El terror gótico se sube al escenario del Talía con «La mujer de negro»

La obra, que ya han visto 10 millones de espectadores de 40 países, se representará del 13 de septiembre al 22 de octubre

Una escena de «La mujer de negro», en la que la ambientación es la gran protagonista.

Unos 10 millones de espectadores de más de 40 países han visto ya La mujer de negro, la adaptación de la novela escrita en 1983 por la novelista británica Susan Hill. La obra, que lleva 30 décadas ininterrumpidas en el West End londinense (un récord solo superado por La ratonera de Agatha Christie) llega ahora al Teatro Talía. Esta versión —hay otras anteriores— cuenta con la dirección de la valenciana Rebeca Valls y está protagonizada por Jordi Ballester y Diego Braguinsky. La obra podrá verse del 13 de septiembre al 22 de octubre y el precio de las entradas oscila entre los 14 y 20 euros.

La Mujer de Negro es una historia de fantasmas y terror gótico ambientada en la Inglaterra de principios del siglo XX. Cuenta la historia de Arthur Kipps, un joven abogado que es enviado al remoto pueblo de Crythin Gifford para resolver los asuntos de Alice Drablow, una mujer recientemente fallecida.

En Eel Marsh House, el hogar ancestral de los Drablow, Kipps comienza a experimentar una serie de acontecimientos extraños y aterradores. Ve a una mujer vestida de negro en el funeral y la oye llorar en la noche. También ve su fantasma en la casa y siente pavor cada vez que ella está cerca.

Susan Hill (Scarborough, 1942) consiguió publicar su primer libro — The Enclosure— cuando todavía estaba en la Universidad, pero el verdadero éxito le llegó en 1968 con su segunda novela (Gentleman and Ladies) y en 2023 con The Sound of Footsteps superó las 25 novelas escritas.

A lo largo de estos años ha recibido los premios Whitbread, John Llewelyn Rhys y Somerset Maugham, además de ser finalista del Booker Prize. Hill dirige su propia carrera desde la editorial Long Barn Books que ella misma fundó a principios de los años 90. Sus novelas se han publicao en Alemania, Francia, Holanda, Italia, Japón, Suecia… con gran éxito.

 

Terrorífica puesta en escena

La adaptación al teatro, por parte del director Stephen Mallatratt se estrenó en diciembre de 1987 como una producción de bajo presupuesto y escasa ambición para la nueva obra navideña en Scarborough. El éxito fue tal que al West End de Londres dos años después, en enero de 1989, instalándose en el London Fortune Theatre el 7 de junio de ese mismo año y actualmente es la segunda obra de mayor duración en el West End.

Uno de los éxito de esta obra es su capacidad para recrear la terrorífica ambientación que merece la historia. La puesta en escena —en la que se dan la mano la escenografía y el vestuario— añade efectos para potenciar el mundo del más allá, con el ilusionismo, la música y las proyecciones, para que los espectadores vivan una experiencia inmersiva de terror. Un género fascinante y atrayente, tanto en la literatura y la pequeña o gran pantalla, pero que pocas veces se ha llevado al teatro.

Además de versiones de radio y televisión, La mujer de negro llegó al cine en 2012 por James Watkins (en una versión protagonizada por Daniel Radcliffe), la crítica y el público no fueron especialmente generosos con el resultado ya que se alejaba bastante de texto original sin aportar ninguna mejora . Aun así conoció una continuación, basada en el libro de Martyn Waites, titulada La mujer de negro: El ángel de la muerte (Tom Harper, 2014), que fue un auténtico fracaso.

En España, el libro fue publicado en 2012 por la editorial Edhasa. La misma casa se ha encargado de traducir otros libros de la autora como Yo soy el rey del castillo y la mayor parte de las novelas protagonizadas por su personaje el inspector Simon Serrailler.

No Comments Yet

Leave a Reply

Your email address will not be published.