El fundador del Teatro de La Abadía se sube al escenario del Teatro Principal el próximo 9 de diciembre

José Luis Gómez, duran­te una inter­pre­ta­ción de «El can­tar del mio Cid».

El Tea­tre Prin­ci­pal de Valèn­cia pre­sen­ta el 9 de diciem­bre en fun­ción úni­ca el espec­tácu­lo Mio Cid. Jugla­ría para el siglo XXI, pro­du­ci­do por el Tea­tro de La Aba­día de Madrid, y diri­gi­do e inter­pre­ta­do por su fun­da­dor: José Luis Gómez.

Con este espec­tácu­lo, José Luis Gómez devuel­ve el Can­tar de Mio Cid su ver­da­de­ra natu­ra­le­za. Un poe­ma anó­ni­mo, de tra­di­ción oral, divi­di­do en tres can­tos, que narra las ges­tas ocu­rri­das a Rodri­go Díaz de Vivar en el siglo XI y escri­to en el siglo XIII. La lec­tu­ra moder­na de la obra —silen­cio­sa e indi­vi­dual— dis­tor­sio­na la per­cep­ción del tex­to tal como fue crea­do.

El mayor poe­ma épi­co de la lite­ra­tu­ra cas­te­lla­na sube a esce­na con un tra­ba­jo inusi­ta­do de jugla­ría, ponien­do cuer­po y voces a las pala­bras ger­mi­na­les de la lite­ra­tu­ra his­pá­ni­ca y emi­tien­do con el soni­do del cas­te­llano medie­val.

El Can­tar de Mio Cid es la pri­me­ra gran obra de la lite­ra­tu­ra espa­ño­la escri­ta en una len­gua roman­ce. Se tra­ta de una obra anó­ni­ma, aun­que los espe­cia­lis­tas creen que fue escri­ta por Per Abbat en torno al año 1207. Del tex­to se ha escri­to que es «el bello pór­ti­co de nues­tra lite­ra­tu­ra medie­val».

La obra está divi­da en tres par­tes: El can­tar del des­tie­rro (cuan­do el Cid es des­te­rra­do a Cas­ti­lla tras su caí­da en des­gra­cia ante Alfon­so VI); el can­tar de las bodas (su mar­cha sobre Valen­cia y su reu­nión con su fami­lia) y el can­tar de la afren­ta de Cor­pes (sus últi­mos días).

El Can­tar del Mio Cid es la más anti­gua can­ción de ges­ta con­ser­va­da casi ínte­gra­men­te. El úni­co tex­to escri­to que se  con­ser­va de este poe­ma es  el  lla­ma­do  Manus­cri­to de Per Abbat (juglar o copis­ta) y está fecha­do en 1.307, aun­que se cree que la com­po­si­ción del poe­ma debió rea­li­zar­se un siglo antes.

Bajo el títu­lo Mio Cid, acom­pa­ña­do por una pia­nis­ta, Hele­na Fer­nán­dez Moreno, que saca sono­ri­da­des sor­pren­den­tes al piano, Gómez plan­tea una inter­pre­ta­ción depu­ra­da y muy per­so­nal, como un juglar del siglo XXI.

Gómez, en otro momen­to de la repre­sen­ta­ción.

Orígen

La pri­me­ra semi­lla de este pro­yec­to se plan­tó en 2014, cuan­do Gómez ideó el ciclo Cómi­cos de la legua, con moti­vo del ter­cer cen­te­na­rio de la RAE. Eran diez lec­tu­ras de vida acom­pa­ña­das de un comen­ta­rio aca­dé­mi­co, que jun­tas refle­ja­ban la evo­lu­ción de la len­gua cas­te­lla­na des­de el siglo XI has­ta el comien­zo del siglo XX.

La pri­me­ra lec­tu­ra era, pre­ci­sa­men­te, el Can­tar de Mio Cid acom­pa­ña­do por la aca­dé­mi­ca Inés Fer­­ná­n­­dez-Ordó­­ñez.

Estas lec­tu­ras se pre­sen­ta­ron en la sede de la RAE, en el Tea­tro Espa­ñol, en el María Gue­rre­ro, en el Tea­tro Pavón, sede tem­po­ral de la Com­pa­ñía Nacio­nal de Tea­tro Clá­si­co, y en el Tea­tro de La Aba­día. La extra­or­di­na­ria aco­gi­da hizo que el ciclo se repi­tie­ra el año siguien­te y par­te de este se repre­sen­tó en el Fes­ti­val de Alma­gro. Aho­ra, José Luis Gómez vuel­ve en la figu­ra del Cid y, sobre todo, al len­gua­je de este tex­to cla­ve del idio­ma cas­te­llano.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia