La proyección de la primera película rodada en valenciano tendrá lugar el 25 de abril (18 h.) y la entrada es gratuita

Foto­gra­ma de «El faba de Ramo­net».

La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na ha pro­gra­ma­do el ciclo Cine­ma en valen­cià 1933-2023, que será un reco­rri­do por noven­ta años de his­to­ria del cine en valen­ciano. La selec­ción se ini­cia­rá el mar­tes 25 de abril, Día de las Cor­tes Valen­cia­nas, con la pro­yec­ción del medio­me­tra­je de 39 minu­tos El fava de Ramo­net (1933), diri­gi­do por Juan Andreu, que es la pri­me­ra pelí­cu­la roda­da en valen­ciano y se pro­yec­ta­rá el pró­xi­mo 25 de abril (18 h) y la entra­da será gra­tui­ta.

El medio­me­tra­je, de 39 minu­tos, diri­gi­do por Joan Andreu Mora­gas, fue fru­to de la adap­ta­ción al cine de la obra tea­tral homó­ni­ma, escri­ta por Lluís Mar­tí Ale­gre e Ismael Ser­ne­guet, dos dra­ma­tur­gos espe­cia­li­za­dos en sai­ne­tes cor­tos en valen­ciano. En él apa­re­cen salas de bai­le de moda en aquel momen­to, el barrio de la Mal­va­rro­sa y los barra­co­nes de la pla­ya, que retra­tan la Valen­cia de la épo­ca.

La músi­ca de la cin­ta es de José Mar­tí, más cono­ci­do como Maes­tro Toko y her­mano de Lluís Mar­tí, tíos mater­nos de Luis Gar­cía Ber­lan­ga. El roda­je de la pelí­cu­la fue el pri­mer con­tac­to direc­to con el mun­do del cine para el joven Ber­lan­ga. Con un pre­su­pues­to de 11.000 pese­tas, El fava de Ramo­net se estre­nó el 9 de noviem­bre de 1933, en Valèn­cia, simul­tá­nea­men­te en tres loca­les: el Coli­seum, el Líri­co y el Royal.

La sesión comen­za­rá con una inter­ven­ción por par­te de Mar­ta Gar­cía Carrión, pro­fe­so­ra de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia y auto­ra del libro La regió en la pan­ta­lla. El cine­ma i la iden­ti­tat dels valen­cians, así como del his­to­ria­dor cine­ma­to­grá­fi­co y exper­to del archi­vo de la Fil­mo­te­ca valen­cia­na, Juan Igna­cio Lahoz. Al ter­mi­nar la pro­yec­ción, los exper­tos enta­bla­rán un colo­quio con el públi­co, en el que tam­bién par­ti­ci­pa­rá Fran­cesc Feli­pe, direc­tor adjun­to de Audio­vi­sual y Cine­ma­to­gra­fía del IVC.

La siguien­te pro­pues­ta de este ciclo ten­drá lugar el 9 de mayo, e inclu­ye una selec­ción de cor­to­me­tra­jes y docu­men­ta­les del cine inde­pen­dien­te valen­ciano de los años seten­ta y ochen­ta con­for­ma­da por Sega cega (1972), de Josep Gan­dia Casi­mi­ro; Car­les Sal­va­dor. Elo­gi d’un Xiprer (1979), de Alfred Ramos y Joan Ver­ga­ra; D’una mati­na­da (1972), de María Mon­tes; El mis­te­ri dels cines des­apa­re­guts (1984), de Anto­nio Llo­rens y Pedro Uris; Estiue­jant a la ciu­tat (1972), de Juan Ver­ga­ra, y Terres d’arròs (1973), de Alfred Ramos y Joan Ver­ga­ra.

Con una dura­ción de 42 minu­tos, Sega cega es una de las pelí­cu­las más rele­van­tes de este movi­mien­to; mues­tra la situa­ción socio­eco­nó­mi­ca del cul­ti­vo del arroz, al mis­mo tiem­po que inves­ti­ga sobre el pro­ce­so de pro­duc­ción mate­rial tan­to del cereal como del pro­pio cine.

Roda­do en blan­co y negro en el cen­tro y la zona por­tua­ria de Valen­cia, D’una mati­na­da es un cor­to de fic­ción de 10 minu­tos que narra el reco­rri­do vital, físi­co y espi­ri­tual de una mujer que atra­vie­sa una cri­sis amo­ro­sa.

En los meses siguien­tes y has­ta el 25 de abril de 2024, La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na tie­ne pre­vis­to pro­yec­tar Un negre amb un saxo (1989), de Fran­cesc Bell­munt; L’arbre de les cire­res (1998), de Marc Recha; L’illa del’holandés (2001), de Sig­frid Mon­león; A tor­na­llom (2002), de Enric Peris y Miguel Cas­tro; La inno­cèn­cia (2019), de Lucía Ale­many; La ban­da (2019), de Rober­to Bue­so; Cama­gro­ga (2019), de Alfon­so Ama­dor, y La mort de Gui­llem (2020), de Car­los Mar­­qués-Mar­­cet, entre otras.

Foto­gra­ma de «Sega cega», de Josep Gan­dia Casi­mi­ro.

Nueva marca de la Filmoteca

Duran­te la pre­sen­ta­ción del ciclo el pasa­do mes de mar­zo, la Fil­mo­te­ca pre­sen­tó la nue­va mar­ca de La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na dise­ña­da por el estu­dio cola­bo­ra­ti­vo Demo­crà­cia Estu­dio, del cual for­man par­te los onte­nien­ses Javi Tor­to­sa como direc­tor crea­ti­vo y Mar­ta Tor­to­sa como con­sul­to­ra.

La nue­va iden­ti­dad cor­po­ra­ti­va esta­rá pre­sen­te en todos los libros, car­te­les, folle­tos y pro­gra­mas de mano edi­ta­dos por La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na a par­tir de aho­ra, así como en sus con­te­ni­dos en la web del IVC y en sus redes socia­les.

El direc­tor adjun­to de Audio­vi­sua­les y Cine­ma­to­gra­fía del IVC, Fran­cesc Feli­pe, ha seña­la­do que «el pro­pó­si­to de esta reno­va­ción de la iden­ti­dad cor­po­ra­ti­va es dar visi­bi­li­dad a la mar­ca Fil­mo­te­ca Valen­cia­na que había esta­do aso­cia­da a los nom­bres de IVAECM-Fil­­mo­­te­­ca de la Gene­ra­li­tat Valen­cia­na y des­pués IVAC-La Fil­mo­te­ca —con­ti­nuó—. El obje­ti­vo de esta nue­va iden­ti­dad y deno­mi­na­ción de La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na tam­bién es homo­lo­gar­nos con otras fil­mo­te­cas del Esta­do espa­ñol, como Fil­mo­te­ca Espa­ño­la, Eus­ka­di­ko Fil­ma­te­gia, Fil­mo­te­ca Cana­ria, Fil­mo­te­ca de Anda­lu­cía o Fil­mo­te­ca de Cata­lun­ya».

Sobre el nue­vo dise­ño, Javi y Mar­ta Tor­to­sa comen­ta­ron que «la ima­gen de La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na es el resul­ta­do de una bue­na rela­ción con el equi­po de tra­ba­jo. Una cohe­sión que ha per­mi­ti­do crear un com­ple­to brief como pun­to de par­ti­da inme­jo­ra­ble para lle­gar a una per­fec­ta solu­ción narra­ti­va. Así, a esca­la con­cep­tual, hemos lle­ga­do a una mar­ca basa­da en la luz, que ha cons­trui­do la base for­mal de su iden­ti­dad a tra­vés de la expo­si­ción de las imá­ge­nes».

«La nue­va mar­ca de La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na pone en valor la cul­tu­ra pop y el punk. Publi­ca­cio­nes que res­pi­ran la esté­ti­ca de los fan­zi­nes de auto­edi­ción, con imá­ge­nes con­tras­ta­das y pos­te­ri­za­das que dan paso a una com­po­si­ción apa­ren­te­men­te caó­ti­ca pero orde­na­da. Un revi­val de los años seten­ta como pro­pues­ta para conec­tar con un públi­co joven, más sen­si­ble, crí­ti­co y con­su­mi­dor cul­tu­ral insa­cia­ble».

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia