Más de un centenar de personas acudió al debate organizado por el Ámbito Cultural de El Corte Inglés

Más de un centenar de personas acudió a la presentación del libro Psicodélica. Un tiempo alucinante (Editorial Contrabando), que tuvo lugar en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés el pasado miércoles. El acto estuvo precedido por una charla en la que tomaron parte Pau Pérez Rico (responsable de comunicación de El Corte Inglés), los periodistas Rafa Marí y Lucas Soler, y la musicómana pop Pilar Cano. Entre los presentes estuvo la mítica Pili Corti (o Pili Discos), que durante esa época fue responsable de la sección de discos de los grandes almacenes.

Acudieron a esta concentración setentera muchos de los protagonistas de aquella época, como Alejandro Mañes, Marta Giner (exdirector de comunicación de Aumar), el académico y pintor Javier Calvo, Andoni Monforte (exdiputado del PNV), Miguel Muñoz, Ricardo Meneu (economista de la salud), Alfredo Argilés (crítico gastronómico), José Luis Mora, Adolfo Plasencia, Encarna Jiménez Losantos, Luis Trigo (abogado), Paloma Tárrega (abogada), Ana Varela y José Tamarit (de Chapeau), María Antonia Reig (de Reig Martí)… entre otros.
Durante la charla, los presentes —que vivieron la época en primera persona— revivieron esa Valencia de los últimos años del Franquismo y los primeros de la Transición —la que inspira la novela— en los que el cap i casal pasó de ser una ciudad de provincias a abrirse a la cultura, el sexo y las drogas.
«A diferencia de Madrid, que tenía su propio ritmo, y de Barcelona, que entonces era la primer ciudad de europea de España, esos años fueron los que cambiaron radicalmente nuestra ciudad. Y, sobre todo, lo hicieron los jóvenes que en poco tiempo asumieron todo lo que se habían perdido en los 60, lo recuperaron, y abrieron la puerta a los 70», explicó Lagardera.
«Es un momento en que Joe Cocker viene a la Bonnie de Torrente a actuar, en el que el barrio del Carmen era otro mundo, en el que los homosexuales no solo salen del armario sino que son parte activa del mundo cultural, o en la que la música o los cómics empiezan a tener protagonismo y son un símbolo del cambio. En Barcelona había una gauche divine, y una ciudad que se construía entre todas las clases sociales, pero en Valencia fueron los jóvenes, muchos rebotados de familias bien, los que hicieron posible esa transición», añade.
«Fueron apenas seis o siete años, en los que se rompe con el pasado y se sientan las bases de lo que sería Valencia más tarde, pero tuvieron un impacto enorme. Unos aires de cambio, que a nivel nacional, acabaron cuando Tierno Galván adoptó la Movida Madrileña y el cambio se institucionalizó», asegura Lagardera.

A modo de fábula
Encuadrada en esa atmósfera, la primera novela que ve la luz de Juan Lagardera narra una serie de episodios que tienen lugar en la ciudad de Turiápolis, el topónimo imaginado por su autor para referirse a Valencia, donde presumiblemente ocurrieron o se inspiraron los argumentos de la obra.
La novela mezcla personajes reales e imaginarios, sucesos verídicos e inventados, agitándolo todo como en un caleidoscopio hasta el punto de hacer imposible discernir categoría alguna de la realidad, incluida la escena de la cubierta, extraída de un collage pictórico del artista Gino Rubert al que se le han añadido nuevos personajes, de Carmen Alborch a Julie Christie pasando por Jacques Lacan, Rod Stewart, Sigmund Freud, Francisc Montesinos o Antonio Vega.
Aunque acaecen multitud de incidentes en un sinfín de pasajes, incluyendo reflexiones intimistas o andanzas musicales, Psicodélica describe antes que nada un ambiente de época a modo de fábula, tan eufórica como atrabiliaria. Su autor, Juan Lagardera ha publicado numerosos textos, pero esta es su primera novela conclusa tras varios borradores extraviados a lo largo de unos cuantos lustros y de centenares de artículos previos.
Tras su paso por la Barcelona agitada de los años 70, Juan Lagardera se inicia en la escritura como crítico de cine para, poco más tarde, desarrollar una amplia carrera periodística en la ciudad de Valencia. Experto en temas urbanísticos y culturales, fue director del Club Diario Levante donde llevó a cabo una ingente labor como productor y comisario de exposiciones artísticas.
Ha sido responsable también del suplemento literario Posdata, así como director y guionista de varios cortometrajes y performances. Activo en tertulias y en docenas de proyectos editoriales y mesas redondas sobre los temas más dispares, que abarcan desde la arquitectura al fútbol o la gastronomía.
Entre otros análisis y relatos suyos editados, cabe mencionar Del asfalto a la jungla (Arte y biografía, Elástica variable, Universidad Politécnica, 1994), La ciudad moderna (IVAM, 1998), Fragmentos de la derrota del urbanismo (Pasajes, revista de pensamiento contemporáneo, 2000), La fotografía de Julius Shulman (en Los Ángeles Obscura, MUA, 2001), Álvaro Siza y la arquitectura universitaria (PUV, 2003), El ojo de la arquitectura (Travesía 4, Madrid, 2003), Invitado accidental. El viaje relámpago en aerotaxi de Spike Lee colgado de Naomi C. (en Ocurrió en Valencia, Ruzafa Show, 2012) o su recopilación de artículos periodísticos No hagan olas (Elca, 2021).

Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia