La colectiva Cambio de paradigma, que puede verse hasta el próximo 8 de julio en la Fundació Caixa Castelló (Casa Abadía, Plaza de la Hierba, Castellón de la Plana) muestra una selección de obras de la colección de fotografías de Juan Redón. Imágenes mayoritariamente homoeróticas en un conjunto erigido como un entregado himno a la juventud. Alfredo Llopico es el coordinador técnico de la exposición.

Una de las foto­gra­fías inclui­das en la expo­si­ción «Cam­bio de para­dig­ma», de Juan Redón.

«Toda la belle­za está en la juven­tud», sen­ten­ció el poe­ta Vla­di­mir Holan (Pra­ga, 1905–1980). Sí, eso tene­mos que acep­tar­lo las per­so­nas que hemos alcan­za­do cier­ta edad. No es un este­reo­ti­po con­ven­cio­nal. Es una reali­dad. Pero tam­bién es ver­dad que ellos, los jóve­nes, no han teni­do tiem­po toda­vía de cono­cer el envés de muchas de sus con­vic­cio­nes. Para acce­der a la sabi­du­ría es nece­sa­rio haber sufri­do varias decep­cio­nes. Todas las tra­mas tie­nen aspec­tos ocul­tos e ingo­ber­na­bles que se des­cu­bren con el paso de los años.

Cam­bio de para­dig­ma, expo­si­ción valien­te e intere­san­te, reúne sig­ni­fi­ca­ti­vas obras de una gene­ra­ción de artis­tas que enri­que­cie­ron el arte espa­ñol a tra­vés de la foto­gra­fía y con unas mira­das nue­vas sobre la sexua­li­dad y el deseo. Una gene­ra­ción de artis­tas en una socie­dad espa­ño­la que se abría camino, a veces a trom­pi­co­nes y sor­tean­do prohi­bi­cio­nes, para salir, tam­bién a nivel artís­ti­co, del labe­rin­to de la dic­ta­du­ra fran­quis­ta.

«El espec­ta­dor no se encuen­tra con foto­gra­fías rea­li­za­das por artis­tas homo­se­xua­les para públi­co gay», afir­ma Alfre­do Llo­pi­co en el tex­to de pre­sen­ta­ción. «Cada cual es muy libre de adhe­rir­se al pen­sa­mien­to con­ven­cio­nal. Lo cier­to es que a estas altu­ras nadie podría decir que Warhol, Map­plethor­pe, Keith Haring o Tom of Filand hacían arte homo­se­xual para un públi­co homo­se­xual». Con todo, el sexo apa­re­ce en las obras de for­mas muy dife­ren­tes y con sig­ni­fi­ca­dos dis­tin­tos. En algu­nas, de un modo muy gene­ral, mien­tras que otras podrían con­si­de­rar­se espe­cí­fi­ca­men­te homo­se­xua­les.

El resul­ta­do es una colec­ción con­for­ma­da por imá­ge­nes poten­tes y al tiem­po sim­ples. «Una colec­ción cohe­ren­te, extra­va­gan­te, ambi­cio­sa, arries­ga­da y con­tem­po­rá­nea que com­ba­te la mora­li­na, toda­vía con­si­de­ra­da como nor­ma que impo­si­bi­li­ta la evo­lu­ción. Obras en las que los artis­tas no dudan en des­nu­dar­se físi­ca y psi­co­ló­gi­ca­men­te (ofre­cién­do­se a la mira­da de los posi­bles inqui­si­do­res) con el fin de cons­truir una nue­va mane­ra de ver y pen­sar las rela­cio­nes huma­nas y el arte».

En el catá­lo­go de Cam­bio de para­dig­ma, Igna­cio Vidal-Folch publi­ca un exce­len­te tex­to con el títu­lo de Mari­po­sas en el cor­cho, reple­to de melan­có­li­cas y sabias pala­bras sobre el habi­tual menos­pre­cio —vamos a lla­mar­lo así» de la juven­tud hacia el patri­mo­nio cul­tu­ral que alma­ce­na la vejez. «Hay, sin duda, una ‘juven­tud del cora­zón’ que, como dice la famo­sa can­ción (Young at Heart) de Johnny Richards y Carolyn Leight, vale más que todos los teso­ros del mun­do. Y según afir­ma la can­ción, ese tipo de inma­du­rez pue­de man­te­ner­se has­ta haber cum­pli­do los cien­to cin­co años. Es un con­sue­lo pen­sar­lo. Cien­to cin­co, ¡aun­que ni uno más!». Por supues­to. Ni uno más. Cien­to seis años ya son dema­sia­dos.

En su balan­ce his­tó­ri­co sobre la foto­gra­fía crea­ti­va en Espa­ña, ase­gu­ra Llo­pi­co: «Pese al inne­ga­ble vigor de la foto­gra­fía espa­ño­la y a su cre­cien­te reco­no­ci­mien­to nacio­nal e inter­na­cio­nal, sus estruc­tu­ras comer­cia­les, edi­to­ria­les y de exhi­bi­ción per­ma­ne­cie­ron prác­ti­ca­men­te inal­te­ra­bles duran­te este perío­do. Sólo la dedi­ca­ción de los pro­pios fotó­gra­fos —algu­nos de los cua­les se vie­ron obli­ga­dos a ejer­cer, a la vez, de crí­ti­cos, inves­ti­ga­do­res y comi­sa­rios de expo­si­cio­nes—, la inci­pien­te y esfor­za­da labor edi­to­rial y el tími­do patro­ci­nio ins­ti­tu­cio­nal y pri­va­do, hicie­ron posi­ble que la foto­gra­fía ini­cia­se su camino para inte­grar­se, len­ta­men­te en los hábi­tos cul­tu­ra­les del país».

Juan Redón nació en Puer­to de Sagun­to en 1957. Cam­bio de para­dig­ma ha selec­cio­na­do obras de su colec­ción per­te­ne­cien­tes a los auto­res Christ­to Andrew,  Miguel Tri­llo, Rafael Agre­dano, Ánge­les Agre­la, Ale­jan­dro Arte­che, Txo­min Badio­la, Juan Pablo Balles­ter, Car­les Con­gost, el valen­ciano Álex Fran­cés  (tur­ba­do­ra, her­mo­sa y tórri­da su foto­gra­fía Quie­ro estar den­tro de ti, 1996), Pie­rre Gon­nord, Joan Morey, Paco y Mano­lo, Alber­to Peral, Vanes­sa Pey, Mon­se­rrat Soto, Eduar­do Sou­rroui­lle, David Tru­llo y Pablo Pérez-Mín­­guez (en una ima­gen pata­fí­si­ca, reúne a Pedro Almo­dó­var, Alas­ka y Fabio McNa­ma­ra: tres pro­ta­go­nis­tas del Madrid de la Movi­da, con tra­yec­to­rias pos­te­rio­res muy dis­tin­tas).

________________________________________

LA COLUMNA ABIERTA de Rafa Marí

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de»
Jai­me Gil de Bied­ma

En aje­drez, otra de las inte­li­gen­tes acti­vi­da­des de Rafa Marí, una colum­na abier­ta es una colum­na sin peo­nes; en el perio­dis­mo, una colum­na abier­ta es una colum­na don­de pue­de refle­xio­nar­se sobre el pre­cio de las cosas, la alta coci­na, un libro, una pelí­cu­la o los amo­res de Isa­bel Pan­to­ja.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 se incor­po­ró a la redac­ción de Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te ejer­ce su acti­vis­mo como gran comen­ta­ris­ta.

TAGS: COLUMNA ABIERTALA VÍCTIMA INCIERTAPAPERPEDRO URIS

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia