La selección, que se prolongará hasta el próximo 18 de octubre, incluye títulos como «El amigo americano», «El miedo del portero ante el penalti» o «La sal de la Tierra»

Tras un pequeño adelanto de cuatro títulos proyectados durante la Filmoteca d’Estiu (Alicia en las ciudades, El estado de las cosas, Buenavista Social Club y París Texas), la Filmoteca se mete de pleno en el ciclo Wim Wenders Esencial, en el que repasa lo más destacado de la filmografía del director alemán. Entre septiembre y octubre, proyectará diez nuevos títulos. Todas las películas se emitirán en V.O.S. Castelllano.
La próximo película en proyectarse será Lisboa Story, un proyecto que nació como documental por encargo del ayuntamiento de la capital de Portugal, pero en la que el director introdujo elementos de ficción. Se proyectará el sábado 30 (18h.) y lunes 4 de octubre (20h.). Los siguientes títulos programados son El final de la violencia y El miedo del portero ante el penalti.
Nacido en Düsseldorf (Alemania) en 1945, Ernst Wilhelm Wenders (Wim Wenders) es un buen ejemplo del tipo de creador que dio la posguerra alemana. Autor de obras maestras inapelables, pero también de otros títulos absolutamente prescindibles, tiene en su haber un total de 85 títulos (que incluyen cine, documentales, series de televisión, cortometrajes…) y más de medio centenar de guiones.
Aunque en los últimos años parecía haber perdido su ojo al encadenar títulos tan poco estimulantes como Inmersión (2017), Los hermosos días de Aranjuez (2016) o Todo saldrá bien (2015), la crítica se ha volcado con él con su último trabajo. Perfect days (2023), que fue nominado a la Palma de Oro en Cannes (se llevó el premio del Jurado Ecuménico y su protagonista Kôji Yakusho, el de mejor actor). Se estrenará en España el 14 de enero de 2024.
1. El amigo americano (1977). 126 min. Int.: Bruno Ganz, Dennis Hopper, Lisa Kreuzer, Gérard Blain, Nicholas Ray y Samuel Fuller. Basada en el clásico de Patricia Highsmith El grito de la lechuza (rebautizado como El juego de Ripley), cuenta la historia de Tom Ripley (Hooper), un marchante de arte estadounidense sin escrúpulos que se encuentra en Hamburgo para vender una obra de un pintor (Ray) que se hace pasar por muerto para vender mejor sus obras. En la subasta, Ripley conoce a Jonathan Zimmermann (Ganz), un maquinista con un enfermedad mortal. Entonces intentará convencer a este para que cometa un asesinato que le ha encargado un mafioso francés (Blain).
¿Cuándo?: Viernes 15 (20h.) y sábado 16 (18h.).
2. En el curso del tiempo (1976). 176 min.Int.: Rudiger Vogler, Hanns Zischler y Lisa Kreuzer. Un mecánico de proyectores de cine ambulante trabaja a lo largo de la frontera entre las dos Alemanias, visitando teatros desgastados. Un día, se encuentra con un joven deprimido, cuyo matrimonio acaba de romperse y está al borde del suicidio. Entonces, deciden viajar juntos y fraguan una curiosa amistad.
Con un aspecto visual que remite al fotógrafo Walker Evans, la película se rodó de manera cronológica (salvo el inicio) y sin casi guion: todo fue improvisado. Sin duda, uno de los títulos más emblemáticos de Nuevo Cine Alemán.
¿Cuándo?: Domingo 17 (18h.) y miércoles 20 (18h.).

3. El cielo sobre Berlín (1987). 129 min. Int.: Bruno Ganz, Solveig Dommartin, Otto Sander y Peter Falk. Dos ángeles, invisibles para los humanos, vagan por el Berlín de la posguerra. Uno de ellos, fascinado por una trapecista y cansado de la inmortalidad, quiere convertirse en humano para poder experimentar el amor. Con este título –probablemente, el más personal de su filmografía–, ganó el premio al mejor director en Cannes y fue nominado a la Palma de Oro.
¿Cuándo?: Martes 19 (20h.) y viernes 22 (20:30h.)
4. Hasta el fin del mundo (1991). 287 min. Int.: Solveig Dommartin, William Hurt, Sam Neill, Max Von Sydow y Jeanne Moreau. Quizás una de las películas menos comprendidas del director, pese al reparto y una banda sonora de lujo (Talking Heads, R.E.M., Lou Reed, Nick Cave, T‑Bone Burnett, Depeche Mode, U2, The Kinks, Elvis Costello…). Tras un accidente con unos atracadores, una mujer es secuestrada para que les ayude a esconder al dinero. Sin embargo, pronto descubre que todo obedece a un plan para conseguir un invento de su padre que permite revisar los sueños. La primera versión de Wim Wenders duraba 24 horas. De la que nos hemos librado.
¿Cuándo?: Domingo 24 (18h.).

5. Lisboa Story (1994). 104 min. Int.: Rüdiger Vogler, Patrick Bauchau y Vasco Sequeira. Un director de cine se enfrenta a su proyecto más personal: una película muda en blanco y negro sobre Lisboa. Llama a un amigo, ingeniero de sonido para pedirle ayuda. Cuando este llega se da cuenta de que el realizador ha desparecido, pero decide quedarse en la ciudad por la que se ha sentido fascinado. Inicialmente, la película iba a ser un documental, por un encargo del ayuntamiento de la localidad lusa, pero Wenders decidió añadir elementos de ficción.
¿Cuándo?: Sábado 30 (18h.) y lunes 4 de octubre (20h.)
6. El final de la violencia (1997). 122 min. Int.: Traci Lind, Rosalind Chao, Andie MacDowell, Gabriel Byrne, y Bill Pullman. Un productor de cine, especializado en películas ultraviolentas, consigue salir airoso de un intento de asesinato y se esconde en casa de unos jardineros latinos con los que descubre otra forma de ver la vida. Paralelamente, una cámara de vigilancia ha grabado el incidente, y las cosas no son cómo parecen. Una película farragosa, de lo peor de Wim Wenders, y que en su estreno recaudó menos de la décima parte de lo que costó.
¿Cuándo?: martes 3 y jueves 5 de octubre.

7. El miedo del portero ante el penalti (1972). 101 min. Int.: Arthur Brauss, Kai Fischer y Erika Pluhar. Wenders adapta aquí la biografía de Petre Handke, que trabajó para él en varias ocasiones como guionista. Un portero pierde la concentración durante un partido, y encaja un gol. Entonces abandona el campo y se pasa la noche vagando por la ciudad en compañía de una amiga. Aunque el título se ha convertido en una frase hecha, la película no figura entra las mejores del Wim Wenders.
¿Cuándo?: Miércoles 4 y martes 12.
8. ¡Tan lejos, tan cerca! (1993). 146 min. Blanco y negro. Int.: Otto Sander, Peter Falk, Nastassja Kinski, Bruno GanzLou Reed, Willem Dafoe. Secuela de Cielo sobre Berlín en la que dos ángeles de la guarda vuelan sobre la ciudad alemana pero sin capacidad para intervenir en la vida de los seres humanos. Hasta que uno rompe su compromiso, salva a una niña que ha caído de un balcón, y se convierte en humano. Películas más conocida por el cameo de Mikhail Gorbachev que por sus méritos. Wenders tuvo que cortar una hora de metraje para poder estrenar esta película, con la que ganó el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes.
¿Cuándo?: Sábado 7 (20 h.) y miércoles 11 (18 h.).

9. El hotel del millón de dólares (2000). 122 min. Int.: Jeremy Davies, Tim Roth, Milla Jovovich y Mel Gibson. Alguien le dijo a Wenders que sería una buena idea encargarle a Bono —el líder de U2— que participara en el guión, y el resultado es una película que parte de una premisa interesante pero que no consigue satisfacer las expectativas. De hecho, a Mel Gibson le pareció tan mala que intentó evitar su estreno. Un hotel de Los Ángeles acoge a unos pintorescos clientes; pacientes con problemas mentales que no pueden pagarse un hospital. Un día, un asesinato rompe la rutina.
¿Cuándo?: Jueves 12 (18 h.) y viernes 13 (20:15 h.).
10. La sal de la tierra (2014). Documental. 110 min. Int.: Sebastião Salgado, Wim Wenders y Lélia Wanick Salgado. Otro de los documentales de Wenders, en este caso realizado a medias con Juliano Ribeiro Salgado, en el que se repasa la obra del padre de este, el mítico fotógrafo Sebastião Salgado. Una maravilla.
¿Cuándo?: Sábado 14 (18 h.) y domingo 15 (20:30h.).

11. Pina (2011). 103 min. Documental. Int. Pina Bausch, Regina Advento, Malou Airaudo y Ruth Amarante. Lo que iba a ser un documental protagonizado por la bailarina alemana Pina Bausch —Wenders llevaba 20 años intentando materializar el proyecto— se convirtió en un homenaje ya que falleció de cáncer antes de que empezara la grabación. Un excelente ejemplo del talento del realizador alemán para los documentales.
¿Cuándo?: Martes 17 (20:15 h.) y miércoles 18 (18 h.).
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia