terciopelo azul

ter­cio­pe­lo azul

El ciclo, que comenzará el 2 de marzo, incluye ocho películas, un documental y todos sus cortometrajes

El direc­tor nor­te­ame­ri­cano David Lynch.

La Fil­mo­te­ca de Valen­cia pro­gra­ma­rá un ciclo sobre el cineas­ta esta­dou­ni­den­se David Lynch (Mon­ta­na, 1946), una de las figu­ras fun­da­men­ta­les del pano­ra­ma cine­ma­to­grá­fi­co inter­na­cio­nal des­de fina­les de la déca­da de los seten­ta del siglo XX, por ser el crea­dor de una esté­ti­ca pro­pia y de un uni­ver­so narra­ti­vo tan trans­gre­sor como per­so­nal.

La retros­pec­ti­va está con­for­ma­da por ocho lar­go­me­tra­jes con copias recien­te­men­te res­tau­ra­das, un docu­men­tal sobre la acti­vi­dad crea­ti­va del cineas­ta nor­te­ame­ri­cano y un pro­gra­ma de cor­to­me­tra­jes roda­dos entre 1966 y 1995 y pre­ce­di­dos por vídeos de pre­sen­ta­ción a car­go del pro­pio David Lynch.

El ciclo se ini­cia el jue­ves 2 de mar­zo, a las 18 horas, con la pro­yec­ción de Cabe­za borra­do­ra (Era­serhead, 1977), su pri­mer lar­go­me­tra­je, roda­do en blan­co y negro, que pron­to se con­vir­tió en un clá­si­co de cul­to den­tro de la esce­na del cine inde­pen­dien­te nor­te­ame­ri­cano de fina­les de los seten­ta. La pelí­cu­la podrá vol­ver a ver­se el sába­do 4 de mar­zo, a las 20.15 horas.

La ópe­ra pri­ma de Lynch des­ta­ca por la radi­ca­li­dad de su pro­pues­ta visual y su estri­den­te e inquie­tan­te ban­da sono­ra. Tie­ne una tra­ma poco con­ven­cio­nal en la que se con­fun­de lo real y lo fan­tas­ma­gó­ri­co en un cli­ma de pesa­di­lla gro­tes­ca. Pro­ta­go­ni­za­da por Jack Nan­ce, Cabe­za borra­do­ra cuen­ta la his­to­ria de Henry Spen­cer, un joven depre­si­vo y asus­ta­di­zo que sufre des­de peque­ño unas extra­ñas pesa­di­llas de las que inten­ta libe­rar­se a tra­vés de su ima­gi­na­ción.

El vier­nes 10 de mar­zo, a las 20 horas, y el sába­do 25 de mar­zo, a las 18 horas, La Fil­mo­te­ca pro­yec­ta El hom­bre ele­fan­te (The Elephant Man, 1980), basa­da en la his­to­ria real de Joseph Merrick, un hom­bre con una gra­ve defor­ma­ción físi­ca que vivió en Lon­dres duran­te la segun­da mitad del siglo XIX. Pro­ta­go­ni­za­da por John Hurt, Anthony Hop­kins, Anne Ban­croft y John Giel­gud, la pelí­cu­la fue un éxi­to crí­ti­co y comer­cial, y obtu­vo ocho can­di­da­tu­ras a los Oscar, inclu­yen­do el pre­mio a la mejor pelí­cu­la.

Roda­da tam­bién en blan­co y negro, El hom­bre ele­fan­te es, sin embar­go, una de las pelí­cu­las más conó­ni­cas de David Lynch, al tra­tar­se de una pelí­cu­la de épo­ca y un dra­ma bio­grá­fi­co encar­ga­do por el cómi­co Mel Brooks en su face­ta como pro­duc­tor.

A fina­les del siglo XIX, el doc­tor Fre­de­rick Tre­ves des­cu­bre en un cir­co a un hom­bre lla­ma­do John Merrick. Se tra­ta de un ciu­da­dano bri­tá­ni­co con la cabe­za mons­truo­sa­men­te defor­ma­da, que vive en una situa­ción de cons­tan­te humi­lla­ción y sufri­mien­to al ser exhi­bi­do dia­ria­men­te como una atrac­ción de feria.

Jack Nan­ce, en «Cabe­za borra­do­ra».

Homenaje a Bobby Vinton

El sába­do 11 de mar­zo, a las 18 horas, y el vier­nes 24 de mar­zo, a las 20 horas, La Fil­mo­te­ca pro­yec­ta Ter­cio­pe­lo azul (Blue Vel­vet, 1986), una de las pelí­cu­las más recor­da­das de David Lynch por su arries­ga­da e inno­va­do­ra com­bi­na­ción de terror psi­co­ló­gi­co y cine negro.

Una maña­na, Jef­frey Beau­mont, des­pués de visi­tar a su padre en el hos­pi­tal, encuen­tra entre unos arbus­tos una ore­ja huma­na. La guar­da en una bol­sa de papel y la lle­va a la comi­sa­ría de poli­cía, don­de le atien­de el detec­ti­ve Williams, que es vecino suyo. Comien­za así una mis­te­rio­sa intri­ga que des­ve­la­rá extra­ños suce­sos acon­te­ci­dos en una peque­ña loca­li­dad de Caro­li­na del Nor­te.

Pro­ta­go­ni­za­da por Kyle MacLa­chlan, Isa­be­lla Ros­se­lli­ni, Den­nis Hop­per, Lau­ra Dern, Hope Lan­ge y Dean Stock­well, la pelí­cu­la debe su nom­bre a la popu­lar can­ción Blue Vel­vet, inter­pre­ta­da por Bobby Vin­ton. Des­ta­ca la hip­nó­ti­ca ban­da sono­ra de Ange­lo Bada­la­men­ti, que a par­tir de enton­ces se con­ver­ti­ría en el com­po­si­tor de cabe­ce­ra de Lynch.

El mar­tes 21 de mar­zo, a las 18 horas, y el domin­go 26 de mar­zo, a las 20 horas, La Fil­mo­te­ca pro­yec­ta Cora­zón sal­va­je (Wild at Heart, 1990), una fas­ci­nan­te y sal­va­je his­to­ria de amor con for­ma de extra­ña road movie que con­sa­gró a Lynch como un autor con un ima­gi­na­rio inimi­ta­ble. Pro­ta­go­ni­za­da por Lau­ra Dern y Nicho­las Cage, la pelí­cu­la obtu­vo la Pal­ma de Oro en el Fes­ti­val de Can­nes de 1990.

Duran­te un per­mi­so car­ce­la­rio, Sai­lor va a ver a su novia Lula y ambos deci­den huir a Cali­for­nia. La madre de la chi­ca, que se opo­ne a esta rela­ción, se pone en con­tac­to con un mafio­so para que eli­mi­ne a Sai­lor. En reali­dad, quie­re des­ha­cer­se de él por­que el joven pre­sen­ció cómo ella y su aman­te ase­si­na­ban a su mari­do. La hui­da de Sai­lor y Lula va acom­pa­ña­da de tur­bios acon­te­ci­mien­tos y sór­di­dos recuer­dos.

Lau­ra Dern y Nicho­la Cage en «Cora­zón sal­va­je».

Documentales

En el mes de abril, el ciclo pro­se­gui­rá con la pro­yec­ción de Twin Peaks: Fue­go cami­na con­mi­go (Twin Peaks: Fire Walk With Me, 1992), Carre­te­ra per­di­da (Lost High­way, 1997), Una his­to­ria ver­da­de­ra (The Straight Story, 1999), Mulho­lland Dri­ve (2001) y el pro­gra­ma de cor­to­me­tra­jes (1966–1995), pre­ce­di­dos por vídeos de pre­sen­ta­ción a car­go del pro­pio David Lynch.

El ciclo con­clui­rá con las pro­yec­cio­nes, el 27 y 30 de abril, del docu­men­tal David Lynch: The Art Life (2016), diri­gi­do por Rick Bar­nes, Jon Ngu­yen y Oli­via Nee­r­­gaard-Holm.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia