«Folie A Deux».

El XIII Cicle de Companyies Valencianes de Sala Russafa ofrece del 25 al 28 de enero una obra de Titzina Teatro basada en la investigación con pacientes, familiares y profesionales de la salud mental.

«Folie A Deux».

¿La locu­ra está den­tro de los cen­tros psi­quiá­tri­cos o en el mun­do que los rodea? Es el cues­tio­na­mien­to que sugie­re «Folie à deux»„ la obra que el XIII ‘Cicle de Com­pan­yies Valen­cia­nes’ de Sala Rus­sa­fa pro­gra­ma del 25 al 28 de enero. El mon­ta­je copro­du­ci­do por Igua­les Tea­tro y La Com­pa­ñía de Row vuel­ve a Valen­cia, don­de tuvo una úni­ca fun­ción de estreno en mar­zo de 2023.

Tras este pri­mer test con los espec­ta­do­res, la pie­za ha segui­do per­fec­cio­nán­do­se y es aho­ra, en su paso por Sala Rus­sa­fa, cuan­do arran­ca su gira. “Esta­mos muy entu­sias­ma­dos de poder mos­trar nues­tra visión per­so­nal sobre este tex­to de Titzi­na Tea­tro, una com­pa­ñía a la que admi­ra­mos muchí­si­mo y que nos dio total liber­tad a la hora de abor­dar una nue­va pues­ta en esce­na del espec­tácu­lo”, expli­ca Qui­que Gon­zá­lez, direc­tor y uno de los intér­pre­tes del espec­tácu­lo.

Die­go Lor­ca y Pako Merino escri­bie­ron esta come­dia hace vein­te años, siguien­do su par­ti­cu­lar modo de tra­ba­jo que con­sis­te en la inmer­sión, en la inves­ti­ga­ción de casos, per­so­na­jes e his­to­rias reales que sir­ven de refe­ren­cia a la hora de cimen­tar sus obras de fic­ción. Para ello, pasa­ron varios meses rea­li­zan­do entre­vis­tas en un hos­pi­tal psi­quiá­tri­co a doc­to­res, pacien­tes y sus fami­lia­res. De esta expe­rien­cia sur­gió una come­dia car­ga­da de ver­da­des y ale­ja­da de los este­reo­ti­pos, que se apro­xi­ma a la locu­ra des­de el res­pe­to y la empa­tía.

“En mi vida pro­fe­sio­nal ten­go con­tac­to con per­so­nas que pasan por momen­tos de salud men­tal deli­ca­dos o que pade­cen algu­na dolen­cia psi­co­ló­gi­ca y psi­quiá­tri­ca. Este tema siem­pre me ha intere­sa­do por­que, ade­más, a nivel inter­pre­ta­ti­vo te per­mi­te explo­rar muchí­si­mo y ser muy crea­ti­vo. Así que, al caer el tex­to de Titzi­na en nues­tras manos, tuve muy cla­ro que era una pie­za per­fec­ta para hablar de la locu­ra des­de el humor, sin adoc­tri­na­mien­tos ni luga­res comu­nes”, comen­ta Gon­zá­lez, quien remar­ca el carác­ter rea­lis­ta y humano que han que­ri­do impri­mir a la hora de dar vida a los per­so­na­jes de la obra.

Se tra­ta de Miguel, un interno que desea irse a Por­tu­gal. Tam­bién está Manuel, que lucha con­tra su piro­ma­nía. Y Pere, que no quie­re recor­dar cier­tas cosas. Com­ple­tan el plan­tel de pacien­tes Lui­sa, una inte­lec­tual que no con­si­gue enca­jar; y Julia, que sue­ña con Hitler. A todos ellos les atien­de el doc­tor Merino, que inten­ta no vol­ver­se loco (si es que aún no lo está).

Y para dar­les vida sobre las tablas, el mon­ta­je cuen­ta con una serie de acto­res espe­cia­li­za­dos en tea­tro tex­tual y ges­tual por­que ambos aspec­tos son espe­cial­men­te impor­tan­tes en este espec­tácu­lo. Son el pro­pio Gon­zá­lez, Jai­me Vice­do, Lola Soler, Móni­ca Zamo­ra, Gil Zorri­lla y Miguel Sán­chez, “un elen­co con acto­res de diver­sas eda­des y sexos por­que que­ría­mos mos­trar la diver­si­dad que hay en los cen­tros psi­quiá­tri­cos. Los pro­ble­mas men­ta­les pue­den apa­re­cer en cual­quier momen­to de la vida y a cual­quier per­so­na”, remar­can des­de la copro­duc­ción, quie­nes jue­gan a invo­lu­crar al espec­ta­dor en las narra­cio­nes y visio­nes de los per­so­na­jes, pro­vo­can­do el fenó­meno cono­ci­do como ‘Folie à deux’, o locu­ra com­par­ti­da, que da títu­lo al espec­tácu­lo y que con­sis­te en que un enfer­mo invo­lu­cra a otra per­so­na en su visión par­ti­cu­lar de las cosas, crean­do con­jun­ta­men­te una reali­dad que solo exis­te en sus men­tes.

Respeto, humor y empatía

Sin ridi­cu­li­zar jamás a los per­so­na­jes, el espec­tácu­lo va pre­sen­tan­do el mun­do que ellos ven des­de el cen­tro psi­quiá­tri­co en situa­cio­nes y con­ver­sa­cio­nes apa­ren­te­men­te irra­cio­na­les, pero total­men­te rea­lis­tas, lle­va­das a esce­na con un tipo de inter­pre­ta­ción ale­ja­da de la paro­dia.

«Folie A Deux».

Que­ría­mos esta­ble­cer una com­pli­ci­dad con el públi­co, hacer­le dudar, invi­tar­le al jue­go de tra­tar de adi­vi­nar cuán­do se está con­tan­do una ver­dad, una alu­ci­na­ción, una visión rea­lis­ta o el pro­duc­to de la fan­ta­sía de los pacien­tes. Por­que, en reali­dad, la vida es así. Si te paras a pen­sar­lo, muchas de las cosas que vivi­mos son autén­ti­cas locu­ras”, argu­men­ta Gon­zá­lez.

Con un tex­to lleno de elo­cuen­cia e inge­nio, en esce­nas a veces rocam­bo­les­cas y en momen­tos pura­men­te huma­nas, el espec­tácu­lo abor­da un tema de abso­lu­ta actua­li­dad. Y es que la salud men­tal ha ido toman­do pro­ta­go­nis­mo en la con­ver­sa­ción públi­ca en los últi­mos años. Sin embar­go, des­de la copro­duc­ción seña­lan que toda­vía exis­te mie­do, des­co­no­ci­mien­to y repa­ro fren­te a las enfer­me­da­des psi­quiá­tri­cas.

Del jue­ves al domin­go, la nue­va pro­pues­ta del XIII ‘Cicle de Com­pan­yies Valen­cia­nes’ de Sala Rus­sa­fa ofre­ce a los espec­ta­do­res la opor­tu­ni­dad de reír, emo­cio­nar­se y empa­ti­zar con la visión total­men­te cer­te­ra de las dolen­cias men­ta­les que ofre­ce Folie à Deux, una come­dia que invi­ta a tomar con­cien­cia de lo difu­sa que es la línea que sepa­ra ena­je­na­ción y cor­du­ra. Bas­ta con ver un noti­cia­rio para pen­sar­lo y con ver este espec­tácu­lo de La Com­pa­ñía de Row e Igua­les Tea­tro para que­dar­se total­men­te con­ven­ci­do.  

 

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia