La colectiva Cambio de paradigma, que puede verse hasta el próximo 8 de julio en la Fundació Caixa Castelló (Casa Abadía, Plaza de la Hierba, Castellón de la Plana) muestra una selección de obras de la colección de fotografías de Juan Redón. Imágenes mayoritariamente homoeróticas en un conjunto erigido como un entregado himno a la juventud. Alfredo Llopico es el coordinador técnico de la exposición.

«Toda la belleza está en la juventud», sentenció el poeta Vladimir Holan (Praga, 1905–1980). Sí, eso tenemos que aceptarlo las personas que hemos alcanzado cierta edad. No es un estereotipo convencional. Es una realidad. Pero también es verdad que ellos, los jóvenes, no han tenido tiempo todavía de conocer el envés de muchas de sus convicciones. Para acceder a la sabiduría es necesario haber sufrido varias decepciones. Todas las tramas tienen aspectos ocultos e ingobernables que se descubren con el paso de los años.

Cambio de paradigma, exposición valiente e interesante, reúne significativas obras de una generación de artistas que enriquecieron el arte español a través de la fotografía y con unas miradas nuevas sobre la sexualidad y el deseo. Una generación de artistas en una sociedad española que se abría camino, a veces a trompicones y sorteando prohibiciones, para salir, también a nivel artístico, del laberinto de la dictadura franquista.
«El espectador no se encuentra con fotografías realizadas por artistas homosexuales para público gay», afirma Alfredo Llopico en el texto de presentación. «Cada cual es muy libre de adherirse al pensamiento convencional. Lo cierto es que a estas alturas nadie podría decir que Warhol, Mapplethorpe, Keith Haring o Tom of Filand hacían arte homosexual para un público homosexual». Con todo, el sexo aparece en las obras de formas muy diferentes y con significados distintos. En algunas, de un modo muy general, mientras que otras podrían considerarse específicamente homosexuales.
El resultado es una colección conformada por imágenes potentes y al tiempo simples. «Una colección coherente, extravagante, ambiciosa, arriesgada y contemporánea que combate la moralina, todavía considerada como norma que imposibilita la evolución. Obras en las que los artistas no dudan en desnudarse física y psicológicamente (ofreciéndose a la mirada de los posibles inquisidores) con el fin de construir una nueva manera de ver y pensar las relaciones humanas y el arte».
En el catálogo de Cambio de paradigma, Ignacio Vidal-Folch publica un excelente texto con el título de Mariposas en el corcho, repleto de melancólicas y sabias palabras sobre el habitual menosprecio —vamos a llamarlo así» de la juventud hacia el patrimonio cultural que almacena la vejez. «Hay, sin duda, una ‘juventud del corazón’ que, como dice la famosa canción (Young at Heart) de Johnny Richards y Carolyn Leight, vale más que todos los tesoros del mundo. Y según afirma la canción, ese tipo de inmadurez puede mantenerse hasta haber cumplido los ciento cinco años. Es un consuelo pensarlo. Ciento cinco, ¡aunque ni uno más!». Por supuesto. Ni uno más. Ciento seis años ya son demasiados.
En su balance histórico sobre la fotografía creativa en España, asegura Llopico: «Pese al innegable vigor de la fotografía española y a su creciente reconocimiento nacional e internacional, sus estructuras comerciales, editoriales y de exhibición permanecieron prácticamente inalterables durante este período. Sólo la dedicación de los propios fotógrafos —algunos de los cuales se vieron obligados a ejercer, a la vez, de críticos, investigadores y comisarios de exposiciones—, la incipiente y esforzada labor editorial y el tímido patrocinio institucional y privado, hicieron posible que la fotografía iniciase su camino para integrarse, lentamente en los hábitos culturales del país».
Juan Redón nació en Puerto de Sagunto en 1957. Cambio de paradigma ha seleccionado obras de su colección pertenecientes a los autores Christto Andrew, Miguel Trillo, Rafael Agredano, Ángeles Agrela, Alejandro Arteche, Txomin Badiola, Juan Pablo Ballester, Carles Congost, el valenciano Álex Francés (turbadora, hermosa y tórrida su fotografía Quiero estar dentro de ti, 1996), Pierre Gonnord, Joan Morey, Paco y Manolo, Alberto Peral, Vanessa Pey, Monserrat Soto, Eduardo Sourrouille, David Trullo y Pablo Pérez-Mínguez (en una imagen patafísica, reúne a Pedro Almodóvar, Alaska y Fabio McNamara: tres protagonistas del Madrid de la Movida, con trayectorias posteriores muy distintas).
________________________________________
LA COLUMNA ABIERTA de Rafa Marí
«Que la vida iba en serio / uno lo empieza a comprender más tarde»
Jaime Gil de Biedma

En ajedrez, otra de las inteligentes actividades de Rafa Marí, una columna abierta es una columna sin peones; en el periodismo, una columna abierta es una columna donde puede reflexionarse sobre el precio de las cosas, la alta cocina, un libro, una película o los amores de Isabel Pantoja.
Pese a ser un periodista tardío, Rafa Marí (Valencia, 1945) ha tenido tiempo para trabajar en muchos medios de comunicación: Cartelera Turia, Cal Dir, Valencia Semanal, cartelera Qué y Donde, Noticias al día, Papers de la Conselleria de Cultura, Levante-EMV, El Hype… Siempre en las páginas de cultura. En 1984 se incorporó a la redacción de Las Provincias, diario donde actualmente ejerce su activismo como gran comentarista.
TAGS: COLUMNA ABIERTA, LA VÍCTIMA INCIERTA, PAPER, PEDRO URIS
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia