La selección, que se prolongará hasta el próximo 18 de octubre, incluye títulos como «El amigo americano», «El miedo del portero ante el penalti» o «La sal de la Tierra»

Auto­rre­tra­to de Wim Wen­ders, duran­te el roda­je de «Fal­so movi­mien­to» (1975).

Tras un peque­ño ade­lan­to de cua­tro títu­los pro­yec­ta­dos duran­te la Fil­mo­te­ca d’Es­tiu (Ali­cia en las ciu­da­des, El esta­do de las cosas, Bue­na­vis­ta Social Club y París Texas), la Fil­mo­te­ca se mete de pleno en el ciclo Wim Wen­ders Esen­cial, en el que repa­sa lo más des­ta­ca­do de la fil­mo­gra­fía del direc­tor ale­mán. Entre sep­tiem­bre y octu­bre, pro­yec­ta­rá diez nue­vos títu­los. Todas las pelí­cu­las se emi­ti­rán en V.O.S. Cas­telllano.

La pró­xi­mo pelí­cu­la en pro­yec­tar­se será Lis­boa Story, un pro­yec­to que nació como docu­men­tal por encar­go del ayun­ta­mien­to de la capi­tal de Por­tu­gal, pero en la que el direc­tor intro­du­jo ele­men­tos de fic­ción. Se pro­yec­ta­rá el sába­do 30 (18h.) y lunes 4 de octu­bre (20h.). Los siguien­tes títu­los pro­gra­ma­dos son El final de la vio­len­cia y El mie­do del por­te­ro ante el penal­ti.

Naci­do en Düs­sel­dorf (Ale­ma­nia) en 1945, Ernst Wilhelm Wen­ders (Wim Wen­ders) es un buen ejem­plo del tipo de crea­dor que dio la pos­gue­rra ale­ma­na. Autor de obras maes­tras inape­la­bles, pero tam­bién de otros títu­los abso­lu­ta­men­te pres­cin­di­bles, tie­ne en su haber un total de 85 títu­los (que inclu­yen cine, docu­men­ta­les, series de tele­vi­sión, cor­to­me­tra­jes…) y más de medio cen­te­nar de guio­nes.

Aun­que en los últi­mos años pare­cía haber per­di­do su ojo al enca­de­nar títu­los tan poco esti­mu­lan­tes como Inmer­sión (2017), Los her­mo­sos días de Aran­juez (2016) o Todo sal­drá bien (2015), la crí­ti­ca se ha vol­ca­do con él con su últi­mo tra­ba­jo. Per­fect days (2023), que fue nomi­na­do a la Pal­ma de Oro en Can­nes (se lle­vó el pre­mio del Jura­do Ecu­mé­ni­co y su pro­ta­go­nis­ta Kôji Yakusho, el de mejor actor). Se estre­na­rá en Espa­ña el 14 de enero de 2024.

1. El ami­go ame­ri­cano (1977). 126 min. Int.: Bruno Ganz, Den­nis Hop­per, Lisa Kreu­zer, Gérard Blain, Nicho­las Ray y Samuel Fuller. Basa­da en el clá­si­co de Patri­cia Highs­mith El gri­to de la lechu­za (rebau­ti­za­do como El jue­go de Ripley), cuen­ta la his­to­ria de Tom Ripley (Hoo­per), un mar­chan­te de arte esta­dou­ni­den­se sin escrú­pu­los que se encuen­tra en Ham­bur­go para ven­der una obra de un pin­tor (Ray) que se hace pasar por muer­to para ven­der mejor sus obras. En la subas­ta, Ripley cono­ce a Jonathan Zim­mer­mann (Ganz), un maqui­nis­ta con un enfer­me­dad mor­tal. Enton­ces inten­ta­rá con­ven­cer a este para que come­ta un ase­si­na­to que le ha encar­ga­do un mafio­so fran­cés (Blain).

¿Cuán­do?: Vier­nes 15 (20h.) y sába­do 16 (18h.).

2. En el cur­so del tiem­po (1976). 176 min.Int.: Rudi­ger Vogler, Hanns Zis­chler y Lisa Kreu­zer. Un mecá­ni­co de pro­yec­to­res de cine ambu­lan­te tra­ba­ja a lo lar­go de la fron­te­ra entre las dos Ale­ma­nias, visi­tan­do tea­tros des­gas­ta­dos. Un día, se encuen­tra con un joven depri­mi­do, cuyo matri­mo­nio aca­ba de rom­per­se y está al bor­de del sui­ci­dio. Enton­ces, deci­den via­jar jun­tos y fra­guan una curio­sa amis­tad.

Con un aspec­to visual que remi­te al fotó­gra­fo Wal­ker Evans, la pelí­cu­la se rodó de mane­ra cro­no­ló­gi­ca (sal­vo el ini­cio) y sin casi guion: todo fue impro­vi­sa­do. Sin duda, uno de los títu­los más emble­má­ti­cos de Nue­vo Cine Ale­mán.

¿Cuán­do?: Domin­go 17 (18h.) y miér­co­les 20 (18h.).

Rudi­ger Vogler, Hanns Zis­chler en una esce­na de «En el cur­so del tiem­po».

3. El cie­lo sobre Ber­lín (1987). 129 min. Int.: Bruno Ganz, Sol­veig Dom­mar­tin, Otto San­der y Peter Falk. Dos ánge­les, invi­si­bles para los huma­nos, vagan por el Ber­lín de la pos­gue­rra. Uno de ellos, fas­ci­na­do por una tra­pe­cis­ta y can­sa­do de la inmor­ta­li­dad, quie­re con­ver­tir­se en humano para poder expe­ri­men­tar el amor. Con este títu­lo –pro­ba­ble­men­te, el más per­so­nal de su fil­mo­gra­fía–, ganó el pre­mio al mejor direc­tor en Can­nes y fue nomi­na­do a la Pal­ma de Oro.

¿Cuán­do?: Mar­tes 19 (20h.) y vier­nes 22 (20:30h.)

4. Has­ta el fin del mun­do (1991). 287 min. Int.: Sol­veig Dom­mar­tin, William Hurt, Sam Neill, Max Von Sydow y Jean­ne Moreau. Qui­zás una de las pelí­cu­las menos com­pren­di­das del direc­tor, pese al repar­to y una ban­da sono­ra de lujo (Tal­king Heads, R.E.M., Lou Reed, Nick Cave, T‑Bone Bur­nett, Depe­che Mode, U2, The Kinks, Elvis Cos­te­llo…). Tras un acci­den­te con unos atra­ca­do­res, una mujer es secues­tra­da para que les ayu­de a escon­der al dine­ro. Sin embar­go, pron­to des­cu­bre que todo obe­de­ce a un plan para con­se­guir un inven­to de su padre que per­mi­te revi­sar los sue­ños. La pri­me­ra ver­sión de Wim Wen­ders dura­ba 24 horas. De la que nos hemos libra­do.

¿Cuán­do?: Domin­go 24 (18h.).

Una esce­na de «Has­ta el fin del mun­do».

5. Lis­boa Story (1994). 104 min. Int.: Rüdi­ger Vogler, Patrick Bau­chau y Vas­co Sequei­ra. Un direc­tor de cine se enfren­ta a su pro­yec­to más per­so­nal: una pelí­cu­la muda en blan­co y negro sobre Lis­boa. Lla­ma a un ami­go, inge­nie­ro de soni­do para pedir­le ayu­da. Cuan­do este lle­ga se da cuen­ta de que el rea­li­za­dor ha des­pa­re­ci­do, pero deci­de que­dar­se en la ciu­dad por la que se ha sen­ti­do fas­ci­na­do. Ini­cial­men­te, la pelí­cu­la iba a ser un docu­men­tal, por un encar­go del ayun­ta­mien­to de la loca­li­dad lusa, pero Wen­ders deci­dió aña­dir ele­men­tos de fic­ción.

¿Cuán­do?: Sába­do 30 (18h.) y lunes 4 de octu­bre (20h.)

6. El final de la vio­len­cia (1997). 122 min. Int.: Tra­ci Lind, Rosa­lind Chao, Andie Mac­Do­well, Gabriel Byr­ne, y Bill Pull­man. Un pro­duc­tor de cine, espe­cia­li­za­do en pelí­cu­las ultra­vio­len­tas, con­si­gue salir airo­so de un inten­to de ase­si­na­to y se escon­de en casa de unos jar­di­ne­ros lati­nos con los que des­cu­bre otra for­ma de ver la vida. Para­le­la­men­te, una cáma­ra de vigi­lan­cia ha gra­ba­do el inci­den­te, y las cosas no son cómo pare­cen. Una pelí­cu­la farra­go­sa, de lo peor de Wim Wen­ders, y que en su estreno recau­dó menos de la déci­ma par­te de lo que cos­tó.

¿Cuán­do?: mar­tes 3 y jue­ves 5 de octu­bre.

Bruno Ganz (izq.) en «El mie­do del por­te­ro ante el penal­ti».

7. El mie­do del por­te­ro ante el penal­ti (1972). 101 min. Int.: Arthur Brauss, Kai Fis­cher y Eri­ka Pluhar. Wen­ders adap­ta aquí la bio­gra­fía de Petre Hand­ke, que tra­ba­jó para él en varias oca­sio­nes como guio­nis­ta. Un por­te­ro pier­de la con­cen­tra­ción duran­te un par­ti­do, y enca­ja un gol. Enton­ces aban­do­na el cam­po y se pasa la noche vagan­do por la ciu­dad en com­pa­ñía de una ami­ga. Aun­que el títu­lo se ha con­ver­ti­do en una fra­se hecha, la pelí­cu­la no figu­ra entra las mejo­res del Wim Wen­ders.

¿Cuán­do?: Miér­co­les 4 y mar­tes 12.

 

 8. ¡Tan lejos, tan cer­ca! (1993). 146 min. Blan­co y negro. Int.: Otto San­der, Peter Falk, Nas­tass­ja Kins­ki, Bruno Ganz­Lou Reed, Willem Dafoe. Secue­la de Cie­lo sobre Ber­lín en la que dos ánge­les de la guar­da vue­lan sobre la ciu­dad ale­ma­na pero sin capa­ci­dad para inter­ve­nir en la vida de los seres huma­nos. Has­ta que uno rom­pe su com­pro­mi­so, sal­va a una niña que ha caí­do de un bal­cón, y se con­vier­te en humano. Pelí­cu­las más cono­ci­da por el cameo de Mikhail Gor­ba­chev que por sus méri­tos. Wen­ders tuvo que cor­tar una hora de metra­je para poder estre­nar esta pelí­cu­la, con la que ganó el Gran Pre­mio del Jura­do en el Fes­ti­val de Can­nes.

¿Cuán­do?: Sába­do 7 (20 h.) y miér­co­les 11 (18 h.).

Una esce­na de «El final de la vio­len­cia» ins­pi­ra­da en el cua­dro de «Nighthawks» de Edward Hoo­per.

9. El hotel del millón de dóla­res (2000). 122 min. Int.: Jeremy Davies, Tim Roth, Milla Jovo­vich y Mel Gib­son. Alguien le dijo a Wen­ders que sería una bue­na idea encar­gar­le a Bono —el líder de U2— que par­ti­ci­pa­ra en el guión, y el resul­ta­do es una pelí­cu­la que par­te de una pre­mi­sa intere­san­te pero que no con­si­gue satis­fa­cer las expec­ta­ti­vas. De hecho, a Mel Gib­son le pare­ció tan mala que inten­tó evi­tar su estreno. Un hotel de Los Ánge­les aco­ge a unos pin­to­res­cos clien­tes; pacien­tes con pro­ble­mas men­ta­les que no pue­den pagar­se un hos­pi­tal. Un día, un ase­si­na­to rom­pe la ruti­na.

¿Cuán­do?: Jue­ves 12 (18 h.) y vier­nes 13 (20:15 h.).

10. La sal de la tie­rra (2014). Docu­men­tal. 110 min. Int.: Sebas­tião Sal­ga­do, Wim Wen­ders y Lélia Wanick Sal­ga­do. Otro de los docu­men­ta­les de Wen­ders, en este caso rea­li­za­do a medias con Juliano Ribei­ro Sal­ga­do, en el que se repa­sa la obra del padre de este, el míti­co fotó­gra­fo Sebas­tião Sal­ga­do. Una mara­vi­lla.

¿Cuán­do?: Sába­do 14 (18 h.) y domin­go 15 (20:30h.).

Una esce­na de «Pina».

11. Pina (2011). 103 min. Docu­men­tal. Int. Pina Bausch, Regi­na Adven­to, Malou Airau­do y Ruth Ama­ran­te. Lo que iba a ser un docu­men­tal pro­ta­go­ni­za­do por la bai­la­ri­na ale­ma­na Pina Bausch —Wen­ders lle­va­ba 20 años inten­tan­do mate­ria­li­zar el pro­yec­to— se con­vir­tió en un home­na­je ya que falle­ció de cán­cer antes de que empe­za­ra la gra­ba­ción. Un exce­len­te ejem­plo del talen­to del rea­li­za­dor ale­mán para los docu­men­ta­les.

¿Cuán­do?: Mar­tes 17 (20:15 h.) y miér­co­les 18 (18 h.).

 

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia