La institución recupera 15 de las mejores películas del responsable de «El último emperador» o «Feliz Navidad Mr. Lawrence»

El pro­duc­tor bri­tá­ni­co Jeremy Tho­mas.

La pro­yec­ción del docu­men­tal Jeremy Tho­mas, una vida de cine (2021), de Mark Cousins, en la Fil­mo­te­ca Valenciana—el miér­co­les 30 de noviem­bre, 20.30—, mar­ca el ini­cio del ciclo dedi­ca­do al pro­duc­tor. La retros­pec­ti­va, orga­ni­za­da en cola­bo­ra­ción con BCN Film Fest, se pro­lon­ga­rá has­ta el 8 de enero y está com­pues­ta por quin­ce de sus títu­los más emble­má­ti­cos de un total de 74 que com­po­nen toda su fil­mo­gra­fía.

El pro­duc­tor bri­tá­ni­co Jeremy Tho­mas (Lon­dres, 1949) está detrás de algu­nas de las mejo­res pelí­cu­las de las últi­mas cua­tro déca­das. Des­de su labor como pro­duc­tor inde­pen­dien­te, al mar­gen de los engra­na­jes de Holly­wood, Tho­mas ha levan­ta­do títu­los esen­cia­les de la his­to­ria del cine moderno —como Feliz Navi­dad, Mr. Law­ren­ce, El últi­mo empe­ra­dor, El cie­lo pro­tec­tor o Crash—, en los que pre­ser­va los dos aspec­tos que fun­da­men­tan su mane­ra de tra­ba­jar: la ambi­ción artís­ti­ca y la aspi­ra­ción comer­cial.

La lis­ta de los direc­to­res con los que ha cola­bo­ra­do, como Nagisha Ôshi­ma, Ber­nar­do Ber­to­luc­ci, David Cro­nen­berg, Jonathan Gla­zer, Vol­ker Schlön­dorff, Jim Jar­musch y Terry Gilliam, y los éxi­tos alcan­za­dos prue­ban que ha teni­do siem­pre pre­sen­te esta visión dual duran­te toda su carre­ra. Ade­más, siem­pre ha pues­to en mar­cha pro­yec­tos que le han intere­sa­do des­de un pun­to de vis­ta per­so­nal.

Este ciclo sobre la dila­ta­da tra­yec­to­ria de Jeremy Tho­mas pre­ten­de ser una rei­vin­di­ca­ción de la impor­tan­cia de los pro­duc­to­res en el pro­ce­so de la crea­ción de pelí­cu­las, del papel del pro­duc­tor como cineas­ta.

Jeremy Tho­mas, una vida de cine es el rela­to de los cin­co días que el autor del docu­men­tal y el pro­duc­tor reco­rrie­ron la Fran­cia rural y recor­dan­do algu­nas de las pelí­cu­las pro­du­ci­das por el pro­duc­tor inglés, que se encuen­tran entre las más acla­ma­das y con­tro­ver­ti­das de todos los tiem­pos, En el audio­vi­sual par­ti­ci­pan algu­nas estre­llas que han tra­ba­ja­do en las pro­duc­cio­nes de Tho­mas, como Til­da Swin­ton y Debra Win­ger.

Los títu­los inclui­dos en el ciclo son:

Fil­mo­te­Da­vid Bowie en «Feliz Navi­dad Mr. Law­ren­ce».

La ven­gan­za (Stephen Frears, 1984). Un anti­guo gáns­ter inglés, que se con­vir­tió en dela­tor, lle­va diez años vivien­do en un pue­blo del sur de Espa­ña con una nue­va iden­ti­dad. Los mafio­sos a los que trai­cio­nó des­cu­bren su para­de­ro y envían a dos ase­si­nos a suel­do para secues­trar­lo, pero la poli­cía espa­ño­la entra en jue­go. Está pro­ta­go­ni­za­da por John Hurt, Teren­ce Stamp, Tim Roth, Lau­ra del Sol, Bill Hun­ter y Fer­nan­do Rey (1 y 2 de diciem­bre).

Feliz Navi­dad, Mr. Law­ren­ce (Nagi­sa Ôshi­ma, 1983). Ambien­ta­da en la Segun­da Gue­rra Mun­dial, la pelí­cu­la cuen­ta la his­to­ria del sol­da­do bri­tá­ni­co Jack Celliers (David Bowie) en un cam­po de pri­sio­ne­ros japo­nés. El coman­dan­te del cam­po (Ryui­chi Saka­mo­to) cree fir­me­men­te en valo­res como la dis­ci­pli­na, el honor y la glo­ria. En su opi­nión, los sol­da­dos alia­dos son cobar­des al entre­gar­se en vez de sui­ci­dar­se (3 y 7 de diciem­bre).

Insig­ni­fi­can­cia (Nico­las Roeg, 1985). Con el Nue­va York en los años 50 como telón de fon­do, la pelí­cu­la narra el encuen­tro en una habi­ta­ción de hotel entre Albert Eins­tein y Marilyn Mon­roe. La actriz (The­re­sa Rus­sell) y el cien­tí­fi­co (Michael Emil) empie­zan a char­lar sobre temas tan diver­sos como la teo­ría de la rela­ti­vi­dad, el sexo y la polí­ti­ca. La situa­ción se com­pli­ca cuan­do irrum­pen en la habi­ta­ción el sena­dor McCarthy (Tony Cur­tis) y Joe DiMag­gio (Gary Busey) uno de los exma­ri­dos de Marilyn (6 y 11 de diciem­bre).

Todo el mun­do gana (Karel Reisz, 1990). Una mis­te­rio­sa mujer con­tra­ta a un detec­ti­ve pri­va­do para que demues­tre la ino­cen­cia de un joven encar­ce­la­do por ase­si­na­to. Su inves­ti­ga­ción des­ta­pa una tra­ma de corrup­ción en un pue­blo de Con­nec­ti­cut. Inter­pre­ta­da por Nick Nol­te y Debra Win­ger, está basa­da en la nove­la de Arthur Miller de mis­mo títu­lo (es, ade­más, el guio­nis­ta).

Crash (David Cro­nen­berg, 1996). De vuel­ta a casa des­pués del tra­ba­jo, un hom­bre estre­lla su coche con­tra el de una chi­ca y ambos son ingre­sa­dos en un hos­pi­tal. Inme­dia­ta­men­te des­pués del cho­que, los dos expe­ri­men­tan una extra­ña atrac­ción mutua. A par­tir de enton­ces, la vida de la pare­ja se pre­ci­pi­ta­rá hacia un mun­do oscu­ro y prohi­bi­do, domi­na­do por el peli­gro, el sexo y la muer­te. en la polé­mi­ca nove­la homó­ni­ma del escri­tor de cie­n­­cia-fic­­ción J. G. Ballard, está inter­pre­ta­da por James Spa­der, Holly Hun­ter, Elias Koteas, Debo­rah Kara Unger, Rosan­na Arquet­te y Peter Mac­Neill. La cin­ta cose­chó el pre­mio espe­cial del jura­do en el Fes­ti­val de Can­nes y fue ele­gi­da pelí­cu­la del año por la revis­ta Cahiers du Ciné­ma (9 y 13 de diciem­bre).

Jack Nichol­son y Stephen Dorff en «San­gre y vino».

El últi­mo empe­ra­dor (Ber­nar­do Ber­to­luc­ci, 1987). Gana­do­ra de nue­ve Oscar, la pelí­cu­la es la his­to­ria de Pu Yi, el últi­mo empe­ra­dor de Chi­na, que subió al trono a los dos años en 1908 y fue ado­ra­do por 500 millo­nes de per­so­nas como divi­ni­dad. Gober­nó en la Ciu­dad Prohi­bi­da has­ta que las fuer­zas repu­bli­ca­nas, que que­rían abo­lir la cor­te impe­rial, lo ence­rra­ron allí. Más tar­de, tuvo que abdi­car e irse. Con John Lone, Peter O’Toole y Joan Chen (10 y 30 de diciem­bre).

San­gre y vino (Bob Rafel­son, 1996). Pro­ta­go­ni­za­da por Jack Nichol­son, Michael Cai­ne, Stephen Dorff y Jen­ni­fer Lopez, la pelí­cu­la sigue los pasos de Alex Gates, regen­ta una peque­ña empre­sa de vinos de impor­ta­ción que abas­te­ce a la mayo­ría de los millo­na­rios de un selec­to barrio de Mia­mi. Un día cono­ce a Gabrie­la, emplea­da domés­ti­ca de un acau­da­la­do matri­mo­nio que posee un valio­so collar de dia­man­tes. Alex deci­de robar la joya y esca­par de la ciu­dad con Gabrie­la, pero el des­tino le pre­pa­ra una sor­pre­sa que cam­bia­rá total­men­te el cur­so de los acon­te­ci­mien­tos (14 y 16 de diciem­bre).

Todos los ani­ma­les peque­ños (Jeremy Tho­mas, 1998). La úni­ca vez que el pro­duc­tor se puso tras las cáma­ras fue para diri­gir a John Hurt y Chris­tian Bale en una his­to­ria sobre un joven con una dis­ca­pa­ci­dad men­tal que que­da bajo la pro­tec­ción de su padras­tro al morir su madre. Cuan­do este quie­re que­dar­se con el nego­cio fami­liar y recluir a su hijas­tro en un psi­quiá­tri­co, el joven huye a la cam­pi­ña ingle­sa (15 y 21 de diciem­bre).

El cie­lo pro­tec­tor (Ber­nar­do Ber­to­luc­ci,1989). La segun­da cola­bo­ra­ción entre el direc­tor ita­liano y el pro­duc­tor bri­tá­ni­co fue una adap­ta­ción de la nove­la homó­ni­ma de Paul Bow­les. La pelí­cu­la narra el via­je de una pare­ja de neo­yor­qui­nos, los Moresby (Debra Win­ger y John Malko­vich), al nor­te de Áfri­ca en 1947 en bus­ca de expe­rien­cias que le den un nue­vo sen­ti­do a su rela­ción (16 y 17 de diciem­bre).

Un foto­gra­ma de «El amuer­zo des­nu­do».

El almuer­zo des­nu­do (David Cro­nen­berg, 1991). Peter Weller, Judy Davis e Ian Holm inte­gran el repar­to de esta adap­ta­ción de la nove­la homó­ni­ma de William Burroughs que se cose­chó pitos y aplau­sos a par­tes igua­les en el Fes­ti­val de Ber­lín. Con­ver­ti­do en una pelí­cu­la de cul­to gra­cias a su sin­gu­lar incur­sión en el uni­ver­so lite­ra­rio de Burroughs: des­pués del trá­gi­co acci­den­te de su mujer (la ase­si­nó jugan­do a Gui­ller­mo Tell con una pis­to­la), un hom­bre comien­za a tener unas horri­bles alu­ci­na­cio­nes con­se­cuen­cia de unas dro­gas que lo lle­van a una seria adic­ción y lo trans­por­tan a un mun­do total­men­te surrea­lis­ta. (18 y 20 diciem­bre).

Crock of Gold: bebien­do con Sha­ne Mac­Go­wan (Julien Tem­ple, 2020). Com­bi­nan­do imá­ge­nes de archi­vo iné­di­tas de la ban­da y de la pro­pia fami­lia del poe­ta punk irlan­dés Sha­ne Mac­Go­wan — com­po­si­tor prin­ci­pal de The Pogues,  jun­to con ani­ma­cio­nes del ilus­tra­dor Ralph Stead­man, este docu­men­tal obtu­vo el pre­mio espe­cial del jura­do en el Fes­ti­val de San Sebas­tián (22 y 29 de diciem­bre).

Sexy Beast (Jonathan Gla­zer, 2000). Tras pasar una tem­po­ra­da entre rejas, Gal Dove vive (Ian McSha­ne) aho­ra feliz­men­te reti­ra­do en un cha­let de la Cos­ta del Sol espa­ño­la, jun­to a su mujer (Aman­da Red­man), a quien ado­ra. Pero su feli­ci­dad se empa­ña con la lle­ga­da de Don Logan (Ben Kings­ley, que reci­bió una nomi­na­ción al Oscar por este papel), un anti­guo com­pin­che que inten­ta con­ven­cer­le de que vuel­va a Lon­dres para un últi­mo gran gol­pe.

Soña­do­res (Ber­nar­do Ber­to­luc­ci, 2003). Esta nue­va cola­bo­ra­ción con Ber­to­luc­ci cuen­ta con un repar­to que inclu­ye a Michael Pitt, Louis Garrel y Eva Green. Ambien­ta­da en las revuel­tas estu­dian­ti­les de mayo del 1968, Isa­be­lle y su her­mano Theo, solos en la ciu­dad mien­tras sus padres están de via­je, invi­tan a su apar­ta­men­to a un joven estu­dian­te ame­ri­cano, al que han cono­ci­do en un cine. Una vez en casa, esta­ble­cen unas reglas para cono­cer­se mutua­men­te, explo­ran­do emo­cio­nes y ero­tis­mo a tra­vés de una serie de jue­gos extre­ma­da­men­te arries­ga­dos (23 y 28 de diciem­bre).

Solo los aman­tes sobre­vi­ven (Jim Jar­musch, 2013). La his­to­ria de amor entre una pare­ja de vam­pi­ros, Adam y Eve, ha pre­va­le­ci­do duran­te varios siglos, pero su liber­tino idi­lio es inte­rrum­pi­do por la lle­ga­da de Ava, la sal­va­je e incon­tro­la­ble her­ma­na menor de Eve. Con Til­da Swin­ton, Tom Hidd­les­ton, Mia Wasi­kows­ka y John Hurt (4 y 8 de enero).

El front­man de The Pogues en «Crock of Gold: bebien­do con Sha­ne Mac­Go­wan»

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia