El valenciano regresa a las librerías con «Si Freddie Mercury no hubiera muerto», su tercera novela
Hace poco me topé con una novela que me llamó la atención. En primer lugar por la portada, que al fin y al cabo es el primer reclamo de un libro, ilustrada por el gran Paco Roca, y en segundo por su sugerente título: Si Freddie Mercury no hubiera muerto. El autor del libro, Julio Carreras Llisterri, es valenciano, así que no me costó mucho (ya se sabe que aquí en la terreta todo el mundo acaba teniendo un amigo en común) tomarme un café con él y que me contara de dónde había salido esta interesante ucronía.
— Si Freddie Mercury no hubiera muerto ¿Significa esto que crees que está vivo?
— Bueno… no es que yo lo crea, desde luego. La cuestión es qué sucedería si de pronto descubrieras que lo está.
En realidad «resucitar» al que para mí es uno de los mejores músicos de la historia es una excusa para escribir sobre la amistad, que es el tema central de la novela.
Imagina por un momento que tu mejor amigo descubre algo así, que tiene una pista de que Freddie está vivo y decide ponerse a buscarlo. Lo primero sería pensar que está loco y tratar de hacerle entrar en razón. Pero… y si es su sueño, y si está en una situación en la que de verdad necesita perseguirlo. ¿Le ayudarías? ¿Qué serías capaz de hacer por un amigo?
Como es de esperar, la novela mantiene la intriga en todo momento sobre si esto es verdad o no.
—La amistad, un tema interesante… y complicado.
— La verdad es que sí. Normalmente todos los escritores buscamos un elemento central sobre el que graviten nuestros libros, algo que vaya más allá de la propia historia y que nos permita expresar nuestros pensamientos. El amor, la venganza, la justicia, la necesidad de superarse… En este caso le tocaba a la amistad, que para mí es algo muy importante. Si escribes novela este elemento tiene que estar implícito en una historia donde haya personajes que lleguen a cobrar vida, intriga, giros, conflictos y, por supuesto, que sea capaz de atrapar al lector y hacerle pasar un buen rato. Es un juego divertido.
— ¿Y cómo se te ocurrió la idea de lo de Freddie Mercury?
— Ja, ja, ja. Bueno, imagino que es una característica común a todos los que nos gusta escribir. Tenemos como una especie de radar para captar ideas y curiosidades que muchas veces quedan apuntadas en una libreta y algunas de ellas tienen suerte y se materializan en algo. En este caso, recuerdo que estaba con unos amigos una noche en un pub. En una pared había un póster de Freddie Mercury y directamente me vino la pregunta a la mente, ¿y si estuviera vivo? Esa fue la semilla de la novela, y luego claro, tienes que hacer que tu pregunta se sostenga y pueda llegar a ser creíble.
— ¿Imagino que para lanzarte a escribir este libro te gustará Queen?
— Siempre me ha gustado y en cierto modo esto es algo que también está relacionado con la temática del libro. Queen me empezó a gustar cuando iba al colegio. Ya sabes, un amigo te pasa un casete (soy de esa época) y comienzas a machacarlo, luego viene otro y otro. En la adolescencia la música y la amistad se cogen de la mano y Queen, como los buenos amigos, ha sido un superviviente de aquella época en mi vida.
— Entonces, ¿hace falta ser fan de Queen para disfrutar el libro?
— Hombre, es evidente, por el título que Queen y Freddie Mercury tienen un papel importante en el libro, pero los protagonistas principales son dos amigos y su relación. La historia de Queen transcurre en paralelo a sus vidas. Digamos que hay una especie de semejanza entre su relación y la historia del grupo. El libro está plagado de curiosidades y anécdotas de la banda, pero busca un equilibrio para que resulte atractivo a los seguidores de Queen sin dejar de ser una novela. Si te soy sincero, aunque queda un poco mal decirlo, estoy muy contento del resultado y tanto los que son seguidores del grupo como los que no lo son lo están recibiendo muy bien. Medir bien la cantidad de información que doy sobre el grupo y cómo la doy conllevaba un riesgo grande y ha sido un verdadero reto para mí.
— Tus anteriores novelas, por lo que he podido ver, son de otro género. ¿Por qué este cambio?
— Efectivamente, tanto mis dos novelas anteriores, El secreto de la painita y La nave A‑122, y la que tengo previsto sacar a finales de 2023, todas con la editorial Sargantana, son novela negra, sin embargo la de Freddie es diferente. A decir verdad el cambio, en cuanto a la forma de escribir, no es tan grande ya que en todas se cuida la intriga y están narradas con un estilo directo. En cierto modo el esquema para poder desarrollarlas es similar: anticiparte al lector y dar giros a la historia para que no pueda dejar de leer. Al final la diferencia es que en unas hay conspiraciones, robos o asesinatos y en la de Freddie se persigue un misterio.
Ser autor independiente, para lo bueno y para lo malo, te da la libertad de poder experimentar sin tener que encasillarte en un estilo.
— Suena bien. Y hablando de escritores independientes, esta novela las has publicado por tu cuenta. ¿Por qué?
— Es un poco largo de explicar, pero intentaré hacerlo de manera resumida. La crisis de la pandemia para los autores pequeños, con esto me refiero a los que trabajamos con editoriales que no pertenecen a los dos grandes grupos editoriales, ha supuesto un parón importante. Publicar un libro sin poder participar en ferias del libro, hacer presentaciones y demás es casi como condenarlo al fracaso. Los autores pequeños necesitamos conectar con el lector ya que nuestras novelas cuentan con muchos menos recursos para darse publicidad. Esto ha hecho que se estén publicando ahora trabajos acabados hace dos y tres años. En el caso de la novela de Si Freddie Mercury no hubiera muerto no podía esperar tanto tiempo. No quería. Hoy en día hay alternativas para publicar de manera independiente y, sí, digámoslo, también tenía ganas de probar con estos sistemas.
— Entonces, ¿dónde se puede encontrar el libro?
— Está en la plataforma Amazon en formato papel y digital, y también en algunas librerías de barrio. Si alguien prefiere esta segunda opción en la página de Facebook de la novela y en mi blog puede consultarlas.
— Para concluir, que destacarías de la novela. Un último mensaje para tus potenciales lectores.
— Lo haré de manera muy sintética. Intriga, rock, una pizca de amor, amistad y sobre todo emoción.
Título: Si Freddie Mercury no hubiera muerto Autor: Julio Carreras Páginas: 202
Precio: 14,56 euros
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia