El tenor Saimir Pirgu y la soprano Federica Lombardi, protagonizan esta nueva versión del clásico de Puccini

El elen­co de La Bohè­me: Sai­mir Pir­gu, Fede­ri­ca Lom­bar­di, James Gaf­fi­gan y Emi­lio López, entre otros (MIGUEL LORENZO / PALAU DE LES ARTS)

El reper­to­rio de Gia­co­mo Puc­ci­ni regre­sa a Les Arts con La Bohè­me. El direc­tor musi­cal de Les Arts James Gaf­fi­gan subirá al podio y diri­gi­rá la Orques­tra de la Comu­ni­tat Valen­cia­na en una ópe­ra con un repar­to este­lar, con­for­ma­do por Sai­mir Pir­gu, Fede­ri­ca Lom­bar­di, Mat­tia Oli­vie­ri y Mari­na Mon­zó. Les Arts recu­pe­ra la cele­bra­da visión de Davi­de Liver­mo­re de este clá­si­co que ya se repre­sen­tó en el coli­seo valen­ciano en los años 2012 y 2015.

En la pre­sen­ta­ción del regre­so de La Bohè­me — del 9 al 23 de diciem­bre— con­tó con la pre­sen­cia de Gaf­fi­gan; el direc­tor de esce­na de la repo­si­ción, Emi­lio López; el tenor Sai­mir Pir­gu (Rodol­fo), y la soprano Fede­ri­ca Lom­bar­di (Mimì), así como el direc­tor artís­ti­co del Palau de les Arts, Jesús Igle­sias Norie­ga

Gaf­fi­gan vol­ve­rá a poner­se al fren­te de la OCV con esta par­ti­tu­ra que ya ha diri­gi­do ante­rior­men­te en gran­des tea­tros como la Ópe­ra de Vie­na o la Metro­po­li­tan Ope­ra de Nue­va York, en su ciu­dad natal, don­de vol­ve­rá a diri­gir­la este pró­xi­mo 2023.

El direc­tor esta­dou­ni­den­se con­si­de­ra que la obra de Puc­ci­ni «es real­men­te una de las mejo­res pie­zas jamás escri­tas» y que no solo es «per­fec­ta para cual­quier pro­fe­sio­nal que se con­si­de­re un músi­co serio», debi­do a la com­ple­ji­dad de la par­ti­tu­ra, sino que tam­bién lo es para el públi­co que nun­ca ha asis­ti­do a una ópe­ra, por el jue­go entre la actua­ción y la músi­ca.

Gaf­fi­gan des­ta­có a Euro­pa Press el repar­to «de lujo» de esta pro­duc­ción y puso en valor que «es poco común para una pie­za de reper­to­rio como La Bohè­me dis­po­ner de tan­to tiem­po de ensa­yos, el que se nece­si­ta real­men­te» para hacer jus­ti­cia a una «obra maes­tra que debe ser tra­ta­da como obra maes­tra». Lamen­tó que muchas veces se repre­sen­ta en un audi­to­rio en tres días, en oca­sio­nes sin tiem­po a escu­char a la orques­ta, y no con­tar con la pre­pa­ra­ción sufi­cien­te «es una tra­ge­dia».

Ade­más, se ha mos­tra­do encan­ta­do de «pre­miar a la audien­cia con algo de puro amor y belle­za» tras pre­sen­tar en Les Arts la tra­ge­dia de Woz­zeck de Berg. «Son dos pie­zas de arte muy intere­san­te y ambas deben tomar­se muy en serio», afir­mó.

Les Arts se enor­gu­lle­ce de la gran cali­dad del repar­to de can­tan­tes de esta pro­duc­ción. El tenor Sai­mir Pir­gu, que can­ta­rá el papel pro­ta­go­nis­ta de Rodol­fo, tie­ne una de las carre­ras líri­cas más con­so­li­da­das del momen­to y ha can­ta­do en los coli­seos más pres­ti­gio­sos como La Sca­la de Milán, la Opé­ra Natio­nal de París, la Royal Ope­ra Hou­se de Lon­dres o el Metro­po­li­tan de Nue­va York.

El alba­nés no es un des­co­no­ci­do entre el públi­co del tea­tro valen­ciano, que recor­da­rá al tenor por haber par­ti­ci­pa­do pre­via­men­te en Don Gio­van­ni, don­de dio vida a Don Otta­vio, y tam­bién en La Tra­via­ta, cuan­do encar­nó a Alfre­do.

Para su con­tra­par­te feme­ni­na, Les Arts cuen­ta con la soprano Fede­ri­ca Lom­bar­di, que dará vida a la cos­tu­re­ra Mimì por pri­me­ra vez sobre el esce­na­rio, pues­to que ya la inter­pre­tó en el film-ópe­­ra de Mario Mar­to­ne en 2022. La ita­lia­na, con una carre­ra en pleno ascen­so, tam­po­co es la pri­me­ra vez que par­ti­ci­pa en una pro­duc­ción de La Bohè­me, ya que ante­rior­men­te can­tó el rol de Muset­ta en La Sca­la en 2017.

Lom­bar­di estu­vo más recien­te­men­te en Les Arts en la inau­gu­ra­ción de la tem­po­ra­da 2020–2021 con la ópe­ra Così fan tut­te de Mozart, en la que inter­pre­tó una «her­mo­sa» Fior­di­li­gi, según reco­no­ció la crí­ti­ca. A estos se suma Mat­tia Oli­vie­ri, uno de los barí­to­nos más des­ta­ca­dos del cir­cui­to ita­liano de ópe­ra y un habi­tual de La Sca­la. Oli­vie­ri fue alumno del Cen­tre de Per­fec­cio­na­ment de Les Arts, entre 2012 y 2014, don­de debu­tó el rol de Schau­nard en esta mis­ma pro­duc­ción, bajo la direc­ción del maes­tro Ric­car­do Chailly, en la que aho­ra asu­me el papel de Mar­ce­llo.

La joven soprano valen­cia­na Mari­na Mon­zó, que can­tó en Les Arts el papel de Maro­la en la zar­zue­la La taber­ne­ra del puer­to y Des­pi­na en Così fan tutte  —en la mis­ma pro­duc­ción en la que par­ti­ci­pó Fede­ri­ca Lom­bar­di—, debu­ta el papel de Muset­ta en la que es su pri­me­ra ópe­ra de Puc­ci­ni.

Otros miem­bros del repar­to son: Manuel Fuen­tes, el bajo natu­ral de Cre­vi­llent, que será Colli­ne; Damián del Cas­ti­llo, en el rol de Schau­nard, y Jor­ge Rodrí­­guez-Nor­­ton, que inter­pre­ta­rá tan­to a Alcin­do­ro como a Benoît.

Una esce­na de La Bohé­me, en la ver­sión de Davi­de Liver­mo­re (TATO BAEZA).

Kurosawa como referente

Davi­de Liver­mo­re es el encar­ga­do tan­to de la direc­ción de esce­na como de la esce­no­gra­fía y la ilu­mi­na­ción de esta pro­duc­ción de Les Arts. El turi­nés defi­ne La Bohè­me como «una obra maes­tra, una pro­to­pe­lí­cu­la impo­si­ble de des­li­gar de su épo­ca y de su par­ti­tu­ra», por lo que su visión de la ópe­ra se man­tie­ne extre­ma­da­men­te fiel al libre­to ori­gi­nal.

No obs­tan­te, ins­pi­ra­do por el film Sue­ños, de Aki­ra Kuro­sa­wa, Liver­mo­re actua­li­za y moder­ni­za la mise en scè­ne con la incor­po­ra­ción de las retro­pro­yec­cio­nes de Gep Cuc­co, que sumer­gen la tra­ma den­tro de los cua­dros de los pin­to­res impre­sio­nis­tas más rele­van­tes de la épo­ca, como pue­den ser Renoir, Manet o Van Gogh.

La Bohè­me es una de las obras más reco­no­ci­das del reper­to­rio ope­rís­ti­co ita­liano, que fue com­pues­ta por Gia­co­mo Puc­ci­ni entre 1893 y 1895. Cuen­ta con el libre­to de Giu­sep­pe Gia­co­sa y Lui­gi Illi­ca, basa­do, a su vez, en la nove­la de Hen­ri Mur­ger Scè­nes de la vie de bohè­me, y fue estre­na­da el 1 de febre­ro de 1896 en el Tea­tro Regio de Turín.

En esta ópe­ra de cua­tro actos se cuen­ta la his­to­ria de una cos­tu­re­ra, Mimì, y sus ami­gos de la esce­na artís­ti­ca román­ti­ca, que inten­tan vivir —o más bien, sobre­vi­vir— en el barrio latino del París de media­dos del siglo XIX.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia