El Ayuntamiento presenta un libro de la fiesta valenciana
La Gran Fira de València celebra aniversario, y continúa siendo un estallido de «fiesta y cultura en pleno verano», integrando actos muy diversos con un programa caracterizado por la innovación y el dinamismo, apuntan desde el Ayuntamiento. Este año, la Gran Fira ha recuperado la traca inaugural que enciende todo un mes de actividades hasta la Batalla de Flores, con la que se cierra el programa.
Vuelven los Concerts de Vivers; la Correfira ampliada en barrios y pueblos; música, danza y teatro en los Jardines del Palau; Menuda Fira en los parques de la ciudad; los Focs de la Fira, que llenarán de pólvora las noches de julio; las Nits de Folk y el Polirítmia como invitación a disfrutar de la música de raíz, y la Gran Nit «con la que llenaremos las plazas recuperadas con la alegría de vivir», aseguran desde el Consistorio.
La Concejalía de Cultura Festiva presenta este martes La Gran Feria de València (1871-2021), que repasa los 150 años de celebración de este evento que vive la ciudad cada mes de julio. El autor del libro es Gil-Manuel Hernàndez i Martí, director de los museos de Cultura Festiva del Ayuntamiento de València. El concejal de Cultura Festiva, Carlos Galiana, ha puesto en valor las distintas publicaciones con que la historia de las fiestas de València se va «documentando, ilustrando e inmortalizando para preservar y difundir el gran patrimonio cultural festivo de que disponemos en València».
Galiana ha destacado la importancia de hacer un recorrido por una historia tan extensa como la de la Gran Feria de València, «una celebración que hemos querido potenciar al máximo, recuperando su nombre original, llevándola a muchos barrios y pueblos de València por primera vez, extendiendo a todos los públicos la oferta lúdica y, ahora también, con publicaciones para mantener viva la historia de nuestra ciudad».
La presentación de la obra en el Salón de Cristal del Ayuntamiento se suma al listado de publicaciones sobre las grandes celebraciones festivas de la ciudad, como por ejemplo la edición de una guía que reproduce todos los carteles falleros desde 1929 hasta 2021 o las publicaciones sobre la fiesta del Corpus.
La Gran Feria de València (1871-2021)
Para su autor, la Fira «era una fiesta nueva, diferente y moderna, burguesa en el origen pero con una rápida proyección en el conjunto de la sociedad, una celebración de nuevo cuño destinada a hacerse un lugar central en el calendario festivo de la ciudad, con vocación de fiesta de masas, capacidad de integrar actos bien distintos y poder para reafirmar una identidad transversal de valencianidad».
Con el objetivo de no limitarse a narrar la historia de una fiesta, el libro la interpreta «enfocando su trayectoria como un privilegiado espejo de una sociedad en cambio, con sus ideologías en pugna, fracturas de clase y conflictos de todo tipo». Se analiza la trayectoria ferial en varios capítulos: el primero de ellos aborda la creación de la Feria sobre sus antecedentes históricos, las aportaciones culturales de la época y las condiciones sociales de la ciudad; en el segundo se explora la primera gran etapa de la fiesta (1872 a 1936), con una primera fase de consolidación y esplendor entre 1872 y 1920 y una segunda fase de estancamiento (1921-1936); en el tercero se repasa la reelaboración de la Gran Feria como instrumento político franquista (1939-1975), que llevó la Feria a un cruce histórico en los albores de la transición a la democracia; finalmente, el cuarto capítulo se centra en las transformaciones experimentadas por la Gran Feria a partir de la transición a la democracia parlamentaria.
En todos los capítulos se estudian las etapas de la Feria atendiendo a una serie de dimensiones esenciales, como por ejemplo su temporalidad, programa de actos, símbolos icónicos, rituales de referencia, proyección geográfica, perfiles sociales, dinámicas de clase, usos políticos, connotaciones económicas, aspectos artísticos y expresiones culturales. El libro se acompaña de casi 46 fotografías de gran formato procedentes de varias colecciones públicas y privadas.