El proyecto “Ser dona al Sud” del Fons Valencià per la Solidaritat acercará a la población valenciana, en primera persona, el contexto de las mujeres de los países del sur, y expondrá también cómo han cambiado sus vidas y las de sus familias con un proyecto de cooperación internacional del Fons. 

La presente edición cuenta con una delegación de emprendedoras artesanas provenientes de la región boliviana de la Chiquitania, las cuales, con la colaboración del Fons y la Generalitat Valenciana, han consolidado sus profesiones e impulsado su crecimiento personal, social y económico. 

Dele­ga­ción Ser dona al Sud 2024.

La voz de muje­res boli­via­nas reco­rre­rá la Comu­ni­tat Valen­cia­na, den­tro de la 19.ª edi­ción del pro­yec­to de edu­ca­ción para el desa­rro­llo y la ciu­da­da­nía glo­bal “Ser dona al Sud 2024” del Fons Valen­cià per la Soli­da­ri­tat. Las fina­li­da­des del pro­yec­to son, en el mar­co del Día Inter­na­cio­nal de la Mujer, dar a cono­cer la reali­dad de las muje­res y la lucha por la igual­dad de géne­ro y con­tra la vio­len­cia machis­ta en los paí­ses del sur; expo­ner cómo han cam­bia­do sus vidas con la eje­cu­ción de un pro­yec­to de coope­ra­ción inter­na­cio­nal al desa­rro­llo del Fons Valen­cià y la Direc­ción Gene­ral de Inclu­sión Social y Coope­ra­ción al Desa­rro­llo de la Gene­ra­li­tat Valen­cia­na; y de inter­cam­biar cono­ci­mien­tos y expe­rien­cias en los ámbi­tos del turis­mo y la igual­dad con el muni­ci­pa­lis­mo valen­ciano.

La dele­ga­ción de Boli­via está for­ma­da por María Luz Fal­dín Sorio­co, arte­sa­na y miem­bro de la ruta turís­ti­ca “Sabo­reAr­te” del muni­ci­pio boli­viano de San José de Chi­qui­tos, Roxa­na Mejía Reja­la, arte­sa­na y par­te de la ruta “Cho­chís Mági­co” de la loca­li­dad de Robo­ré, y Geo­van­na Ter­ce­ros Ter­ce­ros, téc­ni­ca del Cen­tro para la Par­ti­ci­pa­ción y el Desa­rro­llo Humano Sos­te­ni­ble (CEPAD), con­tra­par­te local con la cual el Fons eje­cu­ta el pro­yec­to de coope­ra­ción inter­na­cio­nal.

El tes­ti­mo­nio de la dele­ga­ción de Boli­via reco­rre­rá 18 muni­ci­pios socios del Fons, de las 3 pro­vin­cias de la Comu­ni­tat Valen­cia­na, duran­te los meses de febre­ro y mar­zo. En con­cre­to, las loca­li­da­des son Alcàs­ser, L’Alcúdia, Alfa­fa­ra, L’Alfàs del Pi, Benis­sa, Bocai­rent, Bur­jas­sot, Cas­te­lló de Rugat, Cor­be­ra, Elx, Gan­dia, L’Olleria, Pai­por­ta, Pedre­guer, Els Poblets, Teu­la­da, Vila-real y Xàti­va. Duran­te las visi­tas en los dife­ren­tes muni­ci­pios, las muje­res boli­via­nas rea­li­za­rán encuen­tros ins­ti­tu­cio­na­les, téc­ni­cos y socia­les con los obje­ti­vos de com­par­tir expe­rien­cias, cono­ci­mien­tos y reali­da­des en mate­ria de polí­ti­cas de igual­dad y de desa­rro­llo socio­eco­nó­mi­co con pers­pec­ti­va turís­ti­ca y de géne­ro que fomen­te la auto­no­mía de las muje­res.

En con­cre­to, en cada loca­li­dad valen­cia­na, la dele­ga­ción ecua­to­ria­na rea­li­za­rá una con­fe­ren­cia para tras­la­dar su reali­dad y la inci­den­cia que ha teni­do el muni­ci­pa­lis­mo valen­ciano soli­da­rio ‑a tra­vés del Fons- en el desa­rro­llo pro­pio, fami­liar y terri­to­rial. Por otro lado, se lle­va­rá a cabo una jor­na­da de con­vi­ven­cia con per­so­nas de la cor­po­ra­ción y téc­ni­cas, así como con enti­da­des socia­les, para com­par­tir herra­mien­tas que trans­for­man la vida de las muje­res. Ade­más, la voz de las arte­sa­nas tam­bién lle­ga­rá a cen­tros edu­ca­ti­vos y a media­dos de comu­ni­ca­ción.

“Ser dona al Sud”, una visión glo­bal de la lucha por la igual­dad

“Ser mujer en el Sur” nació en 2004 y, des­pués de 18 edi­cio­nes, se ha con­so­li­da­do en un pro­yec­to de edu­ca­ción para el desa­rro­llo del Fons con voces feme­ni­nas del sur que han cola­bo­ra­do o se han bene­fi­cia­do en pro­yec­tos de coope­ra­ción inter­na­cio­nal al desa­rro­llo muni­ci­pa­lis­ta de la enti­dad. En la edi­ción de 2023 par­ti­ci­pa­ron en “Ser dona al Sud” alre­de­dor de 1.500 per­so­nas de 20 loca­li­da­des de la Comu­ni­tat Valen­cia­na. En la pre­sen­te edi­ción, el Fons apues­ta por man­te­ner los altos nive­les de per­so­nas valen­cia­nas sen­si­bi­li­za­das a tra­vés de los tes­ti­mo­nios de la dele­ga­ción boli­via­na, la cual per­te­ne­ce a la región boli­via­na del Chi­qui­ta­nia, espa­cio de coope­ra­ción del Fons.

“El turis­mo en Chi­qui­tos (Boli­via): una apues­ta por el desa­rro­llo con ros­tro de mujer”, un pro­yec­to del Fons y la Gene­ra­li­tat para mejo­rar vidas de muje­res y fami­lias de loca­li­da­des chi­qui­ta­nas de Boli­via

El Fons Valen­cià per la Soli­da­ri­tat, con la cofi­nan­cia­ción de la Direc­ción Gene­ral de Inclu­sión y Coope­ra­ción al Desa­rro­llo de la Gene­ra­li­tat Valen­cia­na y de la mano de la con­tra­par­te boli­via­na Cen­tro para la Par­ti­ci­pa­ción y el Desa­rro­llo Sos­te­ni­ble (CEPAD), ha impul­sa­do y eje­cu­ta­do ‑en el mar­co de un pro­yec­to de coope­ra­ción inter­na­cio­nal pla­ni­fi­ca­do des­de el ámbi­to muni­ci­pal y con pers­pec­ti­va de géne­­ro- el pro­yec­to de coope­ra­ción inter­na­cio­nal al desa­rro­llo “El turis­mo en Chi­qui­tos (Boli­via): una apues­ta por el desa­rro­llo con ros­tro de mujer” con el obje­ti­vo de fomen­tar la eco­no­mía de los muni­ci­pios de San Igna­cio de Velas­co (52.276 habi­tan­tes), San José de Chi­qui­tos (28.922 habi­tan­tes) y Robo­ré (15.641 habi­tan­tes) median­te el turis­mo inclu­si­vo y sos­te­ni­ble.

En la zona de la Chi­qui­ta­nía, el sec­tor turís­ti­co repre­sen­ta el 20% del PIB ‑sien­do el 80% de los pues­tos de tra­ba­jo que gene­ra este sec­tor regen­ta­do por mujeres‑, el 80% de la pobla­ción está en ries­go de pobre­za y el 90% de los y las habi­tan­tes son per­so­nas de etnia indí­ge­na. Por otro lado, a cau­sa de los incen­dios de 2019 y de la pan­de­mia de la COVID-19, los ingre­sos pro­ve­nien­tes del turis­mo han teni­do una caí­da del 70%, lle­gan­do este des­cen­so al 95% en el ámbi­to arte­sa­nal.

En este con­tex­to, se ha desa­rro­lla­do el pro­yec­to de coope­ra­ción inter­na­cio­nal muni­ci­pa­lis­ta del Fons, con el estu­dio del poten­cial turís­ti­co de la zona, crea­ción y seña­li­za­ción de rutas turís­ti­cas basa­das en empren­di­mien­tos ‑prin­ci­pal­men­te de mujeres‑, capa­ci­ta­cio­nes hacia las muje­res empren­de­do­ras, pro­mo­ción turís­ti­ca de la zona, fomen­to de la cul­tu­ra y arte­sa­nía local, o crea­ción y con­so­li­da­ción de acon­te­ci­mien­tos turís­ti­cos y cul­tu­ra­les como ele­men­tos de atrac­ción hacia el terri­to­rio y, por lo tan­to, de pro­yec­ción empre­sa­rial de las per­so­nas empren­de­do­ras de la región y del ámbi­to del turis­mo.

En defi­ni­ti­va, se ha tra­ba­ja­do en un pro­ce­so mul­ti­dis­ci­pli­na­rio que alcan­za toda la cade­na de valor que apor­ta la cul­tu­ra y la arte­sa­nía de la región de la Chi­qui­ta­nía para con­ver­tir­lo en un atrac­ti­vo turís­ti­co, el cual ha per­mi­ti­do la poten­cia­ción socio­eco­nó­mi­ca de la zona y la mejo­ra de la vida de las per­so­nas habi­tan­tes, de acuer­do con pro­yec­tos empre­sa­ria­les auto­ges­tio­na­dos. Con­cre­ta­men­te, se han bene­fi­cia­do de mane­ra direc­ta 674 muje­res y 195 hom­bres de las 3 pobla­cio­nes boli­via­nas.

El Fons Valen­cià per la Soli­da­ri­tat, la aso­cia­ción por la coope­ra­ción inter­na­cio­nal y la edu­ca­ción para el desa­rro­llo de los ayun­ta­mien­tos y man­co­mu­ni­da­des de la Comu­ni­tat Valen­cia­na

El Fons Valen­cià es la aso­cia­ción de enti­da­des loca­les de la Comu­ni­tat Valen­cia­na que tie­ne como obje­ti­vos rea­li­zar y finan­ciar pro­yec­tos de coope­ra­ción inter­na­cio­nal y de edu­ca­ción para el desa­rro­llo, con las apor­ta­cio­nes eco­nó­mi­cas que cada año hacen sus socios (ayun­ta­mien­tos y man­co­mu­ni­da­des de la Comu­ni­tat Valen­cia­na). Actual­men­te, el Fons cuen­ta con 142 enti­da­des loca­les valen­cia­nas socias (133 ayun­ta­mien­tos y 9 man­co­mu­ni­da­des) y con­cen­tra sus actua­cio­nes de coope­ra­ción des­cen­tra­li­za­da en Ecua­dor, Boli­via y El Sal­va­dor, así como en paí­ses en situa­cio­nes de emer­gen­cia. Asi­mis­mo, eje­cu­ta pro­yec­tos de sen­si­bi­li­za­ción hacia un desa­rro­llo humano, equi­ta­ti­vo, jus­to y sos­te­ni­ble entre la pobla­ción de las enti­da­des loca­les socias del Fons, y a la ciu­da­da­nía valen­cia­na en gene­ral.

La rela­ción entre los muni­ci­pios del sur y el Fons vie­ne dada por la par­ti­ci­pa­ción muni­ci­pa­lis­ta y des­cen­tra­li­za­da en polí­ti­cas de coope­ra­ción para el desa­rro­llo social y eco­nó­mi­co, con la cola­bo­ra­ción en pro­yec­tos naci­dos de las nece­si­da­des con­cre­tas y loca­les, y soli­ci­ta­dos por los mis­mos muni­ci­pios o a tra­vés de con­tra­par­tes, como por ejem­plo las ONGD. La par­ti­ci­pa­ción en los pro­yec­tos de coope­ra­ción siem­pre tie­ne como obje­ti­vos, de todas las par­tes cola­bo­ra­do­ras, el res­pe­to hacia la cul­tu­ra local y la absor­ción mutua de cono­ci­mien­tos y expe­rien­cias.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia