Espa­ña es el lema que ins­pi­ra la nove­na edi­ción de Rus­sa­fa Escè­ni­ca, que ten­drá lugar el pró­xi­mo 19 de sep­tiem­bre al 6 de octu­bre. Y sobre ese tema giran las pro­pues­tas que se podrán ver este año den­tro del barrio de Ruza­fa – Rus­sa­fa IN- y fue­ra de él, repar­ti­das por toda Valen­cia – Rus­sa­fa OUT‑, ade­más de en sus acti­vi­da­des para­le­las e Inver­na­de­ro, que mere­ce men­ción apar­te al tra­tar­se de la pro­duc­ción pro­pia del fes­ti­val.

La nove­na edi­ción se carac­te­ri­za por hacer una radio­gra­fía de nues­tro país y de los ciu­da­da­nos que vivi­mos en él des­de una visión inter­ge­ne­ra­cio­nal e inter­dis­ci­pli­nar de las com­pa­ñías que par­ti­ci­pan en esta edi­ción.

Rus­sa­fa IN, el barrio de Ruza­fa en el foco del deba­te

El barrio de Ruza­fa se con­vier­te, como cada edi­ción, en un enor­me esca­pa­ra­te escé­ni­co para dis­fru­tar del tea­tro tex­tual, la dan­za y las artes en movi­mien­to, entre otras dis­ci­pli­nas. Pero, este año, será un pun­to de encuen­tro para refle­xio­nar sobre los actua­les pro­ble­mas y los gran­des desa­fíos de Espa­ña. Los diez vive­ros –pro­pues­tas cor­tas de inve­s­­ti­­ga­­ción- y los cua­tro bos­ques – pro­pues­tas lar­gas y cerra­­das- habla­rán sobre temas como la pri­sión per­ma­nen­te revi­sa­ble, la pre­ca­rie­dad labo­ral, la pros­ti­tu­ción o la capa­ci­dad de deci­sión de la ciu­da­da­nía sobre qué país que­re­mos.

El Inver­na­de­ro, por su par­te, diri­gi­do por La Teta Cal­va – Xavo Gimé­nez y María Cár­de­nas, gana­do­ra de un pre­mio MAX en 2017- abor­da­rá el tema de los des­apa­re­ci­dos víc­ti­mas del fran­quis­mo en “His­to­ria de una Cune­ta”. Cabe des­ta­car que el elen­co que actuó en el Inver­na­de­ro de la pasa­da edi­ción ha pre­sen­ta­do una pro­pues­ta pro­pia, un vive­ro en el que par­ti­ci­pa­rán 13 bai­la­ri­nes. El fes­ti­val cum­ple así el obje­ti­vo de crear teji­do y moti­var a las nue­vas gene­ra­cio­nes de crea­do­res y artis­tas.

Como el año pasa­do, las pro­pues­tas tam­bién abor­dan las pro­pias vidas de los auto­res, como en el caso de la direc­to­ra y actriz Iria Már­quez que inter­pre­ta­rá, jun­to a Juan Car­los Garés, un tex­to con tin­tes auto­bio­grá­fi­cos. Marian Villaes­cu­sa, que ya lo hizo el año pasa­do con una pro­pues­ta que habla­ba sobre el cán­cer y que le valió para hacer­se con el II Pre­mio de Dra­ma­tur­gia Rus­sa­fa Escè­ni­ca y Fun­da­ción SGAE, repi­te con una pie­za lar­ga en esta edi­ción. Repi­te tam­bién la com­pa­ñía El Gato­par­do, con la pre­ca­rie­dad labo­ral como tema con­duc­tor de su obra.

Des­ta­can tam­bién los nom­bres de Nelo Sebas­tián, con un bos­que cuya par­ti­cu­la­ri­dad es la mani­pu­la­ción de obje­tos y Jeró­ni­mo Cor­ne­lles, direc­tor artís­ti­co de Rus­sa­fa Escè­ni­ca, que pre­sen­ta una tris­te tra­gi­co­me­dia en for­ma­to bos­que.

Rus­sa­fa OUT, la ger­mi­na­ción de toda una ciu­dad
Aun­que el fes­ti­val ya pre­sen­tó su pro­gra­ma­ción OUT –pro­pues­tas repar­ti­das por toda Vale­n­­cia- es impor­tan­te recor­dar los for­ma­tos en los que se divi­de la pro­gra­ma­ción.  Gra­cias a la bue­na res­pues­ta del públi­co asis­ten­te a Rus­sa­fa OUT 2018, este año repi­ten los Par­ques, pro­pues­tas de sala y de calle de com­pa­ñías nacio­na­les e inter­na­cio­na­les; elJar­dín Escé­ni­co, un con­jun­to de seis micro­pro­pues­tas de entre 5 y 10 minu­tos que los visi­tan­tes pue­den ver tra­zan­do su pro­pio reco­rri­do, el Semi­lle­ro Escé­ni­co, lec­tu­ras dra­ma­ti­za­das crea­das por dramaturgos/as de la Comu­ni­tat Valen­cia­na y el Par­te­rre, una serie de talle­res inclu­si­vos plás­ti­cos y escé­ni­cos. Como nove­dad, se incor­po­ra este año elGra­ne­ro, la pro­duc­ción de una com­pa­ñía valen­cia­na que reci­be una resi­den­cia por par­te del fes­ti­val.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia