Constanza Soriano (Premio Salón de Otoño del Ateneo Mercantil, 2013) vuelve a pintar después de dos años retirada del arte a causa de su maternidad a finales de 2021. Magnífica y combativa exposición de Salva Mascarell en el Espai d’art Princesa 2.0 de la ciudad de Valencia. Óscar Mora y Pol Coronado crean, con sorna y reconfortante sentido del humor, el proyecto «¡Artísimos!» para artistas que tienen dificultades a la hora de exponer su obra. El MAM de Mislata convoca su V Concurso fotográfico… Todo se mueve.

Contemos con más detalle esta efervescencia cultural valenciana. Lo de que Valencia es una tierra de artistas no solo es un tópico, es sobre todo una verdad que se repite década tras década. El Mediterráneo algo tendrá que ver con esta continua ebullición de formas, ideas y propuestas. Conozco artistas que con seis o siete años ya hacían sus instalaciones con barro, cartón, papel y maderitas.
La maternidad es un hermoso momento en la vida de las mujeres, pero a menudo —casi siempre— también les impone durante un tiempo numerosas renuncias vitales y profesionales. Ese fue el caso de Constanza Soriano (Valencia, 1983). El año 2013, Constanza ganó el Premio Salón de Otoño del Ateneo Mercantil de Valencia, con un jurado de lujo. En su mejor momento artístico, tuvo que dejar aparcada su creatividad.
«La última vez que expuse fue en la colectiva de 15 mujeres titulada Visibles, comisariada por Pilar Tébar y Lucía Romero, actual presidenta de la asociación de críticos de arte de la Comunidad Valenciana. Esto fue en marzo de 2019», cuenta Constanza.
«También llevaba a cabo en el Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) el proyecto Somiadors, laboratorio de experiencias creativas en el ámbito de la educación y la producción artística». En abril de 2021, Constanza Soriano quedó embarazada y tuvo que dejar todas estas estimulantes actividades. «Después de este paréntesis vital retomo ahora mi actividad artística y profesional de la que nunca me he desvinculado del todo». Es una buena noticia. Podríamos titularla al modo de algunas sagas cinematográficas: Constanza, el Regreso.

Salva Mascarell nació en la localidad valenciana de Bellreguard en 1971. Desde su infancia mostró un gran interés por la pintura y todo lo relacionado con la creatividad artística. Salva —al que conozco desde hace casi treinta años— expone actualmente (hasta el 30 de mayo) en el Espai d’Art Princesa 2.0, asociación de arte y cultura experimental sin ánimo de lucro que tiene su sede en la calle Moro Zeit, 2, muy cercana a La Lonja. La exposición individual de Mascarell, comisariada por Intramurs y titulada Deshonestidad impresa con honestidad es ambiciosa, imaginativa y ética. Sí, las tres cosas: ambiciosa, imaginativa y ética.
Le cedo la palabra al texto de presentación de la muestra: «Salva Mascarell enarbola la bandera de la función social del arte, con un relato en el que todo es pura comunicación. La exposición está llena de textos que aclaran el tipo de prácticas deshonestas de multinacionales relacionadas con los opiáceos, los químicos eternos, plaguicidas, pesticidas, emisiones contaminantes ocultas y suplementos alimenticios. El recorrido de la muestra está dividido en paredes temáticas que recuerdan a infografías en hojas de periódico (…) Para denunciar la exportación de plaguicidas prohibidos por Europa, crea sus obras reproduciendo la acción de pulverizar el campo para esparcir el veneno. Utiliza incluso una mochila de sulfatar llena de tinta china y las propias malas hierbas para realizar brumosos paisajes sobre papel».
Otro proyecto interesante: el de los imprevisibles, patafísicos y yo diría que algo dadás artistas Óscar Mora y Pol Coronado. Su club o plataforma, ¡Artísimos!, nombre que no tiene necesidad alguna de la académica hache que inicia el término «Hartos», ha organizado una muestra colectiva en la Plaza de Almansa, 1, de Valencia. Les cedo la palabra a Óscar y Pol: «¿Estás artísima de no exponer? ¿Quieres exponer en Artísimos? Está abierta la convocatoria para exponer tu obra. Sin selección, se expondrá todo lo recibido. Se instalarán las piezas conforme se recepcionen. Una pieza por artista (máximo 1x1m). Inauguración: sábado 20 de mayo a las 19h. Recepción de obra: del miércoles 17 al sábado 20. Al recoger la obra se te expedirá un certificado de artista».
La idea de dar un ‘certificado de artista’ es rompedora a más no poder. Desde esta humilde tribuna, se apoya la moción.
Y ahora me centro en mi ciudad, Mislata, cada vez con una mayor y diversa vida cultural. El Movimiento Artístico de Mislata (MAM) tiene abierto hasta el próximo 30 de junio el plazo de admisión de las fotografías que deseen participar en el V Concurso Fotográfico del MAM (correo de contacto, [email protected] ). Las obras serán seleccionadas el 6 de julio por un jurado experto y profesional. Las fotos ganadoras y las nominadas formarán parte hasta finales de octubre de una exposición en la cafetería Punt d’Encontre, en el popular Pasaje de Santa Teresa, el mismísimo corazón de Mislata.
LA COLUMNA ABIERTA de Rafa Marí
«Que la vida iba en serio / uno lo empieza a comprender más tarde»
Jaime Gil de Biedma

En ajedrez, otra de las inteligentes actividades de Rafa Marí, una columna abierta es una columna sin peones; en el periodismo, una columna abierta es una columna donde puede reflexionarse sobre el precio de las cosas, la alta cocina, un libro, una película o los amores de Isabel Pantoja.
Pese a ser un periodista tardío, Rafa Marí (Valencia, 1945) ha tenido tiempo para trabajar en muchos medios de comunicación: Cartelera Turia, Cal Dir, Valencia Semanal, cartelera Qué y Donde, Noticias al día, Papers de la Conselleria de Cultura, Levante-EMV, El Hype… Siempre en las páginas de cultura. En 1984 se incorporó a la redacción de Las Provincias, diario donde actualmente ejerce su activismo como gran comentarista.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia