La proyección de la primera película rodada en valenciano tendrá lugar el 25 de abril (18 h.) y la entrada es gratuita
La Filmoteca Valenciana ha programado el ciclo Cinema en valencià 1933-2023, que será un recorrido por noventa años de historia del cine en valenciano. La selección se iniciará el martes 25 de abril, Día de las Cortes Valencianas, con la proyección del mediometraje de 39 minutos El fava de Ramonet (1933), dirigido por Juan Andreu, que es la primera película rodada en valenciano y se proyectará el próximo 25 de abril (18 h) y la entrada será gratuita.
El mediometraje, de 39 minutos, dirigido por Joan Andreu Moragas, fue fruto de la adaptación al cine de la obra teatral homónima, escrita por Lluís Martí Alegre e Ismael Serneguet, dos dramaturgos especializados en sainetes cortos en valenciano. En él aparecen salas de baile de moda en aquel momento, el barrio de la Malvarrosa y los barracones de la playa, que retratan la Valencia de la época.
La música de la cinta es de José Martí, más conocido como Maestro Toko y hermano de Lluís Martí, tíos maternos de Luis García Berlanga. El rodaje de la película fue el primer contacto directo con el mundo del cine para el joven Berlanga. Con un presupuesto de 11.000 pesetas, El fava de Ramonet se estrenó el 9 de noviembre de 1933, en València, simultáneamente en tres locales: el Coliseum, el Lírico y el Royal.
La sesión comenzará con una intervención por parte de Marta García Carrión, profesora de la Universitat de València y autora del libro La regió en la pantalla. El cinema i la identitat dels valencians, así como del historiador cinematográfico y experto del archivo de la Filmoteca valenciana, Juan Ignacio Lahoz. Al terminar la proyección, los expertos entablarán un coloquio con el público, en el que también participará Francesc Felipe, director adjunto de Audiovisual y Cinematografía del IVC.
La siguiente propuesta de este ciclo tendrá lugar el 9 de mayo, e incluye una selección de cortometrajes y documentales del cine independiente valenciano de los años setenta y ochenta conformada por Sega cega (1972), de Josep Gandia Casimiro; Carles Salvador. Elogi d’un Xiprer (1979), de Alfred Ramos y Joan Vergara; D’una matinada (1972), de María Montes; El misteri dels cines desapareguts (1984), de Antonio Llorens y Pedro Uris; Estiuejant a la ciutat (1972), de Juan Vergara, y Terres d’arròs (1973), de Alfred Ramos y Joan Vergara.
Con una duración de 42 minutos, Sega cega es una de las películas más relevantes de este movimiento; muestra la situación socioeconómica del cultivo del arroz, al mismo tiempo que investiga sobre el proceso de producción material tanto del cereal como del propio cine.
Rodado en blanco y negro en el centro y la zona portuaria de Valencia, D’una matinada es un corto de ficción de 10 minutos que narra el recorrido vital, físico y espiritual de una mujer que atraviesa una crisis amorosa.
En los meses siguientes y hasta el 25 de abril de 2024, La Filmoteca Valenciana tiene previsto proyectar Un negre amb un saxo (1989), de Francesc Bellmunt; L’arbre de les cireres (1998), de Marc Recha; L’illa del’holandés (2001), de Sigfrid Monleón; A tornallom (2002), de Enric Peris y Miguel Castro; La innocència (2019), de Lucía Alemany; La banda (2019), de Roberto Bueso; Camagroga (2019), de Alfonso Amador, y La mort de Guillem (2020), de Carlos Marqués-Marcet, entre otras.
Nueva marca de la Filmoteca
Durante la presentación del ciclo el pasado mes de marzo, la Filmoteca presentó la nueva marca de La Filmoteca Valenciana diseñada por el estudio colaborativo Democràcia Estudio, del cual forman parte los ontenienses Javi Tortosa como director creativo y Marta Tortosa como consultora.
La nueva identidad corporativa estará presente en todos los libros, carteles, folletos y programas de mano editados por La Filmoteca Valenciana a partir de ahora, así como en sus contenidos en la web del IVC y en sus redes sociales.
El director adjunto de Audiovisuales y Cinematografía del IVC, Francesc Felipe, ha señalado que «el propósito de esta renovación de la identidad corporativa es dar visibilidad a la marca Filmoteca Valenciana que había estado asociada a los nombres de IVAECM-Filmoteca de la Generalitat Valenciana y después IVAC-La Filmoteca —continuó—. El objetivo de esta nueva identidad y denominación de La Filmoteca Valenciana también es homologarnos con otras filmotecas del Estado español, como Filmoteca Española, Euskadiko Filmategia, Filmoteca Canaria, Filmoteca de Andalucía o Filmoteca de Catalunya».
Sobre el nuevo diseño, Javi y Marta Tortosa comentaron que «la imagen de La Filmoteca Valenciana es el resultado de una buena relación con el equipo de trabajo. Una cohesión que ha permitido crear un completo brief como punto de partida inmejorable para llegar a una perfecta solución narrativa. Así, a escala conceptual, hemos llegado a una marca basada en la luz, que ha construido la base formal de su identidad a través de la exposición de las imágenes».
«La nueva marca de La Filmoteca Valenciana pone en valor la cultura pop y el punk. Publicaciones que respiran la estética de los fanzines de autoedición, con imágenes contrastadas y posterizadas que dan paso a una composición aparentemente caótica pero ordenada. Un revival de los años setenta como propuesta para conectar con un público joven, más sensible, crítico y consumidor cultural insaciable».
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia