La pro­yec­ción for­ma par­te de la pro­gra­ma­ción de Curt Crei­xent , que se cele­bra del 26 al 28 de junio den el mar­co de Cine­ma Jove

Foto­gra­ma de «La Six­ti­na», de Juan Cami­lo Fon­ne­gra.

La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na y la Sala 7 del edi­fi­cio Rial­to de Valen­cia han orga­ni­za­do la nove­na edi­ción de Curt Crei­xent — Encuen­tros del Cor­to­me­tra­je, que se cele­bra del 26 al 28 de junio en el mar­co del Fes­ti­val Inter­na­cio­nal de Cine de Valen­cia, Cine­ma Jove

Curt Crei­xent es un espa­cio de con­fluen­cia para pro­fe­sio­na­les y estu­dian­tes del audio­vi­sual que ofre­ce una pla­ta­for­ma para la for­ma­ción sobre el desa­rro­llo de pro­yec­tos de cor­to­me­tra­je. Duran­te esta edi­ción, las jor­na­das se cen­tra­rán en la eta­pa de pre­pro­duc­ción y pro­duc­ción, y explo­ra­rán cómo hacer que los pro­yec­tos de cor­to­me­tra­je sean más via­bles, fac­ti­bles, atrac­ti­vos y sos­te­ni­bles. 

Este año el fes­ti­val invi­ta­do por la orga­ni­za­ción de Curt Crei­xent es el Fes­ti­val de Cor­tos de Bogo­tá — Bogoshorts, uno de los más impor­tan­tes en su géne­ro en Lati­noa­mé­ri­ca. Con vein­te años de tra­yec­to­ria en la pro­mo­ción y con­so­li­da­ción del cor­to­me­tra­je como eje fun­da­men­tal para el cre­ci­mien­to de una cine­ma­to­gra­fía regio­nal, el fes­ti­val es una pla­ta­for­ma de impul­so a nue­vos crea­do­res de Colom­bia y Amé­ri­ca Lati­na. El fes­ti­val cuen­ta, ade­más, con un poten­te mer­ca­do espe­cia­li­za­do en for­ma­tos cor­tos, BFM — Bogoshorts Film Mar­ket. 

El direc­tor del fes­ti­val, Jai­me E. Man­ri­que, visi­ta­rá Valèn­cia para estar pre­sen­te en diver­sas acti­vi­da­des de Curt Crei­xent. En con­cre­to, el lunes 26 de junio (13 h.)participa en una mesa redon­da sobre labo­ra­to­rios de cine, jun­to con otros repre­sen­tan­tes de mer­ca­dos inter­na­cio­na­les. Man­ri­que pre­sen­ta­rá las dis­tin­tas acti­vi­da­des de indus­tria de Bogoshorts Film Mar­ket, como la Incu­ba­do­ra BFM. 

El mar­tes 27 de junio, a las 11 horas, en la Sala 7 del edi­fi­cio Rial­to, Jai­me  E. Man­ri­que par­ti­ci­pa en una mesa redon­da sobre la pre­sen­ta­ción de pro­gra­ma­cio­nes de fes­ti­va­les inter­na­cio­na­les, jun­to con otros res­pon­sa­bles de fes­ti­va­les. En esta mesa se habla­rá de las líneas de pro­gra­ma­ción y los pro­ce­sos de selec­ción de cor­tos de los dife­ren­tes fes­ti­va­les pre­sen­tes.  A las 12:30 horas, en la mis­ma sala par­ti­ci­pa en la sesión ‘One to one’ con cineas­tas y pro­duc­to­ras. 

Para todas estas sesio­nes des­ti­na­das a pro­fe­sio­na­les y estu­dian­tes del audio­vi­sual se requie­re ins­crip­ción pre­via espe­cí­fi­ca en la web de Curt Crei­xent: Curt Crei­xent.

Proyección de seis cortometrajes

El mar­tes 27 de junio, a las 20 horas, la Sala Ber­lan­ga de la Fil­mo­te­ca aco­ge la pro­yec­ción de seis cor­to­me­tra­jes colom­bia­nos selec­cio­na­dos por Bogoshorts, que for­ma­ron par­te de la sec­ción ofi­cial y fue­ron pre­mia­dos en la pasa­da edi­ción del fes­ti­val. 

En este últi­mo año, estos cor­to­me­tra­jes han esta­do pre­sen­tes en los prin­ci­pa­les fes­ti­va­les inter­na­cio­na­les de cine como el Fes­ti­val Inter­na­cio­nal de Cor­to­me­tra­jes de Cle­r­­mont-Ferrand, Fes­ti­val de Toron­to, Fes­ti­val de Tri­be­ca o Fan­tas­por­to.

Con una dura­ción de 97 minu­tos, el pro­gra­ma está con­for­ma­do por:  

Bebé (2022, 15 minu­tos), escri­to y diri­gi­do por Cris­ti­na Sán­chez y pro­ta­go­ni­za­do por Maria José Quin­te­ro Ruiz y Rashed Este­fenn,

Des­pués del segun­do matri­mo­nio de su padre, Nina no logra sen­tir­se par­te de su nue­va fami­lia. Duran­te el que debía ser el cum­plea­ños per­fec­to de su nue­va her­ma­na, las inse­gu­ri­da­des de Nina y su frá­gil rela­ción con su padre la hacen enfren­tar un lado de ella que no cono­cía.

Cris­ti­na Sán­chez es direc­to­ra y guio­nis­ta radi­ca­da en Bogo­tá, espe­cia­li­za­da en con­te­ni­dos de fic­ción y comer­cia­les. Tras estu­diar Direc­ción de Cine y TV en la ESCAC de Bar­ce­lo­na, Cris­ti­na regre­só a Colom­bia en 2016. Su cor­to­me­tra­je  Bebé tuvo su estreno mun­dial en Tri­be­ca 2022. Ha tra­ba­ja­do como direc­to­ra asis­ten­te y direc­to­ra de segun­da uni­dad para series de Star + y Dis­ney +. Actual­men­te, está escri­bien­do su ópe­ra pri­ma.

Are­na (2022, 14’41 minu­tos), está escri­to y diri­gi­do por Ros­sa­na Mon­to­ya, pro­du­ci­do por Hans Fre­sen y pro­ta­go­ni­za­do por Ros­sa­na Mon­to­ya y Pau­la Lozano.

Tras la muer­te de su padre, Ila­na, una peque­ña de 7 años, se ve enfren­ta­da a lidiar con el due­lo. Debe, súbi­ta­men­te, enten­der qué sig­ni­fi­ca la pér­di­da que enca­ra con una inge­nui­dad, a veces, un poco sinies­tra. Duran­te el via­je en carre­te­ra que se ve obli­ga­da a empren­der para regar las ceni­zas del difun­to, debe recons­truir­se y reco­no­cer­se con su her­ma­na mayor, que afron­ta la ausen­cia de mane­ra muy dife­ren­te.

Naci­da en Bogo­tá en 1991, Ros­sa­na Mon­to­ya estu­dió Antro­po­lo­gía en la Uni­ver­si­dad de Bra­si­lia para lue­go irse a Fran­cia a estu­diar tea­tro en la Escue­la Inter­na­cio­nal de Mimo Cor­po­ral Dra­má­ti­co de París. Des­de muy peque­ña ha esta­do vin­cu­la­da al tea­tro, la tele­vi­sión y el cine como actriz. Su ópe­ra pri­ma, el cor­to­me­tra­je ‘Are­na’, ganó el pre­mio de dis­tri­bu­ción del BAM 2021. Se encuen­tra desa­rro­llan­do el docu­men­tal colo­m­­bo-ale­­mán ‘Raí­ces’, que fue selec­cio­na­do en el Mün­chen Dok.fest pitch Forum.

La Six­ti­na (2022, 8’13 minu­tos), un cor­to de ani­ma­ción en color sin diá­lo­gos, escri­to y diri­gi­do por Juan Cami­lo Fon­ne­gra y pro­du­ci­do por Antor­cha Films y LaPa­ja­ra­Pin­ta Estu­dio.

Vin­cho, un habi­tan­te de calle y reci­cla­dor, dedi­ca sus días a reco­ger y cla­si­fi­car toda cla­se de dese­chos para trans­for­mar­los en la mate­ria de sus crea­cio­nes. Bajo un puen­te, tra­ba­ja en la rea­li­za­ción de su obra maes­tra: ‘La Six­ti­na’.

Juan Cami­lo Fon­ne­gra es ani­ma­dor en téc­ni­cas aná­lo­gas y digi­ta­les, con un énfa­sis expe­ri­men­tal en el stop motion. Es direc­tor crea­ti­vo de LaPa­ja­ra­Pin­ta Estu­dio de Ani­ma­ción y dise­ña­dor grá­fi­co de la Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Colom­bia. Ha sido direc­tor de ani­ma­ción en cor­to­me­tra­jes, pro­yec­tos docu­men­ta­les, video­clips y series para tele­vi­sión. La Six­ti­na fue gana­dor del Fon­do para el Desa­rro­llo Cine­ma­to­grá­fi­co.

Palo­que­mao (2022, 19’18 minu­tos), diri­gi­do por Jefer­son Car­do­za Herre­ra, pro­du­ci­do por Meli­sa Zapa­ta Mon­to­ya y escri­to por Meli­sa Zapa­ta Mon­to­ya y Jefer­son Car­do­za Herre­ra, es un cor­to­me­tra­je de fic­ción en blan­co y negro pro­ta­go­ni­za­do por Leidy Nata­lia Mora­les Yepes, Har­vey Zamu­dio y Pedro Anto­nio Gachar­na Aya­la.

Cuan­do la mayor red de trá­fi­co de san­gre de Bogo­tá fue des­man­te­la­da, la tran­qui­li­dad de pla­za de Mer­ca­do de Palo­que­mao se vio ame­na­za­da con la pre­sen­cia de sedien­tos vam­pi­ros que comen­za­ron a deam­bu­lar sus oscu­ros pasi­llos.

Jefer­son Car­do­za Herre­ra es cofun­da­dor de la pro­duc­to­ra La Ban­da del Sur Films, con la que ha rea­li­za­do los cor­tos Vein­tio­cho de mayo, Mali­cia Indí­ge­na y Palo­que­mao. Estos cor­tos han sido selec­cio­na­dos y han gana­do en fes­ti­va­les y mer­ca­dos como La Peti­te Fabri­que de Cler­mont Ferrand y el Bogoshorts Film Mar­ket.

Baja­mar (2022, 18’51 minu­tos), escri­to, diri­gi­do y pro­du­ci­do por Jua­na Cas­tro es un cor­to de fic­ción pro­ta­go­ni­za­do por Can­de­la Moreno, Caro­la Bene­fi­cio, Car­les Goñi, Mia Fal­có y Enzo Rodrí­guez.

Lui­sa se ena­mo­ra por pri­me­ra vez de su veci­na Anna mien­tras pasa las vaca­cio­nes de verano en la pla­ya con su fami­lia. Al mis­mo tiem­po, Lui­sa se da cuen­ta de que la rela­ción de sus padres es más com­ple­ja de lo que pen­sa­ba, lo que le hará cues­tio­nar sus idea­les del amor y, inevi­ta­ble­men­te, cre­cer.

Gra­dua­da en la Escue­la Nacio­nal de Cine, Jua­na Cas­tro reali­zó un más­ter en Direc­ción y pues­ta en esce­na en la Esco­la de Cine­ma de Bar­ce­lo­na. Ha diri­gi­do los cor­tos El dibu­jo de un pez y Baja­mar, que han teni­do un lar­go reco­rri­do por fes­ti­va­les de cine. 

Todo inclui­do (2022, 20 minu­tos), escri­to y diri­gi­do por Duván Duque y pro­du­ci­do por Fran­co Lolli, Capu­ci­ne Mahé, Chris­tophe Barral, Tou­fik Aya­di, SRAB Films y Evi­den­cia Films, es un cor­to de fic­ción pro­ta­go­ni­za­do por Maxi­mi­liano Rojas, Leo­pol­do Serrano y Ale­jan­dra Herre­ra.

Fer, de once años, via­ja con su fami­lia a un hotel en tie­rra calien­te, a unas horas de Bogo­tá. Aun­que su padre va a hacer nego­cios, les pro­me­tió que pasa­rían un buen momen­to en fami­lia, que no lo han teni­do des­de hace mucho tiem­po.

Duván Duque estu­dió cine en la escue­la CICE en Madrid. Su últi­mo cor­to­me­tra­je, ‘Todo inclui­do’, se estre­nó en Toron­to 2022. Mas­me­los, su ante­rior cor­to­me­tra­je, com­pi­tió en los fes­ti­va­les de Gua­na­jua­to, Mos­cú y Van­cou­ver. Entre sus cor­tos figu­ran Pai­la y Tuma­co. Actual­men­te, escri­be su ópe­ra pri­ma, en la que pro­fun­di­za en los temas de Todo inclui­do, y pro­du­ce pro­yec­tos diri­gi­dos por otros direc­to­res como Bebé de Cris­ti­na Sán­chez.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia