Más de un centenar de personas acudió al debate organizado por el Ámbito Cultural de El Corte Inglés

El escri­tor Juan Lagar­de­ra, duran­te la fir­ma de ejem­pla­res.

Más de un cen­te­nar de per­so­nas acu­dió a la pre­sen­ta­ción del libro Psi­co­dé­li­ca. Un tiem­po alu­ci­nan­te (Edi­to­rial Con­tra­ban­do), que tuvo lugar en el Ámbi­to Cul­tu­ral de El Cor­te Inglés el pasa­do miér­co­les. El acto estu­vo pre­ce­di­do por una char­la en la que toma­ron par­te Pau Pérez Rico (res­pon­sa­ble de comu­ni­ca­ción de El Cor­te Inglés), los perio­dis­tas Rafa Marí y Lucas Soler, y la musi­có­ma­na pop Pilar Cano. Entre los pre­sen­tes estu­vo la míti­ca Pili Cor­ti (o Pili Dis­cos), que duran­te esa épo­ca fue res­pon­sa­ble de la sec­ción de dis­cos de los gran­des alma­ce­nes.

Acu­die­ron a esta con­cen­tra­ción seten­te­ra muchos de los pro­ta­go­nis­tas de aque­lla épo­ca, como Ale­jan­dro Mañes, Mar­ta Giner (exdi­rec­tor de comu­ni­ca­ción de Aumar), el aca­dé­mi­co y pin­tor Javier Cal­vo, Ando­ni Mon­for­te (exdipu­tado del PNV), Miguel Muñoz, Ricar­do Meneu (eco­no­mis­ta de la salud), Alfre­do Argi­lés (crí­ti­co gas­tro­nó­mi­co), José Luis Mora, Adol­fo Pla­sen­cia, Encar­na Jimé­nez Losan­tos, Luis Tri­go (abo­ga­do), Palo­ma Tárre­ga (abo­ga­da), Ana Vare­la y José Tama­rit (de Cha­peau), María Anto­nia Reig (de Reig Mar­tí)… entre otros.

Duran­te la char­la, los pre­sen­tes —que vivie­ron la épo­ca en pri­me­ra per­so­na— revi­vie­ron esa Valen­cia de los últi­mos años del Fran­quis­mo y los pri­me­ros de la Tran­si­ción —la que ins­pi­ra la nove­la— en los que el cap i casal pasó de ser una ciu­dad de pro­vin­cias a abrir­se a la cul­tu­ra, el sexo y las dro­gas.

«A dife­ren­cia de Madrid, que tenía su pro­pio rit­mo, y de Bar­ce­lo­na, que enton­ces era la pri­mer ciu­dad de euro­pea de Espa­ña, esos años fue­ron los que cam­bia­ron radi­cal­men­te nues­tra ciu­dad. Y, sobre todo, lo hicie­ron los jóve­nes que en poco tiem­po asu­mie­ron todo lo que se habían per­di­do en los 60, lo recu­pe­ra­ron, y abrie­ron la puer­ta a los 70», expli­có Lagar­de­ra.

«Es un momen­to en que Joe Coc­ker vie­ne a la Bon­nie de Torren­te a actuar, en el que el barrio del Car­men era otro mun­do, en el que los homo­se­xua­les no solo salen del arma­rio sino que son par­te acti­va del mun­do cul­tu­ral, o en la que la músi­ca o los cómics empie­zan a tener pro­ta­go­nis­mo y son un sím­bo­lo del cam­bio. En Bar­ce­lo­na había una gauche divi­ne, y una ciu­dad que se cons­truía entre todas las cla­ses socia­les, pero en Valen­cia fue­ron los jóve­nes, muchos rebo­ta­dos de fami­lias bien, los que hicie­ron posi­ble esa tran­si­ción», aña­de.

«Fue­ron ape­nas seis o sie­te años, en los que se rom­pe con el pasa­do y se sien­tan las bases de lo que sería Valen­cia más tar­de, pero tuvie­ron un impac­to enor­me. Unos aires de cam­bio, que a nivel nacio­nal, aca­ba­ron cuan­do Tierno Gal­ván adop­tó la Movi­da Madri­le­ña y el cam­bio se ins­ti­tu­cio­na­li­zó», ase­gu­ra Lagar­de­ra.

Pau Pérez Rico, Rafa María, Juan Lagar­de­ra, Pilar Cano y Lucas Soler duran­te la pre­sen­ta­ción.

A modo de fábula

Encua­dra­da en esa atmós­fe­ra, la pri­me­ra nove­la que ve la luz de Juan Lagar­de­ra narra una serie de epi­so­dios que tie­nen lugar en la ciu­dad de Turiá­po­lis, el topó­ni­mo ima­gi­na­do por su autor para refe­rir­se a Valen­cia, don­de pre­su­mi­ble­men­te ocu­rrie­ron o se ins­pi­ra­ron los argu­men­tos de la obra.

La nove­la mez­cla per­so­na­jes reales e ima­gi­na­rios, suce­sos verí­di­cos e inven­ta­dos, agi­tán­do­lo todo como en un calei­dos­co­pio has­ta el pun­to de hacer impo­si­ble dis­cer­nir cate­go­ría algu­na de la reali­dad, inclui­da la esce­na de la cubier­ta, extraí­da de un colla­ge pic­tó­ri­co del artis­ta Gino Rubert al que se le han aña­di­do nue­vos per­so­na­jes, de Car­men Alborch Julie Chris­tie pasan­do por Jac­ques Lacan, Rod Ste­wart, Sig­mund Freud, Fran­cisc Mon­te­si­nos o Anto­nio Vega.

Aun­que acae­cen mul­ti­tud de inci­den­tes en un sin­fín de pasa­jes, inclu­yen­do refle­xio­nes inti­mis­tas o andan­zas musi­ca­les, Psi­co­dé­li­ca des­cri­be antes que nada un ambien­te de épo­ca a modo de fábu­la, tan eufó­ri­ca como atra­bi­lia­ria. Su autor, Juan Lagar­de­ra ha publi­ca­do nume­ro­sos tex­tos, pero esta es su pri­me­ra nove­la con­clu­sa tras varios borra­do­res extra­via­dos a lo lar­go de unos cuan­tos lus­tros y de cen­te­na­res de artícu­los pre­vios.    

Tras su paso por la Bar­ce­lo­na agi­ta­da de los años 70, Juan Lagar­de­ra se ini­cia en la escri­tu­ra como crí­ti­co de cine para, poco más tar­de, desa­rro­llar una amplia carre­ra perio­dís­ti­ca en la ciu­dad de Valen­cia. Exper­to en temas urba­nís­ti­cos y cul­tu­ra­les, fue direc­tor del Club Dia­rio Levan­te don­de lle­vó a cabo una ingen­te labor como pro­duc­tor y comi­sa­rio de expo­si­cio­nes artís­ti­cas.

Ha sido res­pon­sa­ble tam­bién del suple­men­to lite­ra­rio Pos­da­ta, así como direc­tor y guio­nis­ta de varios cor­to­me­tra­jes y per­for­man­ces. Acti­vo en ter­tu­lias y en doce­nas de pro­yec­tos edi­to­ria­les y mesas redon­das sobre los temas más dis­pa­res, que abar­can des­de la arqui­tec­tu­ra al fút­bol o la gas­tro­no­mía.

Entre otros aná­li­sis y rela­tos suyos edi­ta­dos, cabe men­cio­nar Del asfal­to a la jun­gla (Arte y bio­gra­fía, Elás­ti­ca varia­ble, Uni­ver­si­dad Poli­téc­ni­ca, 1994), La ciu­dad moder­na (IVAM, 1998), Frag­men­tos de la derro­ta del urba­nis­mo (Pasa­jes, revis­ta de pen­sa­mien­to con­tem­po­rá­neo, 2000), La foto­gra­fía de Julius Shul­man (en Los Ánge­les Obs­cu­ra, MUA, 2001), Álva­ro Siza y la arqui­tec­tu­ra uni­ver­si­ta­ria (PUV, 2003), El ojo de la arqui­tec­tu­ra (Tra­ve­sía 4, Madrid, 2003), Invi­ta­do acci­den­tal. El via­je relám­pa­go en aero­ta­xi de Spi­ke Lee col­ga­do de Nao­mi C. (en Ocu­rrió en Valen­cia, Ruza­fa Show, 2012) o su reco­pi­la­ción de artícu­los perio­dís­ti­cos No hagan olas (Elca, 2021).

Los asis­ten­tes a la pre­sen­ta­ción.

 

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia