Definía en mi anterior Columna Abierta como «efervescencia cultural» varias de las actividades del momento. El regreso de la pintora Constanza Soriano al mundo expositivo. La exposición de Salva Mascarell en el Espai d’Art Princesa 2–0. El libertario proyecto Artísimo’s. El 5º Concurso fotográfico del Movimiento Artístico de Mislata… En esta Primavera de 2023 habían nacido o iban a nacer otras muchas interesantes propuestas. Pero no quise ser exhaustivo y preferí contar en una segunda entrega la persistente ebullición cultural a la valenciana. Creatividad de alta gama.
![](https://valenciacity.es/wp-content/uploads/2023/05/Pedro-Uris-1170x827.jpg)
El escritor y cineasta Pedro Uris, crítico de cine en Cartelera Turia, director con Antonio Llorens del anticipatorio documental El misteri dels cines desapareguts (1984), autor de numerosos guiones para telefilmes y series de televisión, de ensayos y de las novelas Cita con la eternidad, Maná y El síndrome de Herodes, publica en Tiempo de Papel Ediciones su cuarta, ambiciosa y adictiva novela, La víctima incierta (2023), que narra una apasionante intriga criminal: «Catorce personas asistieron, en junio de 1972, a la última sesión de un cineclub: trece hombres y una mujer. Diez años más tarde, seis de ellos han muerto en extrañas circunstancias. El 30 de octubre de 1982, dos días después de la primera victoria socialista en las elecciones generales, el inspector Nico Baras, un prometedor policía que vio truncada su carrera por un oscuro incidente, tropieza con el hilo que une esas muertes que nunca terminaron de aclararse».
![](https://valenciacity.es/wp-content/uploads/2023/05/Portada-de-La-victima-incierta-de-Pedro-Uris.jpg)
Pedro Uris es un poderoso narrador que merece un mayor reconocimiento popular y crítico. Además, personalmente es sosegado y elegante, dos cualidades muy benefactoras en este polarizado momento.
Soy el primer espectador de Territorio humano, el nuevo video-art de Miquel Navarro: sus obras escultóricas y pictóricas, música (boleros, canciones italianas, Richard Strauss, Tchaikovski, Albinoni…) y danza con jóvenes bailarines. Es posible que esta nueva incursión de Miquel en el audiovisual se proyecte durante unos días en una sala multicines de Valencia.
La tercera entrega del Salón de Arte y Poesía Paper València, inaugurado el pasado jueves y que se clausurará el domingo 28 de mayo —sí, el día de las elecciones autonómicas y municipales— en RuzafaStudio (calle Pedro III el Grande, 11, Valencia). Paper València, con sus atractivas propuestas editoriales y poéticas, alejadas de lo rutinario, es un salón cultural dirigido por Víctor Segrelles, organizado conjuntamente por la Fundación El Secreto de la Filantropía, Elca Contenidos y la editorial Banda Legendaria y que se articula en cuatro apartados: Galerías, Editoriales, Proyectos y Actividades.
![](https://valenciacity.es/wp-content/uploads/2023/05/Paper-1-1170x781.jpg)
Paper es una iniciativa altruista, cuya financiación es privada. Los organizadores han desarrollado un estimulante programa de mecenazgo y patrocinio mediante el cual se obtienen las ayudas necesarias para llevar a cabo el evento que, canalizadas a través de la Fundación El Secreto de la Filantropía, suponen unos estimulantes incentivos fiscales para los donantes. Todos los profesionales que exponen en la feria acuden a la cita en calidad de invitados, sin coste alguno por su participación. Se trata en definitiva de un modelo de mecenazgo cultural colectivo.
Hay más frentes de efervescencia de alta gama cultural en Valencia. Pero hoy, viernes 26 de mayo, me quedo aquí. No se puede contar todo.
LA COLUMNA ABIERTA de Rafa Marí
«Que la vida iba en serio / uno lo empieza a comprender más tarde»
Jaime Gil de Biedma
![](https://valenciacity.es/wp-content/uploads/2022/09/Rafa-Mari-2-757x1024.jpg)
En ajedrez, otra de las inteligentes actividades de Rafa Marí, una columna abierta es una columna sin peones; en el periodismo, una columna abierta es una columna donde puede reflexionarse sobre el precio de las cosas, la alta cocina, un libro, una película o los amores de Isabel Pantoja.
Pese a ser un periodista tardío, Rafa Marí (Valencia, 1945) ha tenido tiempo para trabajar en muchos medios de comunicación: Cartelera Turia, Cal Dir, Valencia Semanal, cartelera Qué y Donde, Noticias al día, Papers de la Conselleria de Cultura, Levante-EMV, El Hype… Siempre en las páginas de cultura. En 1984 se incorporó a la redacción de Las Provincias, diario donde actualmente ejerce su activismo como gran comentarista.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia