Esta vez es distinto el catálogo de una exposición. El Museo de la Ciudad, gestionado por el Ayuntamiento de Valencia, acoge hasta los primeros días de marzo Elles, una colectiva que reúne obras de 27 artistas valencianas, con piezas, instalaciones y esculturas fechadas desde los años 50 del siglo pasado hasta la actualidad.

Pre­sen­ta­ción del catá­lo­go de la expo­si­ción «Elles» en el Museo de la ciu­dad (FUNDACIÓN CHIRIVELLA-SORIANO).

El obje­ti­vo de la mues­tra, orga­ni­za­da por la Fun­da­ción Chi­­ri­­ve­­lla-Soriano y comi­sa­ria­da por Manuel Chi­ri­ve­lla, es el de rei­vin­di­car la igual­dad de géne­ro entre artis­tas. Las artis­tas —algu­nas ya no están con noso­tros— son Ana Agua­do, Cris­ti­na Ala­bau, Ele­na Asins, Patri­cia Bonet, Moni­ka Buch, Car­men Cal­vo, Tere­sa Cebrián, Tere­sa Chá­fer, Caro­li­na Ferrer, Jua­na Fran­cés, Fuen­cis­la Fran­cés, Jacin­ta Gil, Men­chu Lamas, Equi­po Lími­te, Ánge­les Mar­co, Nati­vi­dad Nava­lón, Ana Nava­rre­te, Isa­bel Oli­ver, Ana Peters, Rebe­ca Pla­na, Mari­ge­la Puey­rre­don, Con­cha Ros, Mery Sales, Encar­na Sepúl­ve­da, Sole­dad Sevi­lla, Rosa Torres y Auro­ra Vale­ro.  

Decía que el catá­lo­go de Elles es dife­ren­te a las habi­tua­les publi­ca­cio­nes sobre mues­tras de arte. En esta oca­sión son las pro­pias artis­tas, des­pués de las opor­tu­nas pre­sen­ta­cio­nes rea­li­za­das con esen­cia­li­dad por Chi­ri­ve­lla, las que comen­tan cla­ves, obse­sio­nes, moti­vos y ritua­les de sus obras. Quie­nes más saben de arte son los y las crea­do­res de sus obras (la últi­ma vocal de «crea­do­res» es una «e» y por tan­to lo con­si­de­ro un voca­blo impar­cial). En ese cono­ci­mien­to, mez­cla de eru­di­ción y olfa­to cul­tu­ral, le siguen de cer­ca los y las his­to­ria­do­res. Des­pués pedi­mos turno los y las perio­dis­tas. Y acto segui­do lle­ga la sabi­du­ría popu­lar, que oca­sio­nal­men­te, de modo intui­ti­vo y/o vis­ce­ral, se lle­va el tro­feo de impo­ner la opi­nión más dura­de­ra.

En sus propias palabras

Repro­duz­co comen­ta­rios —bre­ves, para no con­ver­tir esta cró­ni­ca en un fárra­go de pala­bras— de varias artis­tas de la retros­pec­ti­va Elles.

Car­men Cal­vo: «Mis pro­yec­tos están vin­cu­la­dos y refle­jan el mun­do de los per­so­na­jes anó­ni­mos de muje­res, y de una socie­dad vin­cu­la­da a mi memo­ria».

Cris­ti­na Ala­bau: «La bús­que­da del espa­cio inte­rior es un pro­yec­to que vie­ne de lar­go. La inte­rio­ri­za­ción del espa­cio inte­rior has­ta con­ver­tir­lo en espa­cio líri­co».

Fuen­cis­la Fran­cés: «Saber recon­du­cir los erro­res que te lle­va­rán a otro lugar es un argu­men­to que uti­li­zo».

Nati­vi­dad Nava­lón: «Nues­tro des­tino como muje­res, como indi­gen­tes, es ser suje­tos erran­tes que men­di­gan una nue­va ver­dad»

Cuqui Gui­llem (Equi­po Lími­te): «Lle­ga­mos al ero­tis­mo a tra­vés del cine, cla­ro, pero sobre todo a tra­vés del mun­do del cómic».

Cari Roig, Equi­po Lími­te): «Inmer­sas en la ima­gi­ne­ría popu­lar y el buen hacer».

Isa­bel Oli­ver: «Ha lle­ga­do el momen­to de mos­trar la hipo­cre­sía de artis­tas, mece­nas y museos. La serie Paseos por el museo pre­ten­de uti­li­zar los mis­mos recur­sos esté­ti­cos que los cua­dros ori­gi­na­les para des­en­mas­ca­rar los inacep­ta­bles pro­pó­si­tos de unos y otros».

Rebe­ca Pla­na: «Noches en vela, al pie de silen­cios sobre­co­ge­do­res, bus­can­do una y otra vez el asi­lo del lien­zo».

Con­cha Ros: «Que los hom­bres y las muje­res adop­ten jun­tos una éti­ca del cui­da­do como filo­so­fía de vida es la úni­ca vía posi­ble para con­se­guir que el pla­ne­ta sobre­vi­va».

Mery Sales: «Noso­tras pin­ta­mos mucho y des­de hace mucho tiem­po pin­ta­mos, entre otras cosas, la fuer­za de lo frá­gil».

Encar­na Sepúl­ve­da: «Mi pre­ten­sión es que mis cua­dros pue­dan desa­fiar a los sen­ti­dos y al inte­lec­to en igual medi­da, tras­to­can­do los patro­nes de nues­tra visión».

Rosa Torres: «El pai­sa­je que aquí pre­sen­to es un home­na­je a uno de mis pin­to­res pre­fe­ri­dos, Paul Cezàn­ne, artis­ta al que he reto­ma­do en varias oca­sio­nes a lo lar­go del tiem­po».

Auro­ra Vale­ro: «Si mira­mos mi obra de antes y de aho­ra, pode­mos apre­ciar que en ella han exis­ti­do siem­pre unas cons­tan­tes, o pro­pó­si­tos, que la carac­te­ri­zan. Por ejem­plo, la vibra­ción y la ener­gía que posee (…) ambas cons­ti­tu­yen la evi­den­cia de mi pasión por el desa­rro­llo de la vida».

La entra­da a la expo­si­ción de Elles es libre.


LA COLUMNA ABIERTA de Rafa Marí

 

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

Duran­te los dos últi­mos años, el perio­dis­ta cul­tu­ral Rafa Marí ha veni­do publi­can­do en este espa­cio de Valen­cia City sus cró­ni­cas sobre cine, pri­me­ro como Dia­rio de un ciné­fi­lo, y pos­te­rior­men­te bajo el títu­lo Des­de el sillón de mi casa… en Mis­la­ta. Han sido dos años de diver­ti­das y ori­gi­na­les digre­sio­nes sobre su gran pasión, el cine, pero aho­ra toca explo­rar nue­vos terri­to­rios, reno­var una fruc­tí­fe­ra cola­bo­ra­ción, una colum­na abier­ta.

En aje­drez, otra de las inte­li­gen­tes acti­vi­da­des de Rafa Marí, una colum­na abier­ta es una colum­na sin peo­nes; en el perio­dis­mo, una colum­na abier­ta es una colum­na don­de pue­de refle­xio­nar­se sobre el pre­cio de las cosas, la alta coci­na, un libro, una pelí­cu­la o los amo­res de Isa­bel Pan­to­ja.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 se incor­po­ró a la redac­ción de Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te ejer­ce su acti­vis­mo como gran comen­ta­ris­ta.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia