase­si­na­to gru­pal de las 17 rosas de Gui­lle­na (Sevi­lla) o la vio­la­ción en gru­po que sufrió la rap­so­da Fide­li­ta Díez en Torre­la­ve­ga (Can­ta­bria).

En resu­men, en la expo­si­ción se reco­gen 11 loca­li­za­cio­nes, que se visua­li­zan por orden cro­no­ló­gi­co vital y de gra­ba­ción: Valèn­cia, Cas­­ti­­lla-La Man­cha, Anda­lu­cía, Gali­cia, Cas­ti­lla y León, Cata­lu­ña, Cana­rias, País Vas­co, San­tan­der, Madrid y Teruel (la últi­ma pro­ve­nien­te de la obra ante­rior). No obs­tan­te, el pro­yec­to sigue abier­to en un futu­ro, pues­to que toda­vía que­dan muchos luga­res por reco­rrer y muchas his­to­rias por con­tar y can­tar.

Según Art al Qua­drat “lo que ha sido una gra­ta sor­pre­sa, es el des­cu­bri­mien­to de las can­tan­tes. Con su tra­ba­jo con­tri­bu­yen a la recu­pe­ra­ción y con­ser­va­ción del fol­clo­re des­de un pun­to de vis­ta actual y con­tem­po­rá­neo. Sin duda el tra­ba­jo toma for­ma gra­cias a ellas, a su inter­pre­ta­ción y al com­pro­mi­so con el tema tra­ta­do”.

Publi­ca­ción

La publi­ca­ción reco­ge los tex­tos teó­ri­cos de Ire­ne Llà­cer quien extrae 11 ideas que hablan de las 11 his­to­rias con­ta­das en los audio­vi­sua­les; el de Ire­ne Balles­ter, remar­ca cómo la his­to­ria del arte ha per­pe­tua­do el patriar­ca­do a tra­vés de la acep­ta­ción de la vio­len­cia hacia las muje­res a tra­vés de su mito­lo­gía e ico­no­gra­fía; el de Lola Mar­tín es un rela­to escri­to en pri­me­ra per­so­na de una mujer vio­la­da y el naci­mien­to del hijo fru­to de esta vio­la­ción duran­te el fran­quis­mo con­tán­do­lo por pri­me­ra vez a sus des­cen­den­tes ponien­do de relie­ve la memo­ria trans­ge­ne­ra­cio­nal; y por últi­mo, el tex­to de Susa­na Blas, que lle­ga a la sana­ción a tra­vés del aná­li­sis del pro­ce­so de tra­ba­jo de Art al Qua­drat.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia