La_paresse

La_paresse

El ciclo se inicia el jueves, 2 de noviembre, a las 20.00 horas con la proyección de ‘Saute ma ville’ (1968) y ‘Hôtel Monterrey’ (1972)

Un plano de “Sau­te ma vie”, la pelí­cu­la que inau­gu­ra el ciclo sobre Chan­tal Aker­man.

La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na comien­za el jue­ves 2 de noviem­bre un ciclo sobre la cineas­ta bel­ga Chan­tal Aker­man (Bru­se­las, 1950-Paris, 2015), una de las figu­ras fun­da­men­ta­les del cine con­tem­po­rá­neo. Aker­man nació en Bru­se­las el seno de una fami­lia judía de ori­gen pola­co. Sus abue­los y su madre estu­vie­ron inter­na­dos en Ausch­witz; solo se sal­vó su madre. Por eso, la ansie­dad mater­na, el judaís­mo y el exi­lio son temas recu­rren­tes en su fil­mo­gra­fía.

Ade­más de direc­to­ra de cine, fue pro­fe­so­ra de cine en la Euro­pean Gra­dua­te School. Sus pelí­cu­las están basa­das en obser­va­cio­nes sobre la vida coti­dia­na, la iden­ti­dad feme­ni­na, la sexua­li­dad, el ais­la­mien­to, el judaís­mo y la polí­ti­ca de exclu­sión en el siglo XX.

Aker­man se dio a cono­cer inter­na­cio­nal­men­te en 1975 con ‘ean­ne Diel­man, 23 quai du Com­mer­ce, 1080 Bru­xe­lles. Al mar­gen de su carre­ra como direc­to­ra, tra­ba­jó como actriz en varias de sus pelí­cu­las y escri­bió cua­tro libros: Hall de Nuit (1997); Une fami­lle à Bru­xe­lles (1998); Auto­por­trait, (2004) y Ma mère rit (2013), don­de apa­re­ce su tra­ma fami­liar y su rela­ción con la heren­cia mater­na.

En 1995, Chan­tal Aker­man comen­zó a rea­li­zar video ins­ta­la­cio­nes en dife­ren­tes museos, gale­rías de arte y expo­si­cio­nes de arte con­tem­po­rá­neo. Des­ta­can sus obras pre­sen­ta­das en la Bie­nal de Vene­cia de 2001 y en la Bie­nal de San Pablo en 2010. Tras el falle­ci­mien­to de su madre, se sui­ci­dó en París el 5 de octu­bre de 2015, a los sesen­ta y cin­co años, debi­do a una depre­sión.

Sobre el esti­lo cine­ma­to­grá­fi­co de Chan­tal Aker­man, la téc­ni­ca de la Fil­mo­te­ca Valen­cia­na, Nuria Cas­te­llo­te, ha seña­la­do que su obra “roza el docu­men­tal en sus pelí­cu­las de fic­ción y con­ta­mi­na de fic­ción sus docu­men­ta­les, con un esti­lo muy per­so­nal que ha sido defi­ni­do como mini­ma­lis­ta o hiper­rea­lis­ta”.

“Su pues­ta en esce­na alter­na pla­nos fijos con elo­cuen­tes tra­ve­llings de segui­mien­to late­ral. Tan­to si el encua­dre es está­ti­co como si está en movi­mien­to, Aker­man fil­ma en plano-secue­n­­cia por­que prio­ri­za la dura­ción de la acción, del ges­to, del diá­lo­go”, ha aña­di­do.

Chan­tal Aker­man, en un foto­gra­ma de “La pares­se”.

Cartografías del vacío

Con­for­ma­do por una doce­na de títu­los, el ciclo Chan­tal Aker­man. Car­to­gra­fías del vacío se ini­cia el jue­ves, 2 de noviem­bre, a las 20.00 horas con la pro­yec­ción del cor­to­me­tra­je de 13 minu­tos Sau­te ma ville (1968) y el medio­me­tra­je de 52 minu­tos Hôtel Mon­te­rrey (1972).

Antes de la pro­yec­ción se cele­bra­rá una mesa redon­da en la que inter­ven­drá la crí­ti­ca cine­ma­to­grá­fi­ca Eula­lia Igle­sias, la téc­ni­ca de pro­gra­ma­ción de La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na, Áurea Ortiz, y la cate­drá­ti­ca de Comu­ni­ca­ción Audio­vi­sual y Publi­ci­dad en el Depar­ta­men­to de Teo­ría de los Len­gua­jes y Cien­cias de la Comu­ni­ca­ción de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia, Giu­lia Colaiz­zi.  

El cor­to Sau­te ma ville (1968) es la ópe­ra pri­ma de Aker­man y su pri­me­ra refle­xión sobre el hogar como pri­sión feme­ni­na. Tie­ne como pro­ta­go­nis­ta a una joven de 18 años, inter­pre­ta­da por la pro­pia direc­to­ra, y tra­ta sobre su rela­ción con­flic­ti­va con las cosas coti­dia­nas: En la coci­na de un peque­ño apar­ta­men­to de Bru­se­las, una joven frie­ga el piso, coci­na, bebe vino y sella la puer­ta con cin­ta ais­lan­te.

Roda­do duran­te la estan­cia de la direc­to­ra en Esta­dos Uni­dos, Hôtel Mon­te­rrey es un tra­ba­jo de obser­va­ción meticu­losa, sin diá­lo­gos, que reco­rre los espa­cios de un hotel bara­to de Nue­va York, refu­gio de gen­te pobre que aún no ha sido arro­ja­da a la calle. Esta sesión podrá vol­ver a ver­se el mar­tes 11 de noviem­bre, a las 18 horas.

El domin­go 5 de noviem­bre, a las 20.00 horas; y el mar­tes, 14 de noviem­bre, a las 18.00 horas, La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na pro­yec­ta Yo, tú, él ella (Je, tu, il, elle. 1974), audaz ensa­yo sobre los ava­ta­res exis­ten­cia­les y sen­ti­men­ta­les de una chi­ca en el paso de la ado­les­cen­cia a la edad adul­ta.

El mar­tes 7 de noviem­bre, a las 20.00 horas; y el jue­ves, 16 de noviem­bre, a las 18.00 horas, se pro­yec­ta el medio­me­tra­je Le 15/8 (1973), sobre una joven fin­lan­de­sa recién lle­ga­da a París que medi­ta en su apar­ta­men­to sobre la vida coti­dia­na de las muje­res en un lar­go monó­lo­go.

En la mis­ma sesión tam­bién se pro­yec­ta el medio­me­tra­je Hôtel des Aca­cias (1982), una pelí­cu­la colec­ti­va fru­to del taller de cine que Aker­man impar­tió en la Escue­la de Cine de Bru­se­las, sobre el encuen­tro de un gru­po de jóve­nes en un hotel.

El miér­co­les 8 de noviem­bre, a las 20.30 horas; y el vier­nes, 17 de noviem­bre, a las 18.00 horas, se pro­yec­ta­rá News form Home (1976), uno de los docu­men­ta­les más des­ta­ca­dos en la fil­mo­gra­fía de Aker­man en el que la cineas­ta bel­ga com­bi­na los sen­ci­llos tex­tos de la corres­pon­den­cia que le envía su madre des­de Bru­se­las con imá­ge­nes de su vida coti­dia­na en Nue­va York como inmi­gran­te euro­pea enfren­ta­da a un alie­nan­te entorno urbano.

Por su par­te, el jue­ves 9 de noviem­bre, a las 18 .00horas; y el vier­nes 10 de noviem­bre, a las 20.00 horas, La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na pro­yec­ta Jean­ne Diel­man, 23 quai du Comer­ce, 1080 Bru­xe­lles (1975), que fue ele­gi­da en 2022 como mejor pelí­cu­la de la his­to­ria, en la encues­ta que rea­li­za cada déca­da la pres­ti­gio­sa revis­ta de cine Sight and Sound, publi­ca­da por el Bri­tish Film Ins­ti­tu­te.

Cabe des­ta­car que en la sor­pren­den­te vota­ción de 2022, los 1.639 crí­ti­cos par­ti­ci­pan­tes en esta encues­ta eli­gie­ron a la pelí­cu­la de Aker­man como suce­so­ra de los clá­si­cos gana­do­res en ante­rio­res déca­das: Ladrón de bici­cle­tas de Vit­to­rio de Sica (1952), Ciu­da­dano Kane de Orson Welles (1962, 1972, 1982, 1992, 2022) y Vér­ti­go de Alfred Hitch­cock (2012).

El miér­co­les 22 de noviem­bre, a las 18.00 horas; y el vier­nes 24 de noviem­bre, a las 20.00 horas, La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na pro­yec­ta La pares­se (1986), un cor­to­me­tra­je que for­ma par­te de un pro­yec­to colec­ti­vo en el que sie­te muje­res cineas­tas fil­man una pie­za sobre cada uno de los peca­dos capi­ta­les. En un ejer­ci­cio de auto­con­cien­cia iró­ni­ca, Aker­man tra­ta de supe­rar su ten­den­cia a la pro­cras­ti­na­ción con­fec­cio­nan­do una pelí­cu­la sobre la pro­pia pere­za.

En la mis­ma sesión tam­bién se pro­yec­ta el lar­go­me­tra­je Tou­te une nuit (1982). A tra­vés de los encuen­tros de una vein­te­na de per­so­nas duran­te una calu­ro­sa noche de verano en Bru­se­las, Aker­man explo­ra la acep­ta­ción y el recha­zo amo­ro­so en una pelí­cu­la más sen­so­rial que narra­ti­va, cen­tra­da en el físi­co de los cuer­pos. Asi­mis­mo, den­tro de las pelí­cu­las que se podrán ver en diciem­bre figu­ran D’Est (1993), La cau­ti­va (2000) y No Home Movie (2015).

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia