El fundador del Teatro de La Abadía se sube al escenario del Teatro Principal el próximo 9 de diciembre

El Teatre Principal de València presenta el 9 de diciembre en función única el espectáculo Mio Cid. Juglaría para el siglo XXI, producido por el Teatro de La Abadía de Madrid, y dirigido e interpretado por su fundador: José Luis Gómez.
Con este espectáculo, José Luis Gómez devuelve el Cantar de Mio Cid su verdadera naturaleza. Un poema anónimo, de tradición oral, dividido en tres cantos, que narra las gestas ocurridas a Rodrigo Díaz de Vivar en el siglo XI y escrito en el siglo XIII. La lectura moderna de la obra —silenciosa e individual— distorsiona la percepción del texto tal como fue creado.
El mayor poema épico de la literatura castellana sube a escena con un trabajo inusitado de juglaría, poniendo cuerpo y voces a las palabras germinales de la literatura hispánica y emitiendo con el sonido del castellano medieval.
El Cantar de Mio Cid es la primera gran obra de la literatura española escrita en una lengua romance. Se trata de una obra anónima, aunque los especialistas creen que fue escrita por Per Abbat en torno al año 1207. Del texto se ha escrito que es «el bello pórtico de nuestra literatura medieval».
La obra está divida en tres partes: El cantar del destierro (cuando el Cid es desterrado a Castilla tras su caída en desgracia ante Alfonso VI); el cantar de las bodas (su marcha sobre Valencia y su reunión con su familia) y el cantar de la afrenta de Corpes (sus últimos días).
El Cantar del Mio Cid es la más antigua canción de gesta conservada casi íntegramente. El único texto escrito que se conserva de este poema es el llamado Manuscrito de Per Abbat (juglar o copista) y está fechado en 1.307, aunque se cree que la composición del poema debió realizarse un siglo antes.
Bajo el título Mio Cid, acompañado por una pianista, Helena Fernández Moreno, que saca sonoridades sorprendentes al piano, Gómez plantea una interpretación depurada y muy personal, como un juglar del siglo XXI.

Orígen
La primera semilla de este proyecto se plantó en 2014, cuando Gómez ideó el ciclo Cómicos de la legua, con motivo del tercer centenario de la RAE. Eran diez lecturas de vida acompañadas de un comentario académico, que juntas reflejaban la evolución de la lengua castellana desde el siglo XI hasta el comienzo del siglo XX.
La primera lectura era, precisamente, el Cantar de Mio Cid acompañado por la académica Inés Fernández-Ordóñez.
Estas lecturas se presentaron en la sede de la RAE, en el Teatro Español, en el María Guerrero, en el Teatro Pavón, sede temporal de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, y en el Teatro de La Abadía. La extraordinaria acogida hizo que el ciclo se repitiera el año siguiente y parte de este se representó en el Festival de Almagro. Ahora, José Luis Gómez vuelve en la figura del Cid y, sobre todo, al lenguaje de este texto clave del idioma castellano.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia