Definía en mi anterior Columna Abierta como «efervescencia cultural» varias de las actividades del momento. El regreso de la pintora Constanza Soriano al mundo expositivo. La exposición de Salva Mascarell en el Espai d’Art Princesa 2–0. El libertario proyecto Artísimo’s. El 5º Concurso fotográfico del Movimiento Artístico de Mislata… En esta Primavera de 2023 habían nacido o iban a nacer otras muchas interesantes propuestas. Pero no quise ser exhaustivo y preferí contar en una segunda entrega la persistente ebullición cultural a la valenciana. Creatividad de alta gama.

El escri­tor y cineas­ta Pedro Uris.

El escri­tor y cineas­ta Pedro Uris, crí­ti­co de cine en Car­te­le­ra Turia, direc­tor con Anto­nio Llo­rens del anti­ci­pa­to­rio docu­men­tal  El mis­te­ri dels cines des­apa­re­guts (1984), autor de nume­ro­sos guio­nes para tele­fil­mes y series de tele­vi­sión, de ensa­yos y de las nove­las Cita con la eter­ni­dad, Maná y El sín­dro­me de Hero­des, publi­ca en Tiem­po de Papel Edi­cio­nes su cuar­ta, ambi­cio­sa y adic­ti­va nove­la, La víc­ti­ma incier­ta (2023), que narra una apa­sio­nan­te intri­ga cri­mi­nal: «Cator­ce per­so­nas asis­tie­ron, en junio de 1972, a la últi­ma sesión de un cine­club: tre­ce hom­bres y una mujer. Diez años más tar­de, seis de ellos han muer­to en extra­ñas cir­cuns­tan­cias. El 30 de octu­bre de 1982, dos días des­pués de la pri­me­ra vic­to­ria socia­lis­ta en las elec­cio­nes gene­ra­les, el ins­pec­tor Nico Baras, un pro­me­te­dor poli­cía que vio trun­ca­da su carre­ra por un oscu­ro inci­den­te, tro­pie­za con el hilo que une esas muer­tes que nun­ca ter­mi­na­ron de acla­rar­se».

Pedro Uris es un pode­ro­so narra­dor que mere­ce un mayor reco­no­ci­mien­to popu­lar y crí­ti­co. Ade­más, per­so­nal­men­te es sose­ga­do y ele­gan­te, dos cua­li­da­des muy bene­fac­to­ras en este pola­ri­za­do momen­to.

Soy el pri­mer espec­ta­dor de Terri­to­rio humano, el nue­vo video-art de Miquel Nava­rro: sus obras escul­tó­ri­cas y pic­tó­ri­cas, músi­ca (bole­ros, can­cio­nes ita­lia­nas, Richard Strauss, Tchai­kovs­ki, Albi­no­ni…) y dan­za con jóve­nes bai­la­ri­nes. Es posi­ble que esta nue­va incur­sión de Miquel en el audio­vi­sual se pro­yec­te duran­te unos días en una sala mul­ti­ci­nes de Valen­cia.

La ter­ce­ra entre­ga del Salón de Arte y Poe­sía Paper Valèn­cia, inau­gu­ra­do el pasa­do jue­ves y que se clau­su­ra­rá el domin­go 28 de mayo —sí, el día de las elec­cio­nes auto­nó­mi­cas y muni­ci­pa­les— en Ruza­faS­tu­dio (calle Pedro III el Gran­de, 11, Valen­cia). Paper Valèn­cia, con sus atrac­ti­vas pro­pues­tas edi­to­ria­les y poé­ti­cas, ale­ja­das de lo ruti­na­rio, es un salón cul­tu­ral diri­gi­do por Víc­tor Segre­lles, orga­ni­za­do con­jun­ta­men­te por la Fun­da­ción El Secre­to de la Filan­tro­pía, Elca Con­te­ni­dos y la edi­to­rial Ban­da Legen­da­ria y que se arti­cu­la en cua­tro apar­ta­dos: Gale­rías, Edi­to­ria­les, Pro­yec­tos y Acti­vi­da­des.

Obras de Ber­nar­dí Roig expues­tas por la gale­ría de Ana Serra­to­sa en «Paper».

Paper es una ini­cia­ti­va altruis­ta, cuya finan­cia­ción es pri­va­da. Los orga­ni­za­do­res han desa­rro­lla­do un esti­mu­lan­te pro­gra­ma de mece­naz­go y patro­ci­nio median­te el cual se obtie­nen las ayu­das nece­sa­rias para lle­var a cabo el even­to que, cana­li­za­das a tra­vés de la Fun­da­ción El Secre­to de la Filan­tro­pía, supo­nen unos esti­mu­lan­tes incen­ti­vos fis­ca­les para los donan­tes. Todos los pro­fe­sio­na­les que expo­nen en la feria acu­den a la cita en cali­dad de invi­ta­dos, sin cos­te alguno por su par­ti­ci­pa­ción. Se tra­ta en defi­ni­ti­va de un mode­lo de mece­naz­go cul­tu­ral colec­ti­vo.

Hay más fren­tes de efer­ves­cen­cia de alta gama cul­tu­ral en Valen­cia. Pero hoy, vier­nes 26 de mayo, me que­do aquí. No se pue­de con­tar todo.


LA COLUMNA ABIERTA de Rafa Marí

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de»
Jai­me Gil de Bied­ma

En aje­drez, otra de las inte­li­gen­tes acti­vi­da­des de Rafa Marí, una colum­na abier­ta es una colum­na sin peo­nes; en el perio­dis­mo, una colum­na abier­ta es una colum­na don­de pue­de refle­xio­nar­se sobre el pre­cio de las cosas, la alta coci­na, un libro, una pelí­cu­la o los amo­res de Isa­bel Pan­to­ja.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 se incor­po­ró a la redac­ción de Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te ejer­ce su acti­vis­mo como gran comen­ta­ris­ta.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia