La obra, que se estrena el 9 de febrero, es la primera producción operística de Les Arts en 2023

Una esce­na de «Cen­dri­llon», pro­ta­go­ni­za­da por los alum­nos del Cen­tro de Per­fec­cio­na­mien­to del Palau de les Arts (MIGUEL LORENZO).

Les Arts estre­na, el jue­ves 9 de febre­ro, Cen­dri­llon, de Pau­li­ne Viar­dot, la pri­me­ra nue­va pro­duc­ción ope­rís­ti­ca de 2023, que cuen­ta con la direc­ción escé­ni­ca de Joan Font y con los artis­tas del Cen­tre de Per­fec­cio­na­ment del Palau de les Arts como prin­ci­pa­les pro­ta­go­nis­tas.

El direc­tor artís­ti­co de Les Arts, Jesús Igle­sias Norie­ga, ha pre­sen­ta­do hoy en con­fe­ren­cia de pren­sa este títu­lo, acom­pa­ña­do del direc­tor de esce­na del mon­ta­je, Joan Font, y de la ase­so­ra musi­cal del Cen­tre de Per­fec­cio­na­ment, María Bayo. Norie­ga ha sub­ra­ya­do la impor­tan­te apues­ta que supo­ne para el tea­tro intro­du­cir la ópe­ra de salón de Viar­dot, para la que ha dado «abso­lu­ta car­ta blan­ca» a Font.

Font (direc­tor y fun­da­dor de Come­diants) ha desa­rro­lla­do, según expli­ca Igle­sias Norie­ga, una nue­va dra­ma­tur­gia, con diá­lo­gos más ági­les y popu­la­res y que inclu­ye núme­ros musi­ca­les aje­nos a la par­ti­tu­ra, en un gui­ño al espec­tácu­lo de varie­tés, a los que se une el reco­no­ci­do talen­to del cata­lán para con­ver­tir la obra «en un autén­ti­co show».  Para ello, Font crea un mar­co pre­vio para poner en esce­na la obra y pre­sen­ta a los per­so­na­jes, entre los que incor­po­ra tam­bién al pia­nis­ta, como tra­ba­ja­do­res de una empre­sa de mudan­zas, que, al des­cu­brir la par­ti­tu­ra de Viar­dot, se pro­po­nen repre­sen­tar­la.

Asi­mis­mo, Jesús Igle­sias Norie­ga enmar­có la elec­ción de la obra como rei­vin­di­ca­ción de la figu­ra impres­cin­di­ble de Pau­li­ne Viar­dot, hija del míti­co can­tan­te, pro­fe­sor y com­po­si­tor espa­ñol Manuel Gar­cía, de quien Les Arts estre­nó Un avver­ti­men­to ai gelo­si el año pasa­do. «La tam­bién her­ma­na de la míti­ca Maria Mali­brán es una de las muje­res más fas­ci­nan­tes del pasa­do siglo: una intér­pre­te de voz pro­di­gio­sa y de per­so­na­li­dad enig­má­ti­ca y mis­te­rio­sa, a la par que atra­yen­te y cau­ti­va­do­ra», aña­dió.

«Cos­mo­po­li­ta, poli­fa­cé­ti­ca, empren­de­do­ra y de cul­tu­ra exqui­si­ta, fue com­po­si­to­ra, can­tan­te, pia­nis­ta, pro­fe­so­ra de can­to y en su bio­gra­fía se cru­zan algu­nas de las figu­ras más rele­van­tes de la épo­ca: Gioa­chino Ros­si­ni, Fré­dé­ric Cho­pin, Geor­ge Sand, Ferenc Liszt, Richard Wag­ner, Cla­ra Schu­mann, Johan­nes Brahms o Cami­lle Saint-Saëns», indi­có Igle­sias Norie­ga.

La pro­duc­ción cuen­ta con esce­no­gra­fía de Manuel Zuria­ga, ves­tua­rio de José María Ada­me e ilu­mi­na­ción de Nadia Gar­cía. Des­pués de sus repre­sen­ta­cio­nes en el Tea­tre Mar­tín i Soler, Cen­dri­llon, en su adap­ta­ción al valen­ciano, La Ven­ta­focs, visi­ta­rá a par­tir del mes de junio con el camión de Les Arts Volant los muni­ci­pios de la Comu­ni­tat Valen­cia­na.

El Tea­tre Mar­tín i Soler aco­ge tres repre­sen­ta­cio­nes abier­tas al públi­co gene­ral de la obra los días 9, 16 y 18 de febre­ro, jun­to con una fun­ción reser­va­da exclu­si­va­men­te al públi­co del pro­gra­ma didác­ti­co Les Arts és Edu­ca­ció. Las loca­li­da­des para Cen­dri­llon tie­nen un pre­cio úni­co de 30 euros.

Presentación de «CendrIllon» (MIGUEL LORENZO).
El elen­co de «Cen­dri­llon», duran­te la pre­sen­ta­ción (MIGUEL LORENZO).

Inspirado en «La Cenicienta»

Cen­dri­llon es la últi­ma obra de Pau­li­ne Viar­dot, estre­na­da en 1904, solo seis años antes de su muer­te. La tam­bién auto­ra del libre­to se basa en La Ceni­cien­ta de Perrault, pero intro­du­ce algu­nas modi­fi­ca­cio­nes en el cuen­to, entre ellas, la Ceni­cien­ta no tie­ne madras­tra, pero sí un padre algo embus­te­ro, el Barón de Pic­tor­du, que nie­ga a su hija ver­da­de­ra, y sus her­ma­nas Mague­lo­ne y Arme­lin­de son egoís­tas, pero no des­agra­da­bles.

Musi­cal­men­te, la ópe­ra de Viar­dot es un espe­jo de sus amis­ta­des y viven­cias esté­ti­cas. No es difí­cil reco­no­cer fra­ses dedi­ca­das a Mas­se­net o Gou­nod; com­pa­ses insu­fla­dos del espí­ri­tu de Wag­ner y, sobre todo, de su apre­cia­do Cho­pin. Más allá, flo­ta en el espí­ri­tu de Cen­dri­llon la esen­cia del tea­tro líri­co de eva­sión fran­cés que, duran­te la segun­da mitad del XIX, se ha hecho fuer­te en París con Offen­bach: la ope­ret­te, el vode­vil y la opé­­ra-comi­­que habían irra­dia­do su con­ta­gio­so influ­jo a los tea­tros líri­cos de eva­sión.

En Cen­dri­llon, Viar­dot emplea el cuplet de la ope­re­ta y el vode­vil galos, y en un momen­to his­tó­ri­co en el que en Espa­ña sur­ge el cuplé como can­­ción-espe­c­­tá­cu­­lo. En este sen­ti­do, la inclu­sión en el espec­tácu­lo de músi­cas toma­das del ingen­te reper­to­rio gene­ra­do en Espa­ña entre 1900 y la Gue­rra Civil —fun­da­men­tal­men­te, en Madrid, Bar­ce­lo­na y Valen­cia— res­pon­de a la que fue­ra una reali­dad: la crea­ción de un nue­vo reper­to­rio dra­­má­­ti­­co-musi­­cal a par­tir de la mez­cla de mode­los tra­di­cio­na­les del géne­ro chi­co y la zar­zue­la gran­de, con los rit­mos veni­dos de Fran­cia.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia