El periodista publica «Asimptomàtic» (El Vincle), un poemario en el que ajusta cuentas con un diagnóstico mortal que no se cumplió
Fue en 2018 cuando este libro empezó a escribirse, mucho antes de que su autor lo supiera. Cinco años hace ya desde que al escritor y periodista Joan Carles Martí (Valencia, 1965) el médico le advirtiera de que tenía un mieloma «grave e incurable», que se negaba a mostrar síntomas para poder pillarle a traición. Comenzó así un tratamiento de final incierto que consiguió acabar con la enfermedad. Hoy ese diagnóstico es un poemario titulado Asimptomàtic (El Vincle), que supone la primera incursión en el mundo de la poesía del subdirector de Levante-EMV.
Martí define su libro como «un testamento vital de alguien que pensaba que se iba a morir» ya que, explica, aunque decidió escribirlo cuando ya conocía el desenlace de esta historia de la que fue protagonista involuntario, mientras luchaba contra el mielona, lo que le venía a la cabeza para exorcizar su situación era la poesía. Así se fraguó este testamento vital de alguien que, al final, no lo ha necesitado.
Con prólogo de Àngels Gregori y Carlos Marzal e ilustraciones de Rosella Reig Caldes, en el libro, como apunta el primero en su texto, «Martí ha necesitado la cura de las palabras para liberarse del miedo en un momento en el que las agujas fueron sus hermanas. Sin voluntad de condescendencia —todo lo contrario— la enfermedad le ha servido para subir al ring y rendirle cuentas, como un boxeador, a la vida y a las dudas a través de las palabras».
Como Mick Jagger con la ópera
«Cuando te dan el diagnóstico te quedas fuera de juego y, desde luego, no estaba para poesías. Pero cuando pasa todo, empiezas a recordar y te sale escribir algo, pero para los periodistas que estamos en la mina, la forma de contarlo no era la de mi día a día. En 2018 empecé a ensayar algunos versos, pero los dejé reposar en la intimidad. Luego la gente te pide verlos… no haces mucho caso… al final cedes, y al ver cómo reaccionaba la gente me fui animando, y así acabó convertido en libro», explica
«A los que escriben poesía le pasa un poco como a los jugadores de rugby —para alguien que ha dirigido cinco años Superdeporte es difícil que no se le escape una metáfora deportiva— que saben que nunca van a ser Messi. Es una escritura mucho más introspectiva, en la que cuatro versos valen por doscientas páginas de un novela, y en la que el lector puede interpretar lo que quiera», añade.
Para Martí, escribir un poemario ha sido casi por casualidad —ni siquiera sabe aún si será el primer y el último—, pero la poesía sí es una constante en su vida. «Decía Mick Jagger que él, después de un concierto, escucha ópera. Pues yo como periodista, después de una jornada, leo poesía. Cuando pasas por una cosas como esta, a cada uno le da por donde le da; a mí me dio por escribir Asimptomàtic», apunta.
«Si te dan un diagnóstico como el mío, que puedes durar diez años o diez días, pero al final te curas, sales cambiado. No digo mejor, pero sí diferente. A cada uno le da por una cosa, a mi por escribir este libro. Lo único que no quiero es que me recuerden como ‘el poeta de cáncer’», bromea. «Cuando pasas esto —insiste— te das cuenta de que tienes otra oportunidad y que algo has aprendido, y creo que esa parte de mi experiencia es lo que encontrará el lector en mi libro».
Título: Asimptomàtic
Autor: Joan-Carles Martí
Editorial: Vincle (2023)
Páginas: 50
Precio: 15 €
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia