La obra, dirigida por Pablo Remón, es una reflexión sobre el éxito, el fracaso y los papeles que encarnamos, en la ficción y fuera de ella

Javier Cáma­ra y Nuria Men­ciá en «Los far­san­tes» (LUZ SORIA).

Los far­san­tes es una come­dia don­de solo cua­tro acto­res via­jan por dece­nas de per­so­na­jes, espa­cios y tiem­pos. Javier Cáma­ra, Fran­ces­co Carril, Mari­na Salas y Nuria Men­cía pro­ta­go­ni­zan está sáti­ra sobre el mun­do del tea­tro y el audio­vi­sual los pró­xi­mos 25 y 26 de noviem­bre en el Tea­tre El Musi­cal. La pro­pues­ta está diri­gi­da por Pablo Remón y fir­ma­da por el autor madri­le­ño en cola­bo­ra­ción con Vio­le­ta Canals. El espec­tácu­lo, de dos horas y media de dura­ción, es una refle­xión sobre el éxi­to, el fra­ca­so y los pape­les que encar­na­mos, en la fic­ción y fue­ra de ella.

Los far­san­tes cuen­ta la his­to­ria de dos per­so­na­jes rela­cio­na­dos con el mun­do del cine y del tea­tro, una actriz cuya carre­ra está estan­ca­da y un direc­tor de pelí­cu­las comer­cia­les de mucho éxi­to, que aho­ra está embar­ca­do en la pro­duc­ción de una serie que se roda­rá en todo el mun­do con estre­llas inter­na­cio­na­les. Ambos per­so­na­jes están conec­ta­dos por la figu­ra del padre de ella, un direc­tor de cine de cul­to en los años ochen­ta que vive aho­ra des­apa­re­ci­do y apar­ta­do del mun­do.

El mon­ta­je son tam­bién varias obras en una, don­de cada una de las his­to­rias tie­ne un esti­lo, un tono y una for­ma par­ti­cu­la­res. El rela­to sobre la actriz, que entre cule­bro­nes de tele­vi­sión y obras alter­na­ti­vas, bus­ca el gran per­so­na­je que la haga triun­far, tie­ne un esti­lo emi­nen­te­men­te cine­ma­to­grá­fi­co, con un narra­dor que va guian­do a la audien­cia, y en la que sue­ño y reali­dad se con­fun­den.

Javier Cáma­ra y Mari­na Salas, en un momen­to de la obra (PABLO RAMÓN ESCOLA).

La his­to­ria del cineas­ta es, en cam­bio, una obra de tea­tro más clá­si­ca, repre­sen­ta­da en espa­cios más rea­lis­tas. Por últi­mo, a modo de rup­tu­ra o de parén­te­sis, se sube a esce­na una auto­fic­ción don­de el autor de la pro­pia obra que esta­mos vien­do se defien­de de unas acu­sa­cio­nes de pla­gio.

«Todas estas his­to­rias se cuen­tan en para­le­lo, se ali­men­tan las unas a las otras, son espe­jos de los mis­mos temas. El con­jun­to está cons­trui­do con capí­tu­los que son, en algu­na medi­da, inde­pen­dien­tes, y que for­man una estruc­tu­ra más pró­xi­ma a la nove­la que al tea­tro La inten­ción es que Los far­san­tes sea una narra­ción emi­nen­te­men­te escé­ni­ca, pero de aspi­ra­ción nove­les­ca y cine­ma­to­grá­fi­ca», avan­za el direc­tor, Pre­mio Nacio­nal de Lite­ra­tu­ra Dra­má­ti­ca en 2021 por Doña Rosi­ta, ano­ta­da y gana­dor de, entre otros, el pre­mio Lope de Vega de Tea­tro y el Jar­diel Pon­ce­la SGAE.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia