La cau­ti­va.

El ciclo está conformado por doce películas de diversas épocas y podrá verse hasta el 27 de enero de 2024. Se inicia el miércoles 13 de diciembre, a las 20 horas, con la proyección de ‘La cautiva’ (2000), de Chantal Akerman.

La cau­ti­va.

La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na, en cola­bo­ra­ción con la SEMINCI, ini­cia el ciclo Memo­ria y uto­pía, que es una de las sec­cio­nes más recien­tes del Fes­ti­val de Cine de Valla­do­lid. El ciclo está con­for­ma­do por  una selec­ción de  doce obras maes­tras olvi­da­das, cen­su­ra­das, per­di­das e inclu­so des­trui­das y recu­pe­ra­das recien­te­men­te, gra­cias a pro­ce­sos de res­tau­ra­ción y con­ser­va­ción rea­li­za­dos des­de dis­tin­tos luga­res del mun­do. Algu­nas de estas pelí­cu­las se ade­lan­ta­ron a su tiem­po, otras mira­ron a las peri­fe­rias para con­tar el pre­sen­te, muchas explo­ra­ron nue­vas téc­ni­cas y narra­ti­vas y en todas con­ver­ge la idea del amor y las rela­cio­nes huma­nas como repre­sen­ta­ción de un tras­fon­do his­tó­ri­co y motor del cam­bio social.

El ciclo se ini­cia el miér­co­les 13 de diciem­bre, a las 20 horas, con la pro­yec­ción de ‘La cau­ti­va’ (‘La Cap­ti­ve’, 2000) de Chan­tal Aker­man. La pelí­cu­la con la que con­clu­ye la retros­pec­ti­va sobre la cineas­ta bel­ga y con la que se ini­cia este ciclo del fes­ti­val valli­so­le­tano, podrá vol­ver a ver­se el vier­nes 15 de diciem­bre, a las 18 horas.

Pro­ta­go­ni­za­da por Sta­nis­las Merhar y Syl­vie Tes­tud, el guion de esta pelí­cu­la extra­ña y per­tur­ba­do­ra que refle­xio­na sobre la pare­ja, el amor y el sexo,  se basa en la nove­la ‘La pri­sio­ne­ra’ de Mar­cel Proust, quin­to tomo de su obra ‘En bus­ca del tiem­po per­di­do’.

Simon (Sta­nis­las Merhar) retie­ne a Aria­ne (Syl­vie Tes­tud) en su piso pari­sino e inten­ta saber­lo todo sobre ella; no la deja salir sola y la some­te a un ince­san­te inte­rro­ga­to­rio para poder con­tro­lar sus deseos y movi­mien­tos. A pesar de todo, Aria­ne con­si­gue con­ser­var, gra­cias a un cúmu­lo de men­ti­ras, un espa­cio de liber­tad, tan­to físi­co como men­tal.

El sába­do 16 de diciem­bre, a las 18 horas, y el jue­ves 28 de diciem­bre, a las 20 horas, La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na pre­sen­ta ‘Mille­nium Mam­bo’ (‘Quian­xi Mam­bo’, 2001), del direc­tor tai­wa­nés Hou Hsiao-Hsien.

En la mis­ma línea de Wong Kar-Wai y los cineas­tas de la nue­va ola de Tai­wán, Hou Hsiao Hsien ini­cia el nue­vo mile­nio con una obra maes­tra sobre el amor, la iden­ti­dad y la pre­ca­rie­dad cuya esce­na ini­cial ha que­da­do gra­ba­da en la memo­ria de toda una gene­ra­ción de ciné­fi­los.

Vicky vive con Hao-hao. Can­sa­da de sus cons­tan­tes celos, aban­do­na su casa y se muda con Jack, un mafio­so local con el que comien­za a for­jar una afi­ni­dad que pue­de con­ver­tir­se en algo más.

Mille­nium mam­bo.

La sesión del sába­do 16 de diciem­bre cuen­ta un ser­vi­cio gra­tui­to de ludo­te­ca cul­tu­ral en la sala 7 del edi­fi­cio Rial­to para que, duran­te la pro­yec­ción de la pelí­cu­la en la sala Ber­lan­ga, las per­so­nas adul­tas pue­dan dejar a sus niños y niñas de entre 4 y 12 años en este espa­cio recrea­ti­vo en el que se impar­ten talle­res y se cuen­tan cuen­tos a car­go de Rebom­bo­ri Cul­tu­ral. Para acce­der a este ser­vi­cio, hay que hacer la reser­va de pla­zas en línea en la web del IVC antes de las 14 horas del vier­nes 15 de diciem­bre.

El jue­ves 21 de diciem­bre, a las 18 horas, La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na pro­yec­ta ‘Furia Espa­ño­la’ (1975) de Fran­cesc Betriu. La pelí­cu­la será pre­sen­ta­da al públi­co por Nie­ves López-Men­­che­­ro, que fue jefa de Docu­men­ta­ción y Publi­ca­cio­nes de la Fil­mo­te­ca Valen­cia­na. La pelí­cu­la podrá vol­ver a ver­se el miér­co­les 27 de diciem­bre, a las 20.15 horas.

Pro­ta­go­ni­za­da por Cas­sen y Móni­ca Ran­dall, con la par­ti­ci­pa­ción de Ovi­di Montllor, Car­los Ibar­zá­bal, Rosa Mora­ta y Alfred Luchet­ti, ‘Furia Espa­ño­la’ es una come­dia negra de tin­tes esper­pén­ti­cos en el que se com­bi­na el sexo y  el fana­tis­mo por el fút­bol con la sáti­ra polí­ti­ca y la crí­ti­ca social.

El guión de Betriu y José Luis Gar­cía Sán­chez fue recha­za­do dos veces por la cen­su­ra de la épo­ca. Tras la supre­sión de varias esce­nas, la pelí­cu­la pudo estre­nar­se en julio de 1975, unos meses antes del falle­ci­mien­to de Fran­co, gra­cias a las pre­sio­nes del fes­ti­val de Can­nes y la fir­ma de un mani­fies­to  publi­ca­do en la pren­sa de varios crí­ti­cos de cine.

Sebas­tián, gran afi­cio­na­do al fút­bol, deci­de entrar a for­mar par­te de una peña del Barça. Allí cono­ce a la hija de su ami­go Ama­deo, una joven que lo sedu­ce has­ta que Sebas­tián acce­de a casar­se con ella. La boda se cele­bra el mis­mo día en el que Real Madrid y Barça se dispu­tan la liga.

Furia espa­ño­la.

El jue­ves 21 de diciem­bre, a las 20 horas, y el vier­nes 22 de diciem­bre, a las 18 horas, La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na pre­sen­ta la pelí­cu­la muda expe­ri­men­tal ‘Return to Reason’ (1923), escri­ta y diri­gi­da por el fotó­gra­fo y artis­ta surrea­lis­ta Man Ray y pro­ta­go­ni­za­da por la mode­lo Kiki de Mont­par­nas­se

En 1923, Man Ray impro­vi­sa su pri­me­ra pelí­cu­la: la audaz y surrea­lis­ta ‘Le Retour à la rai­son’. Pos­te­rior­men­te, renue­va la expe­rien­cia con ‘Emak Bakia’ (1926) y ‘L’Étoile de mer’ (1928), tam­bién pro­ta­go­ni­za­das por Kiki de Mont­pa­rans­se. Des­pués roda­rá ‘Les Mys­tè­res du châ­teau de Dé’ (1929) en la villa de los viz­con­des de Noai­lles.

En 2023, Jim Jar­mush y Car­ter Logan, miem­bros fun­da­do­res del gru­po Sqürl, com­po­nen la ban­da sono­ra de las cua­tro pelí­cu­las de Man Ray como si for­ma­ran una pie­za úni­ca. Res­tau­ra­da por pri­me­ra vez en 4K, ‘Return to Reason’ cele­bra el cen­te­na­rio de la obra cine­ma­to­grá­fi­ca de Man Ray, reve­la el diá­lo­go irre­pe­ti­ble entre dos artis­tas poli­fa­cé­ti­cos y crea un obje­to inde­fi­ni­ble, una pie­za de músi­ca visual ple­na de moder­ni­dad y poe­sía.

La res­tau­ra­ción de la pelí­cu­la ha sido rea­li­za­da por L’Immagine Ritro­va­ta, en cola­bo­ra­ción con la Cine­te­ca di Bolog­na, La Ciné­mathè­que fra­nçai­se, el Cen­tro Pom­pi­dou, la Biblio­te­ca del Con­gre­so y el CNC fran­cés.

Return to Reason.

En el mes de enero, el ciclo pro­se­gui­rá con la pro­yec­ción de ‘Lucha de cora­zo­nes’ (1912), de Joan Maria Codi­na; ‘Cons­cien­ce’ (1968), de Volodymyr Deny­sen­ko; ‘Dark Spring’ (1970), de Inge­mo Engs­tröm; ‘Black Head’ (1979), de Korhan Yur­tse­ver; ‘Sog­ni d’oro’ (1981), de Nan­ni Moret­ti; ‘ ‘Boat Peo­ple’ (1982), de Ann Hui; ‘Black and Whi­te’ (1986), de Clai­re Devers, y ‘La pri­me­ra mira­da’ (2023) de Luis E. Parés.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia