La exposición sobre fosas comunes del cementerio de Paterna podrá verse en el CCCC hasta el 11 de junio

Una ima­gen de la expo­si­ción «Pater­na: Memo­ria del horror».

El direc­tor del Con­sor­ci de Museus de la Comu­ni­tat Valen­cia­na (CMCV)) y del Cen­tre del Car­me Cul­tu­ra Con­tem­po­rà­nia (CCCC), José Luis Pérez Pont, ha pre­sen­ta­do la expo­si­ción Pater­na. Memò­ria de l’horror. Las muje­res, guar­dia­nas de la memo­ria, jun­to con la foto­pe­rio­dis­ta valen­cia­na Eva Máñez, auto­ra de las obras, jun­to a tres de las pro­ta­go­nis­tas de la mues­tra (Encar­na Tarín, Cruz Ale­many y Lour­des Ripoll); y Juan Sala­zar, del Aula Didàc­ti­ca de la Memò­ria Demo­crà­ti­ca.

La expo­si­ción, dis­po­ni­ble has­ta el 11 de junio, reúne el tra­ba­jo de docu­men­ta­ción de Eva Máñez sobre las exhu­ma­cio­nes de las fosas comu­nes del cemen­te­rio de Pater­na, jun­to con los tes­ti­mo­nios de las muje­res viu­das o des­cen­dien­tes de las víc­ti­mas del fran­quis­mo, quie­nes, tras más de 80 años, toda­vía man­tie­nen viva la lla­ma del recuer­do y bus­can que se haga jus­ti­cia a pesar del paso del tiem­po. La mues­tra es de acce­so libre y esta­rá dis­po­ni­ble en la sala Con­tra­fuer­tes del CCCC has­ta el 11 de junio pró­xi­mo.

«La cul­tu­ra nun­ca es aje­na a las reali­da­des socia­les, es un terreno fér­til para com­par­tir el aná­li­sis, la refle­xión y la denun­cia ante situa­cio­nes de injus­ti­cia y des­igual­dad. Esta expo­si­ción reúne el tra­ba­jo que Eva Máñez lle­va años rea­li­zan­do en torno a las exhu­ma­cio­nes de las víc­ti­mas del fran­quis­mo en Pater­na, y nos acer­ca al dolor y la bús­que­da de fami­lia­res des­apa­re­ci­dos, evi­den­cian­do el com­pli­ca­do pro­ce­so de recu­pe­rar sus res­tos, ofre­cien­do una intere­san­te refle­xión sobre la memo­ria, des­de el pun­to de vis­ta indi­vi­dual y colec­ti­vo, apor­tan­do ade­más una pers­pec­ti­va de géne­ro», seña­la Pérez Pont.

«Nos encon­tra­mos ante un mate­rial que con­for­ma la memo­ria viva de varias gene­ra­cio­nes de muje­res, ‘las guar­dia­nas de la memo­ria’, ofre­cien­do una mira­da de géne­ro a la memo­ria demo­crá­ti­ca. De esta mane­ra sir­ven de inter­ac­ción e inter­lo­cu­ción entre la memo­ria indi­vi­dual y la memo­ria colec­ti­va. Todas ellas ejer­cen una espe­cie de memo­ria vica­ria, por la que la memo­ria de su abue­lo o abue­la pasa a su con­cien­cia y ya no es solo del ante­pa­sa­do, sino que se con­vier­te en suya tam­bién. Hijas, nie­tas y bis­nie­tas de fusi­la­dos y des­apa­re­ci­dos de dife­ren­tes luga­res de la Comu­ni­tat Valen­cia­na y Espa­ña que encon­tra­ron en Pater­na una bala y la fosa común. His­to­rias de silen­cios y bús­que­da que aho­ra recla­man ver­dad, jus­ti­cia y repa­ra­ción», seña­la la artis­ta de la mues­tra, Eva Máñez.

José Luis Pont, a la izquier­da de Eva Máñez, duran­te la pre­sen­ta­ción de la expo­si­ción.

Las guardianas de la memoria

La expo­si­ción se divi­de en dos par­tes cla­ra­men­te dife­ren­cia­das. La pri­me­ra se com­po­ne de quin­ce foto­gra­fías, rea­li­za­das en el cemen­te­rio de Pater­na des­de 2016, que acom­pa­ñan y rela­tan el pro­ce­so de exhu­ma­ción de las fosas del fran­quis­mo. La segun­da reúne 60 retra­tos y 60 tes­ti­mo­nios que mues­tran la lucha de las muje­res des­cen­dien­tes de los fusi­la­dos como here­de­ras de la memo­ria.

Con más de cien fosas comu­nes y los res­tos de 2.238 fusi­la­dos del fran­quis­mo, Pater­na está con­si­de­ra­da como la gran fosa común y el sím­bo­lo de la memo­ria his­tó­ri­ca en Espa­ña. El cam­po­san­to de Pater­na (Valen­cia) es el pri­me­ro en el que hay cons­tan­cia de un fusi­la­mien­to tras la Gue­rra Civil (el 3 de abril de 1939) y el segun­do con más fusi­la­dos en la pos­gue­rra. Allí exis­ten alre­de­dor de 135 fosas comu­nes don­de fue­ron depo­si­ta­dos los res­tos de las víc­ti­mas de la repre­sión fran­quis­ta des­pués de ser eje­cu­ta­das en el Terrer, situa­do a unos 500 metros del cemen­te­rio. Es por ello que se ha eri­gi­do como ‘el pare­dón’ de Espa­ña y sím­bo­lo de la lucha por la memo­ria his­tó­ri­ca.

Com­ple­men­tan­do la expo­si­ción se tie­ne pre­vis­to cele­brar de abril a junio, en hora­rio de 11.00 a 13.00 horas, los talle­res didác­ti­cos y las visi­tas guia­das Con­tar la memò­ria, des­ti­na­dos a los estu­dian­tes de Secun­da­ria. La acti­vi­dad es gra­tui­ta, pero se requie­re reser­va pre­via median­te ins­crip­ción.

La foto­pe­rio­dis­ta Eva Máñez (Valen­cia, 1971) com­bi­na des­de hace más de vein­te años su labor pro­fe­sio­nal en medios de comu­ni­ca­ción (Reuters, Valen­cia Pla­za y El Sal­to) como repor­te­ra foto­grá­fi­ca y redac­to­ra con pro­yec­tos per­so­na­les y de acti­vis­mo social. Ha par­ti­ci­pa­do en nume­ro­sas expo­si­cio­nes indi­vi­dua­les y colec­ti­vas, así como en varios libros. Ade­más de en Espa­ña, ha tra­ba­ja­do en Pales­ti­na, Gui­nea, Méxi­co, Tur­quía, Perú, Hai­tí y Bos­nia. Es miem­bro del colec­ti­vo de muje­res comu­ni­ca­do­ras femi­nis­tas Les Bea­trius.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia