«Fantomas: A la sombra de la guillotina» y «Ménilmontant» inauguran el sábado 21 a las 20:30 h. un ciclo que se prolongará a lo largo de todo 2023
El próximo sábado 21 la Filmoteca de Valencia un ciclo sobre cine polar francés que se podrá ver a lo largo de todo 2023. Un año más, la Filmoteca programa el ciclo Nosferatu, organizado por Donostia Kultura, Filmoteca Vasca y el Festival de San Sebastián, con la colaboración de Tabakalera y el Institut Valencià de Cultura. La edición de este ciclo en 2023 propone un recorrido histórico por el cine negro producido en Francia, el denominado polar, desde el período mudo hasta los años ochenta.
El ciclo se inicia el sábado 21 de enero, a las 20.30 horas, con la proyección del clásico del cine mudo Fantomas: A la sombra de la guillotina (1913), de Louis Feuillade. Con una duración de 54 minutos, se trata de la primera entrega de una serie de cinco películas que dirigió Feuillade entre 1913 y 1914 sobre el mítico criminal del popular folletín policíaco escrito por Marcel Allain y Pierre Souvestre.
El prolífico Louis Feuillade es también el director del mítico serial Los vampiros (1915–1916), al que rinde homenaje Olivier Assayas tanto en la película francesa Irma Vep (1996) como en la miniserie homónima norteamericana protagonizada por Alicia Vikander y estrenada en HBO en 2022.
Como complemento a Fantomas: A la sombra de la guillotina, la Filmoteca proyecta en la misma sesión Ménilmontant (1926), del ruso Dimitri Kirsanoff, una película de 38 minutos sin diálogos ni intertítulos explicativos sobre la trágica vida de dos pobres huérfanas en París que ha sido considerada como precursora del realismo poético francés y del neorrealismo italiano. Este programa doble podrá volver a verse el domingo 22 de enero, a las 18 horas.
El sábado 28 de enero, a las 18 horas, y el domingo 29 de enero, a las 20 horas, la Filmoteca proyecta La golfa (1931), dirigida por Jean Renoir y protagonizada por Michel Simon y Janie Marèze. En su segunda película sonora, Renoir narra la historia de un honrado cajero que se enamora perdidamente de una prostituta. Aunque ella no le corresponde, él estará dispuesto a hacer cualquier cosa por ella.
La golfa marcó un cambio en la obra de Renoir y supuso el inicio de su periodo realista. También sirvió de inspiración para que Fritz Lang dirigiera años después en Estados Unidos Perversidad, un remake (1945).
A partir de febrero
Durante el mes de febrero, la Filmoteca proyectará La tête d’un homme (1933), de Julien Duvivier; Le dernier tournant (1939), de Pierre Chenal; El cuervo (1943), de Henri-GeorgesClouzot, y Cita con la muerte (1953), de Bernard Borderie.
Durante el mes de marzo y hasta principios de abril, la Filmoteca ha programado No tocar la pasta (1954), de Jacques Becker; El comisario Maigret (1958), de Jean Delannoy; Des femmes disparaissent (1959), de Édouard Molinaro; Les yeux cernés (1964), de Robert Hossein, y Los raíles del crimen (1965), de Constantin Costa-Gavras.
El ciclo está acompañado por la publicación del libro colectivo El cine polar francés (1933–1982), número 19 de la colección Nosferatu, coordinado por Antonio José Navarro. En la edición de esta monografía también participa el Institut Valencià de Cultura.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia