Fisabio y la UPV miden las vibraciones transmitidas a neonatos en las incubadoras

El estudio Neovibra se ha llevado a cabo en la sala neonatal del Hospital Francesc de Borja de Gandia

Personal investigador de la Fundación Fisabio, dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal y Salut Pública, el Hospital Francesc de Borja de Gandia y la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado y patentado una metodología que mide las vibraciones que se transmiten desde las incubadoras a los neonatales ingresados.

El equipamiento habitual de las salas neonatales incluye sistemas de alarmas, pulsioxímetros o bombas de infusión que pueden generar ruidos y vibraciones. Además, el trabajo diario de los equipos pediátricos, el motor de las incubadoras y el mecanismo de enganche a las alarmas pueden amplificar las frecuencias de ruido aéreo y las vibraciones.

Los investigadores durante las pruebas.

«Muchos de los neonatos ingresan por prematuridad, es decir, porque han salido antes de la barriga de su madre, donde estaban aislados de la luz y del ruido. Por este motivo, tenemos un gran interés en reducir la contaminación lumínica y acústica, para que las condiciones del ingreso sean las más favorables. Pero, además de esto, nos hemos centrado en medir las vibraciones, para saber cómo afectan a los pacientes y mejorar las condiciones de las salas neonatales», señala el doctor José Miguel Sequí, responsable del Servicio de Pediatría del Hospital Francesc de Borja de Gandia e investigador de Fisabio.

Con la metodología desarrollada en el estudio Neovibra, el equipo de investigación es capaz de evaluar los valores de vibraciones que llegan al neonato a través de la cuna de la incubadora. «Hacemos un diagnóstico a la carta, a toda la estructura de la cuna para detectar los puntos de vibración que existen», explica Romina del Rey, doctora del Centro de Tecnologías Físicas de la UPV.

Soluciones innovadoras

El siguiente paso del proyecto se centra en proponer, en vista de los resultados, soluciones innovadoras, sencillas y económicas que permitan reducir la transmisión de vibraciones por debajo de los umbrales establecidos en las normativas vigentes. El personal investigador de Fisabio en Gandia y de la UPV busca trasladar este sistema de medición de vibraciones a las salas neonatales de otros hospitales, para poder ampliar y seguir contrastando los resultados obtenidos hasta ahora. El equipo también busca la implicación en el proyecto de empresas fabricantes de incubadoras. De esta manera, podrán ofrecer un producto mejor, ya sea a través de materiales que reduzcan la transmisión de estas vibraciones o bien con motores más sencillos.

El programa Polisabio concedió en 2019 una ayuda de 4.000 euros al estudio Neovibra. Gracias a este programa, se impulsan y favorecen tanto las acciones preparatorias como los proyectos de innovación en los que participan, de manera conjunta y coordinada, personal de la Fundación Fisabio y de la UPV.

No Comments Yet

Leave a Reply

Your email address will not be published.