Freddie Mercury

Fred­die Mer­cury

El valen­ciano regre­sa a las libre­rías con «Si Fred­die Mer­cury no hubie­ra muer­to», su ter­ce­ra nove­la

El escri­tor valen­ciano Julio Carre­ras.

Hace poco me topé con una nove­la que me lla­mó la aten­ción. En pri­mer lugar por la por­ta­da, que al fin y al cabo es el pri­mer recla­mo de un libro, ilus­tra­da por el gran Paco Roca, y en segun­do por su suge­ren­te títu­lo: Si Fred­die Mer­cury no hubie­ra muer­to. El autor del libro, Julio Carre­ras Llis­te­rri, es valen­ciano, así que no me cos­tó mucho (ya se sabe que aquí en la terre­ta todo el mun­do aca­ba tenien­do un ami­go en común) tomar­me un café con él y que me con­ta­ra de dón­de había sali­do esta intere­san­te ucro­nía.

Si Fred­die Mer­cury no hubie­ra muer­to ¿Sig­ni­fi­ca esto que crees que está vivo?

— Bueno… no es que yo lo crea, des­de lue­go. La cues­tión es qué suce­de­ría si de pron­to des­cu­brie­ras que lo está.

En reali­dad «resu­ci­tar» al que para mí es uno de los mejo­res músi­cos de la his­to­ria es una excu­sa para escri­bir sobre la amis­tad, que es el tema cen­tral de la nove­la.

Ima­gi­na por un momen­to que tu mejor ami­go des­cu­bre algo así, que tie­ne una pis­ta de que Fred­die está vivo y deci­de poner­se a bus­car­lo. Lo pri­me­ro sería pen­sar que está loco y tra­tar de hacer­le entrar en razón. Pero…  y si es su sue­ño, y si está en una situa­ción en la que de ver­dad nece­si­ta per­se­guir­lo. ¿Le ayu­da­rías? ¿Qué serías capaz de hacer por un ami­go?

Como es de espe­rar, la nove­la man­tie­ne la intri­ga en todo momen­to sobre si esto es ver­dad o no.

—La amis­tad, un tema intere­san­te… y com­pli­ca­do.

— La ver­dad es que sí. Nor­mal­men­te todos los escri­to­res bus­ca­mos un ele­men­to cen­tral sobre el que gra­vi­ten nues­tros libros, algo que vaya más allá de la pro­pia his­to­ria y que nos per­mi­ta expre­sar nues­tros pen­sa­mien­tos. El amor, la ven­gan­za, la jus­ti­cia, la nece­si­dad de supe­rar­se… En este caso le toca­ba a la amis­tad, que para mí es algo muy impor­tan­te. Si escri­bes nove­la este ele­men­to tie­ne que estar implí­ci­to en una his­to­ria don­de haya per­so­na­jes que lle­guen a cobrar vida, intri­ga, giros, con­flic­tos y, por supues­to, que sea capaz de atra­par al lec­tor y hacer­le pasar un buen rato. Es un jue­go diver­ti­do.

— ¿Y cómo se te ocu­rrió la idea de lo de Fred­die Mer­cury?

— Ja, ja, ja. Bueno, ima­gino que es una carac­te­rís­ti­ca común a todos los que nos gus­ta escri­bir. Tene­mos como una espe­cie de radar para cap­tar ideas y curio­si­da­des que muchas veces que­dan apun­ta­das en una libre­ta y algu­nas de ellas tie­nen suer­te y se mate­ria­li­zan en algo. En este caso, recuer­do que esta­ba con unos ami­gos una noche en un pub. En una pared había un pós­ter de Fred­die Mer­cury y direc­ta­men­te me vino la pre­gun­ta a la men­te, ¿y si estu­vie­ra vivo? Esa fue la semi­lla de la nove­la, y lue­go cla­ro, tie­nes que hacer que tu pre­gun­ta se sos­ten­ga y pue­da lle­gar a ser creí­ble.

— ¿Ima­gino que para lan­zar­te a escri­bir este libro te gus­ta­rá Queen?

— Siem­pre me ha gus­ta­do y en cier­to modo esto es algo que tam­bién está rela­cio­na­do con la temá­ti­ca del libro. Queen me empe­zó a gus­tar cuan­do iba al cole­gio. Ya sabes, un ami­go te pasa un case­te (soy de esa épo­ca) y comien­zas a macha­car­lo, lue­go vie­ne otro y otro. En la ado­les­cen­cia la músi­ca y la amis­tad se cogen de la mano y Queen, como los bue­nos ami­gos, ha sido un super­vi­vien­te de aque­lla épo­ca en mi vida.

— Enton­ces, ¿hace fal­ta ser fan de Queen para dis­fru­tar el libro?

— Hom­bre, es evi­den­te, por el títu­lo que Queen y Fred­die Mer­cury tie­nen un papel impor­tan­te en el libro, pero los pro­ta­go­nis­tas prin­ci­pa­les son dos ami­gos y su rela­ción. La his­to­ria de Queen trans­cu­rre en para­le­lo a sus vidas. Diga­mos que hay una espe­cie de seme­jan­za entre su rela­ción y la his­to­ria del gru­po. El libro está pla­ga­do de curio­si­da­des y anéc­do­tas de la ban­da, pero bus­ca un equi­li­brio para que resul­te atrac­ti­vo a los segui­do­res de Queen sin dejar de ser una nove­la. Si te soy sin­ce­ro, aun­que que­da un poco mal decir­lo, estoy  muy con­ten­to del resul­ta­do y tan­to los que son segui­do­res del gru­po como los que no lo son lo están reci­bien­do muy bien. Medir bien la can­ti­dad de infor­ma­ción que doy sobre el gru­po y cómo la doy con­lle­va­ba un ries­go gran­de y ha sido un ver­da­de­ro reto para mí.

— Tus ante­rio­res nove­las, por lo que he podi­do ver, son de otro géne­ro. ¿Por qué este cam­bio?

— Efec­ti­va­men­te, tan­to mis dos nove­las ante­rio­res, El secre­to de la pai­ni­ta y La nave A‑122, y la que ten­go pre­vis­to sacar a fina­les de 2023, todas con la edi­to­rial Sar­gan­ta­na, son nove­la negra, sin embar­go la de Fred­die es dife­ren­te. A decir ver­dad el cam­bio, en cuan­to a la for­ma de escri­bir, no es tan gran­de ya que en todas se cui­da la intri­ga y están narra­das con un esti­lo direc­to. En cier­to modo el esque­ma para poder desa­rro­llar­las es simi­lar: anti­ci­par­te al lec­tor y dar giros a la his­to­ria para que no pue­da dejar de leer. Al final la dife­ren­cia es que en unas hay cons­pi­ra­cio­nes, robos o ase­si­na­tos y en la de Fred­die se per­si­gue un mis­te­rio.

Ser autor inde­pen­dien­te, para lo bueno y para lo malo, te da la liber­tad de poder expe­ri­men­tar sin tener que enca­si­llar­te en un esti­lo.

— Sue­na bien. Y hablan­do de escri­to­res inde­pen­dien­tes, esta nove­la las has publi­ca­do por tu cuen­ta. ¿Por qué?

— Es un poco lar­go de expli­car, pero inten­ta­ré hacer­lo de mane­ra resu­mi­da. La cri­sis de la pan­de­mia para los auto­res peque­ños, con esto me refie­ro a los que tra­ba­ja­mos con edi­to­ria­les que no per­te­ne­cen a los dos gran­des gru­pos edi­to­ria­les, ha supues­to un parón impor­tan­te. Publi­car un libro sin poder par­ti­ci­par en ferias del libro, hacer pre­sen­ta­cio­nes y demás es casi como con­de­nar­lo al fra­ca­so. Los auto­res peque­ños nece­si­ta­mos conec­tar con el lec­tor ya que nues­tras nove­las cuen­tan con muchos menos recur­sos para dar­se publi­ci­dad. Esto ha hecho que se estén publi­can­do aho­ra tra­ba­jos aca­ba­dos hace dos y tres años. En el caso de la nove­la de Si Fred­die Mer­cury no hubie­ra muer­to no podía espe­rar tan­to tiem­po. No que­ría. Hoy en día hay alter­na­ti­vas para publi­car de mane­ra inde­pen­dien­te y, sí, digá­mos­lo, tam­bién tenía ganas de pro­bar con estos sis­te­mas.

— Enton­ces, ¿dón­de se pue­de encon­trar el libro?

— Está en la pla­ta­for­ma Ama­zon en for­ma­to papel y digi­tal, y tam­bién en algu­nas libre­rías de barrio. Si alguien pre­fie­re esta segun­da opción en la pági­na de Face­book de la nove­la y en mi blog pue­de con­sul­tar­las.

— Para con­cluir, que des­ta­ca­rías de la nove­la. Un últi­mo men­sa­je para tus poten­cia­les lec­to­res.

— Lo haré de mane­ra muy sin­té­ti­ca. Intri­ga, rock, una piz­ca de amor, amis­tad y sobre todo emo­ción.

Título: Si Freddie Mercury no hubiera muerto
Autor: Julio Carreras 
Páginas: 202 
Precio: 14,56 euros

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia